Secciones

Civilización o barbarie

E-mail Compartir

He leído algunos comentarios donde se plantea que el caso de la mujer descuartizada; la agresión a un haitiano que le lanzaron un completo; y la represión policial contra una comerciante (que además es de origen mapuche) también son violencia y que solo referirse a lo de Kast denota una preocupación deshonesta por la violencia y un desdén por los débiles.

En eso hay un error de raciocinio profundo. Uno podría efectivamente plantear que ninguna forma de violencia debería ser aceptada y que todos deberíamos siempre estar libres de agresiones. Esa es una declaración loable de buena intención pero que no comprende el problema suscitado con respecto al ex candidato presidencial. Es obvio que a nadie le gusta que un psicópata descuartice mujeres, ni que un racista agreda a otra persona por su fenotipo, ni que la fuerza policial del estado actúe con prepotencia y fuerza desmedida con respecto a los ciudadanos desarmados. El punto con la situación vivida, en este caso por José Antonio Kast, no se relaciona ni siquiera con él en sí, sino con el uso público de la razón y lo que entendemos como espacio público, político y democrático.

En otras palabras, lo grave con lo de Kast no es el tipo de violencia ejercida contra él (obvio, el descuartizamiento y los garrotazos son lejos más terribles que las patadas, la tierra en la cara y los escupitajos). El punto en cuestión es el contexto en que ocurre tal situación y más importante aún, el cómo se intenta justificar y validar esa violencia a través de la opinión pública.

El punto central de la crítica a la agresión contra Kast está en que el espacio público, entendido en su complejidad simbólica y pluralista, no debería estar permeado por la violencia. Este punto es clave pues ahí está la distinción entre lo que es una sociedad civil y lo que sería un estado de naturaleza donde prima la simple violencia. De hecho, es esa ruptura la que muchas veces lleva a las sociedades a situaciones de violencia máxima y altamente dañinas.

Las sociedades civilizadas han luchado y luchan constantemente por acotar la violencia y por eso tenemos normas morales y jurídicas que la sancionan y restringen; por eso también elegimos y reemplazamos por vía pacífica a las autoridades y no por medio de las espadas; y por eso también consagramos el derecho de propiedad y no el derecho a la rapacería; e incluso se intenta poner límites a la violencia policial y a la injerencia de los funcionarios con respecto a la vida de los ciudadanos.

Los estudiantes, mediante su actuar violento, fueron contra todas esas pretensiones de la vida civilizada al arrogarse la facultad de hacer un linchamiento público. Los estudiantes entonces, suspendieron el ámbito de lo civil y retornaron a un estado de naturaleza brutal donde no hay justicia ni derecho. Y el problema es que muchos, personas con connotación pública y partidos o agrupaciones políticas, han avalado aquello como si fuera una muestra de Justicia cuando por el contrario, es una muestra clara de lo que origina la barbarie.

Por eso, presumir que porque lamentablemente hay violencia en la pareja, violencia racista y violencia policial, lo de Kast no es grave, es simplemente validar la violencia en todos los espacios de la vida social. Ese es el problema que aquellos que dicen que frente a otras situaciones lamentables de violencia, lo de Kast no es nada, pues parecen no entender que el problema con lo ocurrido con Kast o con quien sea, es que la violencia es aceptada en un espacio que debería no estar permeado por ella sino por el uso de la razón, la universidad.

Jorge Gómez Arismendi

* Director de Investigación

Fundación Para el Progreso.

Fech: Químico-farmacéuticos critican instructivo para abortar

MISOPROSTOL. El gremio profesional calificó la idea como una "irresponsabilidad", ya que puede comprometer de forma seria la salud de quienes tomen el fármaco.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Directiva Regional Santiago del Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicas se refirió al instructivo "¿Cómo hacerse un aborto seguro con Misoprostol?", publicado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) en su agenda de este año. El gremio calificó la idea como una "irresponsabilidad".

"Consideramos una irresponsabilidad recomendar masivamente este método copiando escritos de Internet", afirmó el colegio profesional en su página web, "ya que cada paciente es diferente y este medicamento mantiene una condición de venta bajo receta retenida, dada los riesgos que implica su uso".

El misoprostol -compuesto destinado la prevención de las úlceras gástricas inducidas por otros fármacos - "puede generar problemas en el feto o una grave hemorragia de la mujer, que requerirá de atención de urgencia", detallaron los químico-farmacéuticos de la Región Metropolitana, por lo que pidieron a la comunidad en general "usar racionalmente los medicamentos".

