Secciones

16 familias fueron beneficiadas con arreglos en sus casas

DINERO. Con una inversión que superó los 50 millones de pesos
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de las familias calameñas finalizó el programa Habitabilidad que entrega soluciones tangibles para que las personas cuenten con viviendas segura y saludables.

Para este programa social, los dueños de hogar pueden optar a una o más soluciones al interior de sus casas dependiendo de las necesidades y recursos disponibles. En esta versión, se trabajó con un total de 16 beneficiadas pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades que participan activamente en los programas Abriendo Caminos, Vínculos y Familia realizados por la municipalidad de Calama y que permite abarcar un total de 85 soluciones.

Estos arreglos alcanzaron una inversión general de más de 50 millones de pesos, de los cuales $36.492.388 se utilizaron para la adquisición de equipamiento, materiales y mano de obra.

Para la beneficiaria, Estefanía Ríos, esta intervención fue de gran ayuda para el bienestar de sus hijos, comentando que "fue una experiencia muy linda, ya que me ayudaron a evitar el hacinamiento que yo tenía en mi casa. Antes dormía en una cama con mis cuatros hijos, a veces con sobrinos y éramos nueve, ahora cada uno tiene sus camas como corresponde".

Trabajo

El equipo ejecutor del programa Habitabilidad diagnosticó las familias y luego presentó un proyecto de mejoramiento de la vivienda y necesidad de equipamiento al Fondo de Solidaridad e Inversión Social, además de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social, sumado a un proyecto que consistió en la asesoría de hábitos y cuidado de la vivienda, aprobada a través de una Mesa de Trabajo Tripartita.

Se consideró, en algunos casos, el mejoramiento de la vivienda en servicios básicos, sistema de agua, sistema de excretas, electricidad, infraestructura, recintos nuevos, reparaciones, accesibilidad. Mientras que el equipamiento doméstico consideró camas con su ropa de cama, mobiliario para estudiar, mobiliario para guardar, entre otros.

El alcalde de la comuna, Daniel Agusto comentó que "esto es un granito de arena que va en directo beneficio de nuestra gente. Es una linda iniciativa, que destaca por ser integral, es decir, que combina la prevención, el vivir mejor con las mejoras en infraestructura. Claramente el antes y después en evidente, por eso siempre es bueno trabajar en conjunto".

Calameños podrán participar en importante exposición patrimonial

E-mail Compartir

La Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata trabaja arduamente en la tarea de mantener la sensibilidad en la población respecto de los temas patrimoniales más importantes para la zona, dentro de ello colabora con la difusión del ciclo de charlas Conservación del Patrimonio Cultural, del Museo Arqueológico Gustavo Le Paige.

Durante la jornada de hoy se realizará una exposición respecto de conservación del patrimonio cultural llamada Cuerpos Humanos: ¿Objetos o sujetos de exposición? A cargo del prestigioso arqueólogo francés Denis Guilbeau, a las 18 horas en Auditorio del Ferrocarril de Calama.

El encargado de esta actividad, René Huerta manifestó que "para nuestra agrupación es fundamental la sensibilización con la conservación patrimonial y pensamos que conocer sobre los temas de museabilidad son necesarios para trabajar estos temas y por tanto invitamos a toda la comunidad a participar". La invitación es completamente gratuita.

Mujeres migrantes son quienes sufren más violencia en el pololeo

AYUDA. Según las estimaciones de Sernameg, entidad que inició un trabajo con este sector vulnerable para que reciban ayuda y se animen a denunciar.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

La violencia en el pololeo cada día es más evidente, preocupación constante para las autoridades gubernamentales. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) está trabajando constantemente por evitar este tipo de situaciones, destacando que en este último tiempo las mujeres migrantes son el grupo más vulnerable debido que tienen menor posibilidad de poder hacer denuncias, debido a que muchas de ellas están en situación irregular en el país y por ello no están en condiciones de acceder a algunos de los programas de las instituciones del Estado.

Conscientes de esta realidad es que el Sernameg, inició este año un trabajo orientado a las mujeres extranjeras que tiene como propósito entregar los lineamientos de ayuda a las víctimas de agresiones por parte de sus parejas.

El director (S) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Juan Luis Godoy, comentó "queremos trabajar con este sector, particularmente con aquellas que están en una situación irregular y que están en proceso de confirmar su estadía en el país de manera que sientan que las instituciones gubernamentales, más allá de su situación personal, están para ayudarlas y para colaborar en esta materia que sigue siendo prioridad absoluta".

Agregó que en el plan de trabajo existe la equidad de género que permite eliminar barreras de quienes presentan la denuncia, "lo importante es poder acompañar a aquellas víctimas que por una u otra razón no tienen el apoyo de sus familias y necesitan del apoyo de profesionales".

En este mismo ámbito, la autoridad gubernamental hace hincapié en que existen diversas aristas de porqué se producen la violencia entre las parejas jóvenes, "sin embargo, uno de los tópicos es la cultura machista que de alguna manera tienen algunos sectores, traspasadas de generación en generación , donde el hombre siente el dominio sobre la joven y por lo tanto, cuando existe algo distinto es allí donde se produce la violencia en el pololeo".

Tipo de violencia

Actualmente el Sernameg trabaja directamente con otros organismos, como el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), con quien ejecutaron una encuesta nacional (ver gráfico) donde se logró determinar que se observa que la psicológica resulta ser la principal forma de violencia que los jóvenes señalan haber experimentado en sus actuales relaciones de pareja.

El 13% de quienes tienen pareja en la actualidad declaran haber vivido al menos una situación de violencia de este tipo. En segundo lugar, destaca la violencia física (6%), y en tercer lugar, la violencia sexual (1%).

Con respecto al porcentaje de jóvenes que señala haber experimentado alguna situación de violencia sexual con su pareja actual, según el Sernameg, se podría suponer, que en la práctica, este porcentaje es mayor, ya que probablemente este tipo de violencia no es reconocida por todas las personas jóvenes como tal, ya que el término "violencia sexual". Generalmente está asociado a relaciones sexuales violentas y forzadas, dejando de lado aspectos de este tipo de violencia que son más sutiles, como es el caso de las presiones psíquicas para tener relaciones sexuales.

Femicidios

Juan Luis Godoy destacó que el 2018, la Región de Antofagasta no ha tenido femicidios consumados, mientras que sólo 1 caso es tomado como femicidio frustrado. Las estadísticas además, destacan que el 2016 fue el año donde más se produjeron estos casos y por ello, el Sernameg sigue con estos lineamientos que buscan amparar a la mujer para que no sea víctima en el pololeo ni en otro tipo de relaciones de pareja.