Secciones

Buscan sumar iniciativas regionales en acuerdos anunciados por Ejecutivo

VELÁSQUEZ. Proyecto es un recordatorio a una de las promesas de campaña.
E-mail Compartir

La Bancada regionalista de la Cámara de Diputados respaldó un proyecto de acuerdo por las regiones presentado en conjunto por el diputado de la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez. Según la moción, lo que se busca es sumar esta iniciativa a los cinco grandes acuerdos nacionales convocados por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el pasado 11 de marzo, día en que asumió su segundo mandato e instó a los parlamentarios a impulsar estas propuestas.

Aquel día, el Primer Mandatario mencionó los acuerdos por la infancia, seguridad ciudadana, una salud oportuna y de calidad, la paz en La Araucanía y el que persigue alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza, durante los próximos ocho años.

Reacciones

Estos anuncios no pasaron desapercibidos para Esteban Velásquez, quien recordó una de las promesas de campaña que Sebastián Piñera expresó en sus visitas a las distintas localidades del país, específicamente a la Segunda Región.

"El Presidente de la República anunció cinco grandes acuerdos nacionales, pero faltó uno muy importante, el que tiene que ver con las regiones. Innumerables son las veces en que él se ha catalogado como 'el presidente de las regiones', y hasta ahora no lo ha demostrado, siendo patente el olvido de éstas en sus anuncios de grandes acuerdos nacionales", declaró el diputado.

En este sentido, Velásquez comentó que espera que durante los cuatro años de gobierno se pueda trabajar realmente en la descentralización y regionalización.

"Se deben concretar temas aún pendientes, como el Fondenor, fondo con que el mismo Presidente se comprometió; y poniendo mucha atención en la problemática medioambiental que afecta a nuestra región y que me tiene desde siempre muy preocupado, ya que poco han hecho los gobiernos de turno en ese sentido, lo cual le hice saber mediante el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Gonzalo Blumel", enfatizó el parlamentario.

El proyecto de acuerdo nacional por las regiones se fundamenta en que "existe conciencia respecto a que Chile exhibe un alto grado de centralismo, que asfixia gravemente el desarrollo y el futuro del país, y en particular de sus regiones y comunas", finalizó el diputado.

Directorio de Codelco solicita informe sobre beneficios extras entregados a dirigentes

CHUQUICAMATA. Medida incluye planes de egresos, bonos por capacitación, viajes financiados por Codelco y el listado de familiares que trabajan en la empresa.
E-mail Compartir

Redacción

Los acuerdos paralelos que favorecerían a los dirigentes sindicales de Codelco Chuquicamata, no serían una novedad para el directorio de la estatal, la que hace algunos meses habría solicitado informes detallados de esta suerte de privilegios de los que gozarían algunos de los sindicalistas.

Ya la semana pasada se conoció que en diciembre de 2017 la gerencia de la División determinó finiquitar este tipo de acuerdos especiales y puso fin al Acta de Acuerdo de Desarrollo Sindical, que le entregaba un estatus superior a gran parte de los dirigentes. La administración los consideró fuera de norma e injusto con el resto de la masa laboral.

Dentro de los beneficios distintos se establecía el egreso o reubicación de los dirigentes, dentro del traspaso de la división a subterránea.

También la libertad de acceder a una reinserción laboral en el caso de abandonar la dirigencia, para lo cual se pagaba en forma anual hasta 100 UF en capacitaciones.

Trascendió que, en paralelo, el directorio solicitó un informe con el detalle de los beneficios que a ese momento tenían los dirigentes sindicales de cada una de las divisiones, la lista de viajes al exterior realizados y financiados por la estatal, además de los nombres de sus familiares que trabajan en la empresa, con el objetivo de transparentar lo ocurrido.

Según fuentes allegadas al sindicalismo minero, el vencimiento del plan de egreso de los dirigentes de Chuquicamata y la negativa de Raimundo Espinoza (expresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre) para ampliar su duración, fue uno de los motivos que generaron el quiebre en la FTC y el cambio de presidente.

Fuentes cercanas al directorio confirmaron la veracidad de la solicitud de informes, pero no fue ratificada de manera oficial.

Posición

Al respecto, la presidenta del Sindicato Dos de Chuquicamata, Liliana Ugarte, dijo que lo "mejor que le puede ocurrir al sindicalismo es que se transparente la información respecto de sus líderes, en todas las divisiones; a ver si los trabajadores de una vez por todas, dejan de meternos a todos en el mismo saco y se enteran de quiénes vinimos a servir a los trabajadores y quiénes se han servido y aprovechado de su condición, y eso opera también para los administradores que, por muchos años, han favorecido a algunos dirigentes y perjudicado a otros, han concedido beneficios y favores y, lo peor de todo, han intervenido groseramente en la FTC y sindicatos base para favorecer a quienes, según ellos, les garantizan la 'paz laboral'".

Agregó que aplaude esta iniciativa y que se investigue a todos los involucrados; al que recibió los "beneficios especiales" y al que los otorgó, "porque acá la misión de la administración es proteger el negocio y si alguien no lo hace y, por el contrario, dispone indebidamente del dinero de Codelco, debe responder ante la justicia y el dueño de Codelco. Por otra parte, si alguien tomó ese dinero o fue beneficiado de otra forma para su lucro personal, debe comparecer de igual forma ante la ley y los chilenos, que son los dueños de Codelco".

fue el año que se 2017

decidió poner término al Acta de Acuerdo de Desarrollo Sindical en Chuquicamata. 25

Organizaciones loínas exigen conocer estado del Plan de Descontaminación

REUNIÓN. Hoy los representantes de la Coordinadora por la defensa del río Loa, La Red de Mujeres El Loa y la Fenapo se reúnen con el subsecretario de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Con la finalidad de conocer el real estado de avance del Plan de Descontaminación de Calama, se reunirán hoy los representantes de distintas organizaciones sociales de la comuna con el subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.

En la cita gestionada por la Coordinadora por la defensa del río Loa, quienes sumaron a la Red de Mujeres El Loa y a la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), los dirigentes esperan respuestas concretas sobre el estado que presenta este plan, dado que, como manifestaron, se acerca el plazo estipulado para la presentación del anteproyecto y no se han realizado la reuniones del Comité Operativo Ampliado, que debe estar integrado por organizaciones sociales, universidades y empresas, entre otros entes participantes.

Anteproyecto

De acuerdo con la representante de la Coordinadora por la defensa del río Loa, Andrea Vásquez, la elaboración de un plan de descontaminación contempla distintas etapas que deben concretarse en doce meses, entre éstas la elaboración del anteproyecto, para lo cual se constituyen el comité operativo y el comité operativo ampliado, que es instancia donde se discute la problemática y se exponen las observaciones, y que según su declaración, aún no se concreta.

"Nosotros estamos impulsando que se concrete el Comité Operativo Ampliado, instancia importante de debates. Pero el problema radica en que este plan se comenzó a sancionar nuevamente en junio de 2018, por lo que se acercan los plazos y no se ha realizado ninguna reunión, por lo que no se ha avanzado y es lo que queremos aclarar con la autoridad", manifestó Andrea Vásquez.

Acusación

La vocera de las organizaciones acusó directamente a las autoridades del gobierno anterior por la lentitud del proceso.

"También denunciaremos ante Contraloría si la nueva administración no cumple con los plazos establecidos", enfatizó la dirigente social, quien añadió que por este motivo Contraloría inició un sumario sancionatorio que busca responsabilidades en ministerio y la superintendencia de Medio Ambiente por la no aplicación del Plan de Descontaminación para Calama.