Secciones

Científicos de la U. de Chile califican como "emergencia" aumento del Sida en el país

SALUD. La enfermedad registró un incremento del 96% desde 2010.
E-mail Compartir

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) registró un aumento del 96% en ocho años, desde 2010, de acuerdo a un estudio del Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. "Es realmente una emergencia", afirmó el responsable de la investigación, Alejandro Afani.

"Las cifras se han ido incrementando a nivel del tiempo, mientras en África disminuye y en Latinoamérica se estanca, en Chile aumenta. Es el país donde más han aumentado los casos nuevos en la región", describió el inmunólogo en radio Universo, agregando que "solamente en 2017 hubo 5.800 casos nuevos, mientras que Argentina -cuya población es tres veces más numerosa- tuvo 5.500".

Esta cifra encendió la alerta de la comunidad médica porque significa el aumento de 96%, en relación a 2010, "y eso es porque no se han tomado las medidas correctas de testeo y prevención", sostuvo Afani.

"Es realmente una emergencia", destacó el especialista, agregando que el tramo etario que se ha visto más afectado por el Sida es el de los jóvenes entre 15 y 25 años.

El inmunólogo relató que sus colegas latinoamericanos le preguntan "¿cómo es posible que Chile, en la situación que está en otros ámbitos de desarrollo, se encuentre en esta posición en relación al VIH? (...) En África la tendencia va a hacia abajo y nosotros, hacia arriba".

Afani se reunió el lunes con el ministro de Salud, Emilio Santelices, para comentar los resultados de las pruebas realizadas por la universidad durante el año pasado. Esta información "la encontró grave, preocupante y va a anunciar medidas. Dio señales de que es una prioridad".

"Hay que tomar decisiones muy urgentes, estrategias integrales" para aumentar "el testeo dentro y fuera del sistema de salud", solicitó el académico a la comunidad en general.

Servel reporta lo invertido en la segunda vuelta presidencial

ELECCIONES. El cálculo se realizó en base a los votos obtenidos, con un límite legal.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó los resultados de la auditoría efectuada a los ingresos y gastos de los candidatos presidenciales que compitieron en segunda vuelta: el Mandatario Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, cuyas cifras mostraron que el ganador invirtió más dinero por sufragio.

El Servel determinó que los gastos electorales del hoy Presidente alcanzaron los $1.985.648.577, mientras que la cuenta de su contrincante llegó a $ 954.224.462, es decir, prácticamente la mitad.

La votación de ambos candidatos tuvo una diferencia de 600 mil papeletas, cálculo que arrojó la relación entre los gastos electorales y los sufragios obtenidos: mientras Piñera gastó $ 522 por voto, a Guillier cada uno le costó $ 299.

Devoluciones

Piñera solicitó al Servel -de acuerdo con la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral -una devolución por la mitad del monto invertido, incluyendo un exceso de aportes calculado por el Servel en una cifra cercana a los $ 10 millones.

Guillier, en tanto, restó $100 millones del dinero que solicitó recibir de vuelta, y fue aprobado todo el monto, es decir, le fue restituido el 87% de lo gastado.

La Tesorería, a causa de este reporte acabado durante la semana pasada y publicado ayer, deberá depositar en total más de $ 1.800 millones en las arcas de los comandos electorales.

El límite de gasto por candidato autorizado para esta segunda vuelta electoral fue de $ 3.769 millones, el cual ningún candidato excedió.