Mercado informal

El ente gremial manifestó, además, su "preocupación por la proliferación de su oferta (de misoprostol) en el mercado informal e Internet", a causa de que al adquirir un fármaco de esta manera, el consumidor se expone "a usar un producto que puede ser adulterado, no corresponder al principio activo que se desea o no cumplir con las condiciones de almacenamiento que garantizan su calidad, seguridad y eficacia", detalló la declaración.

El Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicas dijo, asimismo, que el compuesto recomendado por la Fech "sólo puede ser prescrito si la paciente es capaz de seguir de manera fiable con las medidas informadas por su médico, en forma oral y por escrito, de los riesgos que involucra un embarazo durante el tratamiento" de los malestares a los cuales está destinado.

Riesgos

Aparte del mal estado de conservación al que puede estar sometido cualquier medicamento adquirido de manera informal, factor que incide en sus efectos, los especialistas advirtieron "del peligro involucrado para la mujer", como "perforación del útero, hiperestimulación uterina, hemorragia vaginal severa, muerte maternal y/o fetal al usar este producto como inductor del parto o abortivo", explicaron.

"Tal como lo indicó el Minsal, la autoadministración de este medicamento fuera de los sistemas de salud oficiales no cumple con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de aborto seguro. La OMS recalca que debe administrarse bajo vigilancia médica y en condiciones estrictas en cuanto a semanas de embarazo", que fluctúa entre las 12 y 14 semanas, según la página web del organismo internacional.

La directiva del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicas finalizó su declaración diciendo que "la distribución de misoprostol no representa una solución al ejercicio de una sexualidad responsable ni a la prevención de enfermedades. Muy por el contrario, si no va aparejada a políticas educativas preventivas y campañas tendientes a generar una cultura sobre el uso racional de medicamentos".

Uso del fármaco en el país

El Ministerio de Salud también se refirió a la polémica, señalando que el misoprostol actualmente se utiliza muy poco en el país para la razón con que fue creado, el tratamiento de úlceras, ya que el empleo "se desvió para acciones ginecológicas y es utilizado en Chile como un método médico de aborto, para manejo del aborto retenido, evacuación uterina cuando hay muerte fetal (presencia de feto sin actividad cardiaca diagnosticado por ecografía) y como método de inducción de trabajo de parto, siempre bajo supervisión médica".

Fin de semana largo: al menos 10 fallecidos y 518 accidentes

BALANCE. La mitad de las víctimas fatales fue a causa de atropellos. Además, se cursaron 3.500 multas por velocidad.
E-mail Compartir

Carabineros dio a conocer durante la tarde de ayer su último balance vial con motivo del feriado de Semana Santa, dando cuenta de que hubo 10 fallecidos y se registraron 518 accidentes de tránsito.

"Sí, evidentemente son menos (víctimas fatales) que el año pasado (16)" dijo el coronel Enrique Monrás, de la Prefectura del Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros.

A raíz de esto, el uniformado afirmó que "hay que volver a insistir en la ingesta de alcohol, en temas de exceso de velocidad, que son la mayor causa que hemos tenido en accidentes de tránsito".

Del total de personas fallecidas, "cinco (fue) en atropellos, tres en choques y dos solamente en colisión", detalló Monrás ayer en la tarde, cuando alrededor de 15 mil vehículos ya habían regresado a la Región Metropolitana tras el éxodo masivo por el fin de semana largo.

El oficial informó que se esperaba el retorno a la capital de cerca de 159 mil autos, cuyo climax se extendería hasta las 22 o 23 horas.

Fiscalización

La institución realizó a nivel nacional más de 90 mil fiscalizaciones, procedimientos en que 150 conductores resultaron detenidos a causa del estado de ebriedad.

En la operación, además, se cursaron más de 3.500 infracciones por velocidad y otras 1.100 por la falta de sillas especiales para los menores de edad.

Congestión

En medio del regreso a casa, la Gobernación de Marga Marga, Región de Valparaíso, informó que dos buses quedaron en el sector de la cuesta Lo Prado, en la Ruta 68, que une a la zona costera con la capital.

Las máquinas eran propiedad de las empresas Tur Bus y Pullman Bahía Azul, ambas con destino en la comuna de Casablanca.

La situación generó gran congestión en la cartera, especialmente en dirección hacia la costa. Las autoridades pidieron, vía Twitter, elegir rutas alternativas para desplazarse.

autos se esperaba que regresaran a la Región Metropolitana durante la jornada de ayer. 159.000