Secciones

Las dos Coreas celebrarán el 27 de abril su primera cumbre en once años

DISTENSIÓN. Esta cita será una antesala a la reunión de mayo entre Kim y Trump.
E-mail Compartir

Las dos Coreas celebrarán su primera cumbre de líderes en 11 años el próximo 27 de abril, según acordaron ayer representantes de alto nivel de ambos países, sin que de momento se haya desvelado ningún detalle de la agenda.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, y el Presidente surcoreano, Moon Jae-in, se verán ese día en Peace House, un pabellón del lado sur de la Zona de Seguridad Conjunta, el único punto de la militarizada frontera entre ambos en el que soldados norcoreanos y surcoreanos se ven las caras.

En la reunión de ayer, los representantes de los dos países, técnicamente aún en guerra, acordaron volver a reunirse el 4 de abril, para seguir concretando detalles con respecto al protocolo y la seguridad de la cumbre.

El texto no esclarece si las dos partes discutieron los contenidos de la agenda para la cumbre, en la que Seúl ha insistido que debe estar presente la posible desnuclearización del régimen, un tema del que Pyongyang se ha comprometido a hablar en el último mes.

El Gobierno surcoreano considera que la cumbre "puede ser una oportunidad única para establecer la paz en la península coreana", según el breve comunicado de un vocero de la Casa Azul recogido por la agencia Yonhap.

A la cita de abril le seguirá otra histórica reunión que Kim mantendrá en mayo con el Presidente de EE.UU., Donald Trump, que supondrá la primera vez que se ven las caras los mandatarios de Pyongyang y Washington, y que también debería girar en torno al programa nuclear norcoreano.

La del 27 de abril será la tercera cumbre intercoreana tras las dos celebradas en Pyongyang en 2000 y 2007 entre el entonces líder del Norte, Kim Jong-il, y los mandatarios sureños Kim Dae-jung y Roh Moo-hyun.

Rusia echa a 60 diplomáticos de EE.UU., cierra consulado y avisa más medidas

CASO ESPÍA. El ministro ruso de Exteriores le comunicó personalmente a su homólogo de Washington la medida adoptada por el Kremlin, entregó nota de protesta y anticipó que el resto de los países que apoyaron al Reino Unido recibirán respuestas simétricas.
E-mail Compartir

Rusia anunció ayer la expulsión de 60 diplomáticos estadounidenses como represalia por una decisión similar adoptada este lunes por Washington a raíz del caso del envenenamiento del espía ruso Serguéi Skripal y su hija en el Reino Unido.

Los diplomáticos, que han sido declarados persona non grata, según "un principio de reciprocidad", tendrán hasta el 5 de abril para abandonar territorio ruso, según informó el ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado.

Moscú también retiró el permiso para operar al consulado general estadounidense en la segunda mayor ciudad del país, San Petersburgo. "Los representantes estadounidenses deberán abandonar el local administrativo que les fue cedido anteriormente no más tarde del 31 de marzo", señala el texto.

Todos los diplomáticos estadounidenses que serán expulsados trabajan en la capital rusa, con la excepción de dos que ejercen sus funciones en el consulado general de Estados Unidos en Yekaterimburgo, la capital de los Urales.

Respuesta

El titular de Exteriores ruso convocó al embajador de EE.UU., John Huntsman, para comunicarle las medidas y también le entregó una "nota de protesta por las indignantes e infundadas exigencias" de que 60 diplomáticos rusos abandonen el país norteamericano por el caso Skripal.

Junto con cerrar el consulado general ruso en Seattle (Washington), Estados Unidos anunció el lunes pasado que, en solidaridad con el Reino Unido, la expulsión de 48 diplomáticos y doce representantes rusos ante la ONU.

"medidas simétricas"

Pocos minutos antes de reunirse ayer con Huntsman, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que el Kremlin adoptaría "medidas simétricas" en contra de Washington y "algo más", sin especificar a qué se refería.

Lavrov adelantó que Moscú no se iba a limitar a "reaccionar" ante las que calificó como "tremendas presiones" por parte de EE.UU. y el Reino Unido para que se adopten "medidas absolutamente inadmisibles" en contra de Rusia "bajo la excusa del caso Skripal".

La Cancillería del gobierno ruso advirtió en un comunicado que si EE.UU. continúa "sus medidas hostiles" contra las legaciones diplomáticas rusas en su territorio, Rusia tomará "medidas adicionales".

Resto de los países

Casi una treintena de países, en su gran mayoría miembros de la Unión Europea (UE), anunciaron el lunes pasado la expulsión de más de un centenar de diplomáticos rusos en apoyo al Reino Unido, decisión que Rusia condenó "enérgicamente".

"En relación al resto de países también serán simétricas en lo que se refiere al número de personas que tendrán que abandonar Rusia de las misiones diplomáticas. Por ahora, eso es todo", agregó el ministro de Exteriores.

Moscú mantiene que el Reino Unido no ha presentado aún ninguna prueba contundente sobre la culpabilidad rusa en el envenenamiento, el pasado 4 de marzo, en la ciudad británica de Salisbury, de Skripal y su hija, Yulia.

Hija del espía envenenado mejora

Yulia, la hija del ex espía ruso Serguéi Skripal, quien también fue envenenada, está "mejorando con rapidez y su condición ya no es crítica", sino "estable", confirmó ayer una vocera sanitaria. La condición del ex agente, sin embargo, sigue siendo "crítica pero estable", agregó la misma fuente. En un comunicado, la doctora Christine Blanshard, directora médica del Salisbury District Hospital, donde ambos se encuentran hospitalizados en la UCI, agregó que Yulia "ha respondido bien al tratamiento, pero continúa recibiendo cuidados clínicos expertos las 24 horas del día".

de marzo. En esa fecha fueron envenenados el ex espía ruso y su hija, en una ciudad al sur de Inglaterra. 4