Secciones

Condenan a Cencosud por la operación de terceros con una tarjeta de clienta fallecida

SANCIÓN. La empresa de retail fue multada por cursar deuda de $800 mil de alguien que había muerto seis años antes.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago, tras ratificar una sentencia de primera instancia, condenó a la empresa Cencosud Administradoras de Tarjetas S.A. al pago de una multa, luego que terceros realizaran transacciones con una tarjeta de crédito adicional que pertenecía a una persona que había fallecido hacía seis años.

El caso se remonta al año 2016, cuando una consumidora, titular de una tarjeta de crédito de la empresa Cencosud, se dio cuenta que le estaban cobrando una deuda de $ 800 mil por transacciones realizadas por terceros mediante una tarjeta adicional, la cual pertenecía a su madre, quien había fallecido en el año 2010.

Tras esta situación, la afectada acudió a la empresa pero, al no obtener una respuesta favorable, recurrió ante el Sernac. Tras las gestiones pertinentes y sin que el proveedor diera respuesta al caso, el Servicio denunció el hecho ante el Segundo Juzgado de Policía Local de Santiago. En el juicio, si bien la empresa informó que había resuelto el problema, el juez determinó que la firma infringió la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC), al vulnerar el derecho a la seguridad en el consumo.

La sanción

Finalmente, el tribunal condenó a Cencosud al pago de una multa de 45 UTM ($ 2 millones 128 mil) por permitir que terceros utilizaran una tarjeta adicional sin consentimiento de la consumidora titular y por no adoptar las medidas de resguardo necesarias para evitarlo. El tribunal de alzada enfatizó que no resulta lógico que la empresa no haya dado una respuesta satisfactoria a la consumidora, pese a interponer su reclamo ante el Sernac.

Un buen servicio

El director nacional (S) del servicio, Andrés Herrera, explicó que este fallo confirma que las empresas deben ser profesionales en la prestación de sus servicios, lo que implica contar con estándares de seguridad y que, en caso de producirse algún hecho que afecte al consumidor, como clonación de tarjetas o fraudes, lo que se espera es que entreguen soluciones rápidas y oportunas a las personas afectadas.

El precio del dólar cayó $ 10,5 en la semana luego de cerrar ayer en $ 594

MERCADO. La fortaleza del metal rojo mantiene a la divisa bajo los $ 600.
E-mail Compartir

La cotización del dólar cerró ayer su quinta jornada de pérdidas, luego de que el repunte del precio del cobre empujara el valor de la divisa por debajo de los $ 600. La moneda estadounidense perdió $ 2,20 para llegar a anotar $ 594,80 vendedor y ubicarse en $ 594,50 comprador. Con este resultado, la moneda estadounidense perdió $ 10,5 en la semana.

Con este resultado, el dólar se ubicó en mínimos desde fines de febrero, presionado por el alza en el precio del cobre y en medio de una aparente estabilidad de la divisa en los mercados externos. No obstante, durante la semana la cotización del dólar estuvo fuertemente afectada por las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y Rusia, por un eventual ataque armado por parte de la primera economía mundial al régimen sirio.

César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, explicó que "el dólar puede iniciar una nueva fase bajista la próxima semana, en la que puede encontrar un nuevo piso en $ 591, mientras que una recuperación de corto plazo se vería proyectado hasta $ 598".

"El tipo de cambio se ve presionado a la baja, acorde con los desarrollos globales y flujos de inversionistas extranjeros. Los fundamentos, sin embargo, llevarían a graduales presiones depreciativas hacia el mediano plazo", dijo un informe de BCI Estudios.

Por su parte, la libra de cobre se apreció 1,10% ayer en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y finalizó la semana con 0,98% de rentabilidad. El metal se transó en US$ 3,09804, por lo que el promedio del mes subió hasta los US$ 3,07548.

Un informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) señaló que en el precio del cobre "influyó favorablemente la depreciación del dólar, una tendencia que se mantiene desde comienzos de este año, y las expectativas de un mayor consumo de cobre a corto plazo por la posible reactivación de proyectos de infraestructura, viviendas y redes eléctricas en China".