Secciones

El cobre sufriría "irremediablemente" los efectos de la guerra comercial con China

ECONOMÍA. La demanda por el metal rojo bajaría de concretarse la guerra de aranceles que lidera Estados Unidos y a la que se sumaría Francia y Alemania.
E-mail Compartir

La guerra comercial, o de aranceles, entre Estados Unidos y China, discusión a la que se sumaría Francia, Alemania; tendrá efectos en la demanda y la cotización de la libra de cobre en el corto plazo, y como consecuencia en la economía de Chile.

Bajarán los ingresos

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, explica que la guerra comercial hará que China detenga su proyección de crecimiento y "si las expectativas de China tienden a la baja, nos va a arrastrar irremediablemente a que exportemos menos cobre y ese es el primer efecto para la economía de nuestro país: menos ingresos".

El economista agregó que los efectos ya son visibles. "Si usted revisa los datos de las cotizaciones de la Bolsa de Metales, desde que se declaró esta guerra comercial y esta amenaza se llevó a la práctica, el precio del cobre ha mostrado una volatilidad bastante amplia", dijo.

Segovia, quien recalcó que Estados Unidos y China se reparten el 43% de las adquisiciones del mundo, dijo que China, por el alza de los aranceles, seguramente redireccionará sus productos y "eventualmente tendrá que frenar un poco su producción, porque no tendría sentido hacerlo en los mismos niveles en que lo hacía y eso es lo peligroso de este tema".

Sobre este punto, el profesional dijo que "China trabaja con un stock de productos de dos o tres meses y va a tratar de vender todo eso lo más que pueda y lo más probable es que en unos meses más, si continúa esta situación, baje la producción".

Chile está expuesto

Por su parte, el gerente de Estudios de Visión, Pablo Ormazábal, indicó que considerando la apertura de la economía nacional, una guerra comercial declarada sería bastante negativa para Chile. "China, quien es por lejos el mayor consumidor global de materias primas, podría sufrir una desaceleración inesperada, lo cual golpearía la demanda global de éstas, incluido el cobre. Podría ocurrir que el buen 'momentum' que la economía local está comenzando a tomar, comience a desvanecerse".

El experto, consultado sobre otros efectos para la economía, dijo que "con un alza del dólar podríamos comenzar a percibir presiones inflacionarias, lo que presionarían al Banco Central a elevar las tasas para mantener el rango objetivo durante el año. Con esto el costo de vida se eleva para el ciudadano común, y tasas más altas significarían un menor consumo e inversión, lo que implica un menor dinamismo".

Industriales llamaron a privilegiar contratación de mano de obra local

AIA. Creen "inaceptable" que la región tenga un índice de desempleo de 9,6%.
E-mail Compartir

El último índice de desempleo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, para el periodo diciembre 2017-febrero 2018, informó que en la región la desocupación registró un 9,6%. Medición que en Calama alcanzó un 10,8%. Cifras que preocupan a la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Privilegiar lo local

Así lo evidenció ayer el presidente del gremio, Marko Razmilic, quien aseguró que "es inaceptable la tasa de desempleo en la región, considerando que la zona genera 14% de cobre a nivel mundial, equivalente a más del 50% de la producción minera del país. En esta línea, el llamado es a privilegiar la contratación de mano de obra local".

En este mismo sentido, el ejecutivo dijo que "si no existen en la zona las personas calificadas o preparadas para ocupar ciertas plazas de trabajo es responsabilidad regional formar al capital humano con las competencias y/o herramientas necesarias para atender a la demanda laboral".

Razmilic profundizó su análisis señalando que "una de las razones (de la desocupación), que contribuye al comportamiento creciente de este indicador es la conmutación laboral. Creemos que la cantidad de personas que trabajan en la región, pero que no viven aquí es muy alto".

"Hay que respetar el derecho que tiene toda compañía minera o de empresas de otro sector para mejorar su productividad, considerando la contratación de mano de obra calificada en cualquier región, pero también pensamos que es posible ser productivo con el capital humano de la región de Antofagasta", añadió el dirigente de los industriales.

Para los próximos nueve años, se estima que el país destinará 60 mil 500 millones de dólares para iniciativas mineras, de los cuales el 47% se invertirán en la región de Antofagasta. En tanto, se contemplan 48 iniciativas en la cartera de proyectos energéticos, desde el año 2017 al 2021, los cuales se traducen en una inversión de 24 mil millones de dólares, (33% del total nacional).

Supervisores aprueban la última oferta y evitan huelga en Chuqui

CODELCO. Los 668 profesionales de la división recibirán un bono por término de negociación (BTN) de $ 7,3 millones y un reajuste salarial de un 1% sobre el IPC.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Por una amplia mayoría los asociados del sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Chuquicamata aprobaron, en el marco de la negociación colectiva reglada que se encontraba en su fase de mediación obligatoria; la última oferta de la administración de Codelco y firmaron un nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 36 meses.

Política de austeridad

Desde la empresa explicaron que "siguiendo los lineamientos de austeridad aplicados en las últimas negociaciones de la Corporación", el acuerdo considera un 1% de reajuste salarial sobre el IPC; un monto líquido por término de negociación (BTN) de $7.347.846 y un anticipo de 1,5 sueldos base, descontado en 36 meses.

Respecto del acuerdo con el sindicato de Supervisores, el gerente general de la división de Codelco, Mauricio Barraza destacó que "hemos construido una nueva forma de relacionarnos con nuestra supervisión, abriendo más espacios de diálogo e interacción en beneficio de nuestra empresa y su futuro".

El ejecutivo agregó que "haber alcanzado este acuerdo es una clara muestra de la responsabilidad, el trabajo conjunto con la administración y el compromiso de los supervisores con Chuquicamata. Hemos atendido las expectativas de nuestra supervisión sin hipotecar la sustentabilidad de esta gran empresa que está viviendo un profundo proceso de transformación para mantener su viabilidad".

Un mejor acuerdo

Por su parte, la comisión negociadora del sindicato de Supervisores, que preside Duncan Araya, informó que, luego de tres días de votación electrónica, el 82% de los asociados votó a favor de la última oferta (477 preferencias, más 2 blancos) y el 18% por la huelga efectiva (101 preferencias). El proceso contó con la participación de 580 trabajadores, de un total de 668, equivalente al 86.31% del total de votos emitidos en la votación.

Desde el gremio de profesionales destacaron, además, que "el rechazo a la oferta en una primera instancia, nos permitió como directorio lograr nuevos acuerdos en esta nueva etapa de mediación (…) Agradecemos la confianza y participación, y les instamos a seguir creyendo en la labor de esta dirigencia, la que ahora y siempre estará abocada a defender los derechos de quienes componemos la supervisión".

personas integran el sindicato de supervisores y profesionales de la división Chuquicamata de Codelco. 668

millones y fracción le pagará la estatal, como bono por término de negociación, a los supervisores. $ 7,3