Secciones

Médico explicó algunas señales de los niños del espectro autista

ATENCIÓN. Profesionales manifestaron que es fundamental un diagnóstico precoz para un efectivo tratamiento
E-mail Compartir

Ayer se celebró el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, condición que tiene una marcada presencia en Calama, por lo que el neurólogo infantil del hospital Carlos Cisternas, Gustavo Mallea, explicó a qué señales los padres deben estar atentos, cómo se realiza su diagnóstico y el tratamiento que se aplica.

En este contexto, dijo que hay sospechas iniciales, "cosas que nos pueden dar luces", como por ejemplo que el niño no fija su mirada o no sonríe antes de cumplir un año, que sea hipotónico o que no alcance los hitos de desarrollo que debe tener, "como que no juegue con sus papás, que no se conecte con el medio, que haga pataletas que no se pueden controlar o que no ceden a pesar de los esfuerzos".

"Son cosas que hacen sospechar y que cualquier persona de la población lo puede ver y consultar. Pero las cosas más específicas se hacen en los consultorios con los test de desarrollo psicomotor y, en ese caso, cuando salen bajos me los mandan con la sospecha de autismo u otros sólo por un retraso en el desarrollo", manifestó.

El especialista explicó que para el autismo no hay una imagen, una resonancia, una prueba de sangre o un examen genético que lo revele. "La causa específica no se conoce cien por ciento, hay teorías que hablan de lo genético, de contaminantes ambientales o del neurodesarrollo, entre otros. Por lo que el diagnóstico es clínico", detalló.

Mientras que en cuanto al tratamiento, dijo que hay con o sin fármacos, "depende de las características que tenga el niño, pudiendo sólo derivarlo a la psicóloga o la fonoaudióloga. Pero en otros casos, cuando no se pueden manejar, se ofrece un tratamiento farmacológico".

En tanto, Mallea aclaró que en cuanto a esta condición lo correcto es hablar de trastorno del espectro autista.

"Hay niños que son muy severos y es lo que la mayoría de la gente se imagina, como uno que no habla, que está mirando una pelota que gira permanentemente, que no se comunica, que no mira a los ojos… nada. Hay otros que están mejor que eso y algunos que tienen muy buen pronóstico y que están muy cercanos a una línea que separa a los niños neurotípicos", explicó.

También, dijo, que esta condición no está relacionada directamente con la inteligencia.

Por su parte, la fonoaudióloga, Javiera Zúñiga es la encargada de facilitar el mejor tratamiento, el que generalmente se vincula al cómo le doy el mejor uso al lenguaje, donde destacan las normas de cortesía, hasta cómo se desarrolla una conversación.

Pediatras piden una estructura legal definitiva para el tema de la infancia

POSTURA. Si bien apoyan los cambios, insisten en que es necesario velar por todos los niños.
E-mail Compartir

Redacción

Desde que asumió el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera el foco ha estado en los niños, incluso se hizo una actividad en La Moneda para pascua de Resurrección y ayer instruyó la comisión de Infancia, -la que no estuvo exenta de cuestionamientos.- pero la crítica se sigue enfocando en que finalmente no se habla de un marco regulatorio efectivo.

En este contexto, el director del comité de Pediatría Social de la Sociedad Chilena de Pediatría, Iván Silva, argumentó que "lo fundamental es dar una estructura legal definitiva a toda la temática de infancia y eso está dado por la generación de la ley de protección integral. Mientras esto no se converse seriamente y pueda ser mejorado el documento que está en el Parlamento hace tanto tiempo, lo demás son avisos, los que indudablemente igual todos estamos contentos que ocurran".

Respecto a esto último dijo que es necesario que se haga la reforma al Sename, las revisiones y autorías pertinentes, "porque dado que ha quedado en el abandono, cualquier cosa tiene mucha importancia".

Sin embargo, enfatizó que quienes trabajan en infancia saben que se necesita ir más allá, que es la estructura legal.

"Muchos no estábamos de acuerdo cuando se decide generar la subsecretaría de la Niñez, que dependiera del ministerio de Desarrollo Social, porque si como sociedad realmente le íbamos a dar importancia a los niños, era necesario un ministerio o, por lo menos, un gran instituto", manifestó.

Sename

Si bien, el tema del Servicio Nacional de Menores ha generado diversas reacciones en la sociedad, Silva precisó que desde el niño que nace en este minuto hasta el que cumple 18 años, suman en total alrededor de cinco millones de personas y los que están en este organismo llegan a 200 mil, "lo que es terrible, porque desde que se creó hasta la fecha en lugar de ir disminuyendo los que ingresan a sus centros, van en aumento".

Pero, en este marco, dijo que finalmente todas las acciones deben estar concentradas en los cinco millones de niños, niñas y adolescentes.

"Lo que implica desde el tema de salud, de educación, de justicia, del impacto que tiene el medio ambiente en ellos, en fin, en todo. La ley tiene que constituir un legado que abarque todas las aristas posibles", ahondó.

En este punto, dijo que es se debe determinar el rol de las instituciones y cómo, en particular, se hará la aplicación local o territorial.

"Cuando no veamos esos elementos, todo suena como pequeños artefactos que se están dando a la ciudadanía para que se quede tranquila, pero seguimos echando de menos la estructura legal de fondo", recalcó el profesional.

Gobierno

Iván Silva argumentó que es necesario preguntarse ¿qué realmente mueve a una sociedad para definir lo que hará con la infancia?, porque explicó que este tema es transversal, no depende de una ideología, porque "los niños que están naciendo son el futuro de la nación, por lo que debo preocuparme de todo lo que a ellos les acontezca, desde que llegan a este mundo hasta que se desarrollan".

Dijo que como Sochipe están a favor que existan acuerdos, pero que es necesario que las personas idóneas estén integradas en los cambios que se buscan, como los miembros de la sociedad civil y los mismos niños.

"Nos olvidamos absolutamente del artículo 12 de la Convención de los Derechos, el que habla de escucharlos, de la autonomía suficiente que debemos darles. En estas circunstancias, jamás escuchamos lo que ellos están planteando, lo vemos como una cuestión necesariamente que nosotros somos los que decidimos su destino y pensamos que cuanto pase por su cabecita son pensamientos superficiales que no deben ser oídos", planteó.

Respecto a si fueron invitados a este comité por la Infancia, dijo que no. "He sido nombrado por la sociedad chilena de Pediatría como candidato a defensor de la niñez y no me llegó ninguna invitación tampoco".

"Desde hace tiempo que los pediatras estamos haciendo ver a la sociedad que tenemos algo que decir en la infancia, porque sabemos mucho de niños, de adolescentes. No sólo del punto de vista biológico, habemos gente que nos dedicamos a estudiar los determinantes sociales de lo que significa la salud y la enfermedad en ellos. Por lo tanto, tenemos mucho que decir al momento de construir una ley", puntualizó.