Secciones

Exponen sobre problemas ambientales en salar de Atacama

INVESTIGADORA. La doctora Ingrid Garcés de la U. de Antofagasta, comentó que hay algunas actividades que tienen impacto en cuencas del altiplano.
E-mail Compartir

Redacción

Con objetivo de analizar y discutir los problemas ambientales que afectan a la cuenca del Salar de Atacama y las estrategias que desarrollan las organizaciones y comunidades de San Pedro de Atacama y sus alrededores para la defensa del agua y el medioambiente, la académica de la Universidad de Antofagasta, doctora Ingrid Garcés, expuso sobre el impacto del uso de las aguas que llegan a las diferentes cuencas del altiplano.

La actividad "Defensores del agua; estrategias para la protección de la cuenca Salar de Atacama" fue organizada por la ONG Fima, dedicada a promover activamente el derecho a vivir en un medio ambiente sano y velar por la protección de la naturaleza.

En la ocasión, la investigadora también se refirió al boom del litio, su evolución y proyecciones económicas, de cómo afecta en la economía y los actuales mercados.

Proyección

En parte de su exposición, la doctora Garcés presentó los procesos extractivos del litio y los factores que inciden en ellos, incluyendo los sistemas lacustres, proponiendo algunas medidas medioambientales que se deberían considerar.

"Nuestro país se ubica como el primer productor, pero es necesario que tanto las comunidades aledañas a los yacimientos y las autoridades reflexionen sobre el impacto en los acuíferos andinos, pues el agua utilizada en el proceso de extracción del litio se evapora, saliendo del sistema y afectando toda la biodiversidad", explicó la académica.

En ese sentido agregó que "no nos podemos cerrar al problema del recurso medioambiental del Salar de Atacama, sino que comprender que afecta a todos los salares en el norte de Chile. Razón por la cual, se establece que el problema trasciende a las contingencias de la comuna. Por ello, se sugiere estructurar una red mucho más fuerte".

Crisis

La investigadora también sostuvo y puso la voz de alerta en que "Chile está dentro de la clasificación de países más vulnerables en la futura crisis hídrica, según estudios recientes realizados por el Instituto de Recursos Mundiales".

En el taller también expusieron representantes de las asociaciones de regantes de los ríos San Pedro y Vilama, así como dirigentes de los diferentes ayllus de la zona y de otras localidades de la cuenca del Salar de Atacama.

Potencian habilidades sociales y emocionales de los estudiantes

E-mail Compartir

Potenciar las habilidades sociales y emocionales de las y los estudiantes y así prepararlos para enfrentar el mundo laboral, es uno de los objetivos principales del programa "Rockstar para la Minería", que se está aplicando en los liceos Minero América, Jorge Rodríguez y Eleuterio Ramírez.

Este innovador aprendizaje, que busca el desarrollo integral de los estudiantes, es parte de un trabajo colaborativo impulsado por Codelco Distrito Norte y la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Calama (Comdes).

Alianza estratégica que apunta a mejorar la calidad de vida y el desarrollo que es clave para el desarrollo del territorio.

"Es importante entregarle a la juventud de Calama oportunidades formativas. Casi mil jóvenes en los tres liceos están mejorando sus competencias blandas que reconocemos que a veces nos faltan. Este trabajo mancomunado es tan importante para nuestra ciudad, porque en la medida que las niñas y niños tengan una mejor formación, les va ir muy bien a ellos y Calama tendrá técnicos y profesionales de primer nivel", enfatizó el gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, Claudio Flores.

Reclaman poca voluntad del hospital hacia menor afectado por negligencia

QUEJA. El hecho fue denunciado la madre del pequeño Gonzalo Calderón.
E-mail Compartir

La madre del menor de ocho años Gonzalo Calderón, quién en 2014 llegó hasta la urgencia del hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) a realizarse un tratamiento dental y terminó con una hipoxia cerebral, informó que en febrero debió realizarse una intervención quirúrgica al pequeño, la que se detuvo, según su parecer, al momento de haber interpuesto una demanda por $2.250 millones en contra del recinto asistencial y el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

De acuerdo con lo manifestado por Sandra Guarda, la figura bajo la cual un especialista de la Octava región que debía intervenir a su hijo era bajo la compra de servicios del hospital.

"Una vez interpuesta la demanda, desde el hospital me informaron que el médico que iba a realizar la intervención a mi hijo no habría querido hacerla, porque habría manifestado que con la cantidad de dinero que iba a recibir por la demanda podría perfectamente pagar una clínica privada para ello", explicó la madre del menor.

Hospital

Por su parte, el hospital no estimó prudente referirse a si esa versión era cierta o no, por lo que sólo a través de un comunicado que han realizado las gestiones a través de la red de Salud, ya que el recinto no cuenta con la especialidad de urología infantil.

"A través de las coordinaciones con el Hospital regional de Antofagasta hemos gestionado una hora de sobre cupo, para que el menor sea evaluado por un cirujano infantil el próximo viernes 20 de abril en las dependencias del Hospital regional de Antofagasta. Considerando además el traslado del menor y su acompañante, para que, tras la evaluación clínica, pueda ser intervenido quirúrgicamente", dice el comunicado.