Secciones

Banco mundial celebra en chile diez años de inversión en LOS DIVERSOS climaS

MEDIO AMBIENTE. Los CIF han aportado cerca de US$ 200 millones al país, con el objetivo de reducir el impacto del desarrollo energético en la biósfera.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

En el país se celebraron los diez años de la oficina de Fondos de Inversión en el Clima (CIF, en inglés), dependiente del Banco Mundial (BM), alianza que para Chile ha significado el financiamiento de proyectos energéticos por alrededor de US$ 200 millones.

Los CIF fueron creados en 2008 con el objetivo de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y, hasta la fecha, han recibido más de US$ 8.300 millones de 13 países donantes, dinero destinado a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo.

En Chile, los CIF comenzaron a operar durante 2012, año desde el que se han desarrollado cinco programas, en alianza, además, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se trata de planes fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

La gerente de la Unidad Administrativa de los CIF, la portuguesa Mafalda Duarte, visitó Chile esta semana para recorrer dos proyectos: uno de geotermia en el Desierto de Atacama, y otro de eficacia energética en el alumbrado público de la periferia de Santiago.

"Son dos de los proyectos (de los) que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional", dijo la autoridad a la agencia de noticias EFE.

Sin embargo, Duarte recalcó que todavía existen tareas pendientes y que "hay mucho que hacer aún en el sistema de transporte público. Hemos visto una transformación mucho más significativa en el sector energético y tenemos que hacer lo mismo en el sector del transporte".

Gobierno y privados

Indicó también que hay que trabajar junto con el Gobierno y los privados para que las decisiones que tomen "sean de inversiones limpias y no convencionales".

"Sabemos que va a haber muchas inversiones en infraestructura en los próximos años y queremos asegurar que esas inversiones van a ser de carbono bajo y resilientes al impacto climático, en eso es en lo que trabajaremos para los próximos diez años", sostuvo la representante.

Los CIF también han ejecutado obras en otros países de la región, como en México, donde los fondos han ido al sector forestal y energético; y en Brasil, lugar en que se ha beneficiado el sector forestal y hay planes de empezar un plan con el transporte público.

En Colombia, apoyaron la primera inversión en buses urbanos híbridos en Latinoamérica; mientras que en Perú los CIF trabajan con los pueblos indígenas, porque "son agentes clave para la gestión sostenible de la floresta", explicó Duarte.

"Trabajamos desde hace diez años para apoyar las primeras inversiones (... mediante la) gestión de riesgo, para que el sector privado tenga la confianza de traer sus fondos y llevarlas a otra escala", agregó la gerente de la oficina del Banco Mundial.

Actualmente, "estamos empezando una campaña en Latinoamérica y otras regiones para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible".

El objetivo, según Duarte, es dar a conocer que las inversiones que se han hecho "están teniendo un impacto muy concreto" contra las alteraciones climáticas.

"Hemos provisto recursos subsidiarios y flexibilidad financiera con tal de permitir al sector privado y a los gobiernos tratar de minimizar los riesgos de sus inversiones", concluyó la gerente.

Una planta fotovoltaica de clase mundial

La empresa First Solar fue la única chilena, de 20 seleccionadas entre mil compañías de todo mundo, para el premio "Access to Market and Finance Award" del Banco Mundial, durante 2011, sentando las bases para el desarrollo energético mediante plantas foltovotaicas con estándares internacionales en el Desierto de Atacama, gracias al reconocimiento del Foro Global de Innovación y Emprendimiento Tecnológico realizado, aquel año, en Finlandia.

los CIF pusieron sus ojos en Chile, tras el reconocimiento a la incipiente industria de energía solar en el Norte Grande. 2012

millones han sido invertidos por la oficina del Banco Mundial para proteger el clima, en 72 países en desarrollo. US$ 8.300

Científicos rayan las paredes de una ciudad holandesa con ecuaciones

E-mail Compartir

Leiden, en Holanda, tiene apenas 120 mil habitantes, pero esto no ha impedido que grandes mentes como Rembrandt y Einstein la hayan mencionado en sus escritos, razón por la que es conocida como la "ciudad de descubrimientos". Y ahora, gracias a la iniciativa de dos físicos, sus paredes lucen grafitis con fórmulas científicas para seguir incentivando la curiosidad de los habitantes.

Los investigadores Sense Jan van der Molen e Ivo van Vulpen, asociados con artistas callejeros locales concretaron ya seis grafitis que explican conceptos como la relación entre la materia y el espacio-tiempo, además de la refracción de las ondas, y esperan cerrar el año con cuatro pinturas más.

La idea nació al ver cómo las calles de la ciudad estaban decoradas con más de cien poemas de grandes maestros de la literatura, como Pablo Neruda o Federico García Lorca, y que, pese a que todos ellos estaban escritos en su idioma original, la gente podía comprender su belleza.

"¿Por qué no pensaron en traducirlos? Lo hacen para provocar a la gente, para hacerles ver que el mundo es más grande que Leiden, para generar curiosidad y que busquen (la traducción) por sí mismos", dijo Van Vulpen a la agencia de noticias EFE.

Así, en 2014 se les ocurrió la idea de contactar a los mismos artistas que hicieron los diseños de los poemas, para planificar el rayado urbano de diez fórmulas científicas mundialmente conocidas, con la condición de que hubieran sido desarrolladas en Leiden.

"Nosotros miramos a la naturaleza y tratamos de explicarla de una forma bonita, como lo haría un artista o un poeta", agregó el físico. "El lenguaje que usamos nosotros, el de las matemáticas, es complicado, pero porque simplemente no lo conoces".

Los científicos convencieron a las autoridades y a varios patrocinadores para financiar el proyecto, mientras que a los dibujantes pidieron "traducir" las teorías a un diseño comprensible para el público en general.

La ciudad universitaria

Explicación

Las fórmulas científicas son dibujadas en las paredes tal como aparecerían en un texto académico, pero junto a una explicación artística del concepto.

Conferencias

Los académicos y el municipio organizaron conferencias sobre las fórmulas, e incluso una aplicación para hacer un tour por los grafitis.