Secciones

El Loa es por lejos la provincia más sísmica de Chile durante este 2018

ESTADÍSTICA. En la zona se produjeron 495 movimientos telúricos el primer trimestre y fue en Socaire donde más tembló. La provincia de Iquique sigue a distancia a El Loa con 152 eventos.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

La provincia El Loa es la zona donde más movimientos telúricos perceptibles se han producido en Chile durante el primer trimestre del año, según datos extraídos desde los informes del Centro Sismológico Nacional.

En lo netamente estadístico, han sido 495 los sismos que se han producido en noventa días en la zona, lo que da una media de 5,5 temblores diarios en la provincia.

Número

En esta suma, la localidad que pasa a ser también la más sísmica del país es Socaire, con 188 sismos el primer trimestre, con una media de 2,1 movimientos telúricos diarios, seguida por Ollagüe con 137; Calama 126 y San Pedro de Atacama 44 en igual período de 90 días (enero-marzo).

"Hay un nido de actividad sísmica que tiene una productividad muy alta y eso queda alrededor de 150 kilómetros de profundidad bajo el triple punto, donde se juntan las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile. Es inusual y de las mayores del país, por eso que se nota una alta concentración de movimientos telúricos en esa provincia", dijo el sismólogo de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos.

Esto, según explicó el profesional, es más que un punto en específico, "una línea que se extiende de norte a sur, cuya localidad más cercana es Socaire, por eso los movimientos telúricos ocurren en las cercanías", aseguró.

Es tanto lo que tiembla en la zona de El Loa, que la localidad de Socaire por sí sola supera a cualquier provincia del país en número de movimientos telúricos. La prueba de esto se sustenta en que entre enero y marzo la segunda provincia del país más sísmica, Iquique (Iquique, Collahuasi, Alto Hospicio), suma 152 temblores, gracias -en gran medida- a que en ese período se produjeron 123 movimientos en las cercanías de la minera Collahuasi.

Las otras provincias que presentan actividad sísmica importante son Choapa (Canela Baja, Los Vilos. Mina Los Pelambres e Illapel), con 144 movimientos telúricos y más atrás, aparece la provincia del Tamarugal (Pica, Pisagua, Camiña, Pozo Almonte, Colchane), con 131. En esas comunas destaca sísmicamente Pica, con 87 temblores en el período.

Siguiendo ese orden decreciente aparece la provincia de Elqui (La Higuera, Tongoy, La Serena, Pisco, Paihuano y Andacollo), con 128.

El resto de las provincias del país no alcanzan los 100 sismos por sí solas en el trimestre enero-marzo.

Diferencias

Otro dato que llama la atención es que desde la V Región al sur ha temblado menos que en la provincia El Loa estos tres meses, donde los sismos llegaron a 259.

Si comparamos los sismos de la Decimoquinta a la Cuarta regiones, con los de la región de Valparaíso al sur, la diferencia es abismante a favor del norte, 259 movimientos telúricos versus 1671 de esta zona.

No es extraño que las personas crean que esta alta actividad sísmica que posee la provincia El Loa en casi todas sus comunas se deba a la presencia de volcanes, como es el caso del Licancabur, Láscar, Putana, Miño, Paniri y Ollagüe, entre otros. Sin embargo, pese a que tanto los volcanes como los temblores dependen del fenómeno de subducción, son cosas que funcionan paralelamente.

"Son primos hermanos, pues son producto de un proceso llamado subducción. Los volcanes se activan debido al agua que lleva la placa que penetra, esa agua se desplaza hacia la superficie y forma los bolsones magmáticos, lo que se puede generar hasta en cientos o miles de años. Hay algunas personas que han tratado de ligar los sismos con los volcanes, pero en rigor lo de Socaire dice relación con la placa de Nazca, tal como la mayoría de los movimientos telúricos en Chile", aseguró Sergio Barrientos.

Más allá de cualquier consideración, el experto manifestó que esta gran cantidad de sismos que se producen en Socaire y también en Ollagüe no derivarán necesariamente en un sismo de gran magnitud, porque ésta es una situación permanente y de baja intensidad, salvo contadas excepciones.

"Existe una línea que se extiende de norte a sur, cuya localidad más cercana es Socaire, por eso los movimientos telúricos".

Sergio Barrientos, Sismólogo U. de Chile"

sismos se produjeron en el primer trimestre desde la Cuarta región al norte. De la Quinta al sur tembló sólo en 259 oportunidades. 1.671

temblores promedio se produjeron en la provincia El Loa el primer trimestre de este año. Cifra muy por sobre la media de otras zonas del país. 5,5

La agricultura loína sufre con baja de temperaturas en época estival

CAMBIO CLIMÁTICO. Tanto el frío como el calor dañan la cosecha, según explicó el miembro de la ASAC, Vonn Castro.
E-mail Compartir

Hay una tendencia en la provincia El Loa y la región de Antofagasta que habla de veranos más fríos e inviernos más cálidos, en una realidad que viene reiterándose hace 18 años y que está presente en los informes de Meteorología. Entonces, es necesario conocer de qué manera esta situación, producida por el calentamiento global, afecta la agricultura en la zona.

Y fue el miembro de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Vonn Castro, quien fue enfático en señalar que "tiene una gran incidencia, porque nuestros campos, fuera de estar en una zona desértica, se ven severamente afectados tanto por el frío como por el calor. Cuando hay calor excesivo, necesitamos riego más frecuente y no podemos, por lo que se resienten los cultivos. Por su parte, con el frío, no crece el pasto por el daño que causa el hielo, lo quema".

Por eso, desde septiembre a abril los cultivos locales como la alfalfa pueden llegar a crecer hasta un metro y con bajas temperaturas "la alfalfa no crece más de 25 ó 30 centímetros", aseguró Vonn Castro.

Soluciones

Respecto de si se está tomando algún tipo de medida para paliar posibles problemas, el dirigente agrícola local confesó que por el momento, no, porque recién este miércoles tendrán una reunión con el titular regional de la cartera, a quien le plantearán sus inquietudes.

"El miércoles (mañana) vamos a tener la primera reunión con el seremi de Agricultura, donde le vamos a plantear la necesidad de un tranque multipropósito, para nosotros poder capturar las aguas que vienen desde la cordillera, pasan por el río, para luego perderse en el mar. Queremos darle un buen uso", dijo.

Castro reconoció, eso sí, que antes de concretar ese proyecto se debe hacer un estudio de factibilidad, porque tiene que ser en un terreno que no sea arenoso, porque sino las aguas se percolan y se pierden.