Arqueólogo de yacimiento histórico pide estimular sentido crítico
HOMÍNIDOS. El codirector del sitio de Atapuerca, en España, presentó un libro que cuestiona el desarrollo de la conciencia humana sobre el futuro.
El yacimiento prehistórico de Atapuerca, en España, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) debido a la presencia de vestigios humanos con casi un millón de años. El codirector del sitio, el arqueólogo y paleontólogo Eduald Carbonell, afirmó esta semana que hasta que los seres humanos no adopten una "conciencia crítica de especie", sólo serán "monos inteligentes".
"Sólo somos monos inteligentes, nada más y nada menos", aseguró el profesional a la agencia de noticias EFE, tras la presentación del libro "Elogio del futuro" (disponible en Amazon), un "ensayo con actitud de manifiesto" en el que invita a "pensar sobre nosotros mismos y a decidir cómo tiene que construirse el futuro".
El arqueólogo, premio Príncipe de Asturias de Investigación en 1997, pide en su obra tomar conciencia de que "somos una sola especie, el 'homo sapiens', por lo que todos somos iguales, independientemente de nuestra raza, cultura o religión".
"Esta conciencia nos tiene que llevar a saber si queremos caminar todos juntos hacia algún lugar", sostuvo Carbonell, junto con destacar la necesidad de "intervenir en la sociedad para que sea crítica y no acepte todo lo que le impongan".
Cambio social
El especialista animó a los jóvenes a "que reflexionen y tengan un pensamiento crítico cuando obtengan una capacidad operativa de mayores", ya que "un político no puede transformar solo a la sociedad, sino que es la sociedad quien transforma a las personas".
Una de las transformaciones clave de la sociedad, señaló el arqueólogo, es "el fin de la lucha de clases, que ha hecho que unas minorías extractivas controlen y dominen a la mayoría".
La erradicación de esta práctica debería dar paso a "un sistema de pensamiento que beneficie a la ecología y a las relaciones", detalló Carbonell, ya que "hemos vivido sistemas muy animales y poco humanos".
"Por intereses económicos, no se han utilizado tecnologías que permitirían hacer un uso razonable de los medios que tenemos, porque sabemos que algunos son limitados y otros no, como el sol", advirtió el paleontólogo.
Sistema económico
"La economía es muy importante, cómo organizarla está relacionada con la conciencia crítica de especie. Por ejemplo, las materias primas han traído muchos problemas a los países y ahora hay algunos que cobran riquezas y otros que son pobres", subrayó el autor.
Este pensamiento Carbonell lo fundamentó en que "a lo largo de la historia, los sistemas han ido cambiando y el capitalismo ya tiene muchos años".
El profesor comparó el sistema económico con la extinción de las especies, que siempre siguen un mismo patrón: "emergen, se desarrollan y desaparecen".
Cíborgs
El arqueólogo también planteó que "en poco tiempo generaremos diversidad, tendremos gente modificada genéticamente y cíborgs -personas con artefactos electrónicos implantados en su cuerpo -: Será muy interesante porque seremos grupos parahumanos muy parecidos pero a la vez muy distintos, tanto por su origen como por su forma".
La compatibilidad de la tecnología y la humanización siempre ha sido posible, según Carbonell, quien defendió que "la tecnología ha contribuido a hacernos más humanos", ya que diferencia a la especie del resto de los animales.
El futuro de la especie
El arqueólogo y paleontólogo, Eduald Carbonell, dijo que "llegar a ser humano es un proceso al que estamos acercándonos", motivo por el cual "todo lo que puede venir en el futuro, cuando se acabe la crisis que estamos viviendo, puede ser muy bueno para la especie". Según el autor, los retos inminentes para la especie son cuestionar "cuántos queremos ser en el planeta, cómo extraer la energía para sobrevivir en condiciones y si seremos capaces de vivir fuera de nuestro planeta".
millón de años bordea la data del sitio arqueológico de Atapuerca, en España, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 1
Carbonell recibió el Premio Príncipe de Asturias, en la categoría Investigación, por su trabajo con vestigios humanos. 1997