Secciones

China impone aranceles a 128 productos estadounidenses

DISPUTA. La disputa entre ambos países es un riesgo para la economía chilena, si bien aún no es posible cuantificarlo, advirtió Mario Marcel, presidente del Banco Central.
E-mail Compartir

Cumpliendo con sus amenazantes mensajes anteriores, China anunció ayer la imposición de aranceles comerciales a un conjunto de 128 productos estadounidenses como respuesta a las tarifas de Washington sobre las importaciones de acero y aluminio chinos.

La decisión es vista por los mercados externos como un incremento en el riesgo de estallido de una "guerra comercial" entre ambas potencias.

A través de un comunicado publicado ayer en su sitio, el Ministerio de Comercio chino confirmó lo que llevaba días advirtiendo: el establecimiento de un arancel del 15% para un conjunto de 128 productos (entre ellos la fruta) y del 25% para productos porcinos y relacionados procedentes de Estados Unidos.

Todo ello, según la agencia de noticias EFE, pese a que Beijing ha insistido, durante las últimas semanas, en su deseo de que se "calmen las aguas" para evitar una "guerra comercial" que, en su opinión, dañaría a ambas partes.

La medida entró en vigor ayer y es una respuesta a los aranceles estadounidenses sobre el 25% en las importaciones de acero y del 10% en las de aluminio procedentes de China que fueron anunciados hace unas semanas. Y también a la imposición, unos días después, de aranceles por hasta US$ 60 mil millones anuales por supuestos atentados a la propiedad intelectual estadounidense.

La postura de ee.uu.

Tras las medidas impuestas por el Gobierno del Presidente Donald Trump, China había anunciado que estaba considerando imponer aranceles de hasta US$ 3 mil millones a las importaciones de algunos productos de Estados Unidos.

También había advertido que contemplaba emprender medidas legales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), al considerar que las restricciones estadounidenses interfieren en el orden del comercio internacional.

Expertos citados por la agencia de noticias AP aseguran que las consecuencias inmediatas serían limitadas, pero preocupa que la recuperación global pudiera tener un retroceso, si otros Gobiernos también levantan barreras a las importaciones.

En 2017, las exportaciones agropecuarias de EE.UU. a China sumaron US$ 20 mil millones. La porcicultora estadounidense envió a china productos por US$ 1.100 millones que convirtieron a China en el tercer mercado para la carne de cerdo estadounidense.

En chile

La disputa entre Estados Unidos y China supone un riesgo para la economía chilena, si bien aún no es posible cuantificar su impacto, advirtió ayer Mario Marcel, presidente del Banco Central. "Por supuesto que es una situación que nos tiene que preocupar", aseguró tras presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo en el Senado.

será el incremento del gravamen para un grupo de 128 productos estadounidenses en China. 15%

de alza sufrirá la internación de productos porcinos y derivados de EE.UU. en China tras el informe. 25%

LAN Express pidió la mediación de la Inspección del Trabajo para evitar huelga

CONFLICTO. Solicitud extendería las negociaciones por cinco días con el sindicato, que podría paralizar el 9 de abril.
E-mail Compartir

LAN Express, una de las principales unidades de LATAM Airlines, dijo ayer que solicitó la mediación de la Inspección del Trabajo para continuar las negociaciones con su sindicato y evitar una huelga que podría comenzar la próxima semana.

La solicitud de LATAM, que extiende las negociaciones por cinco días más, ocurrió luego de que los tripulantes de cabina de la unidad rechazaron el jueves pasado una oferta de contrato laboral y amenazaron con iniciar una huelga legal. "La compañía continúa operando con total normalidad", afirmó la aerolínea en un comunicado.

Rutas locales

Si no llegan a acuerdo, la mayoría de los vuelos afectados tendrían carácter doméstico dentro de Chile, con un impacto mínimo en los trayectos regionales, señaló la aerolínea en el mismo documento.

"No se verían afectadas las rutas internacionales de largo alcance", destacó LATAM.

"En caso de concretarse una paralización -la que ocurriría no antes del 9 de abril-, LATAM adoptará todas las medidas necesarias con el objetivo de mitigar el impacto que podría ocasionar en sus pasajeros", agregó la empresa.

Turnos y descansos

Según el gremio, la firma no ha accedido a peticiones de mejoras de turnos y descansos de los tripulantes, además de reducir su secuencia de días de trabajo que puede llegar hasta 10 días seguidos con jornadas de 12 horas diarias. La medida de fuerza cuenta con el 95% del respaldo de los trabajadores sindicalizados de la firma.

Otras peticiones

Algunas otra demandas, según un comunicado de los trabajadores divulgado la semana pasada, buscan impedir lo que denominaron "precarización del trabajo" y mantener la carrera funcionaria con algunos reajustes.

"Los trabajadores de LATAM Express han trabajado dura y responsablemente para demostrar a la empresa la necesidad de mejorar las condiciones laborales para no impactar el servicio y la seguridad en los vuelos y seguirán insistiendo en el diálogo y la necesidad de llegar a acuerdo", subrayó el texto.

De acuerdo al sindicato de trabajadores, LATAM propone que los nuevos trabajadores de la firma reciban una remuneración de hasta un tercio de lo que recibe un tripulante actual por hora de vuelo, medida rechazada "tajantemente".

Pensiones: ministro Monckeberg apuesta por reforma más solidaridad

PROPUESTA. Monckeberg recalcó apertura a discutir destino de ahorro adicional.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg (RN), afirmó ayer que el Gobierno está abierto a discutir el destino del 4% adicional de cotización que propone como parte de su reforma al sistema de pensiones. El porcentaje adicional sería de cargo del empleador, en un escenario de consenso sobre la necesidad de una mayor solidaridad para apoyar las pensiones más bajas.

"Eso es un tema que vamos a discutir en el Congreso. La propuesta original es que el 4% son recursos del trabajador; sin embargo, nosotros sabemos que eso puede ser materia de discusión", dijo Monckeberg a radio Cooperativa. "Necesitamos más solidaridad: no basta solo capitalización individual, no basta solo que cada uno arme su pensión con lo que es capaz de ahorrar; eso es injusto", aseguró.

La propuesta

El Presidente Sebastián Piñera comprometió durante su campaña un aumento del aporte a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP al 14%, desde el 10% actual, con cargo al empleador.

Monckeberg agregó que el sistema funciona para aquellos "que tienen capacidad de ahorro y de trabajo continuo, pero no para la gran mayoría de chilenos, que no tienen ninguna posibilidad de tener trabajo continuo durante más de 20 años de su vida".

Monckeberg reafirmó que el proyecto rescatará algunos puntos del plan de la ex Mandataria Michelle Bachelet, como los vinculados a elevar la competencia entre las AFP, entre otros. No obstante, admitió que no son partidarios de elevar la cotización del 10% al 15% con cargo al empleador, como propuso Bachelet, ni que una parte de eso vaya a la cuenta personal y otra a un seguro de ahorro colectivo. "Tenemos que tener solidaridad, pero solidaridad justa. No puede ser una solidaridad como en otro proyecto del gobierno anterior, donde los trabajadores más pobres eran los que financiaban la pensión al más rico", enfatizó.