Secciones

Acusan presiones del Servicio de Salud por objeción de conciencia en Osorno

TRES CAUSALES. El diputado Espinoza (PS) anunció que citará una sesión especial para citar al ministro de Salud.
E-mail Compartir

Presiones que vienen desde el Servicio de Salud, acusó ayer el diputado socialista Fidel Espinoza, luego de que el |00% de los médicos de Osorno se acogieran a la objeción de conciencia para negarse a practicar abortos por la causal de violación.

El parlamentario, que representa a esa zona en el Congreso, además dijo que no descarta que exista una especie de colusión para que la aplicación de la ley de aborto en tres causales fracase. "Estas son presiones que ocurren del propio servicio de salud de un grupo de médicos que además probablemente están cuidando más su trabajo que otra cosa, porque todos sabemos que el subdirector médico del servicio de salud de Osorno hoy día ha llegado con una verdadera retroexcavadoraa tratar de perseguir a todo aquél que piense distinto. Entonces para congraciarse con él seguramente algunos han optado por esta decisión tan poco popular". "Son los mismos médicos que atienden en las clínicas privadas pero que en las clínicas privadas hagan lo que quieran, pero no lo pueden hacer en el sistema público".

Espinoza además advirtió que si es necesario citará a una sesión especial para emplazar al Ministro de Salud, Emilio Santelices, y que para eso se comenzará a reunir la próxima semana con los legisladores, para evitar que lo ocurrido en Osorno se replique en otras ciudades.

Análisis en el congreso

Por su parte, el senador socialista por la Región de Los Lagos, Rabindranath Quinteros, que además integra la comisión de Salud del Senado, lamentó la decisión de los médicos de Osorno y anunció que exigirá que se analice el tema en el Parlamento.

"No resulta justo que las mujeres embarazadas producto de una violación junto con todo el daño físico y sicológico que han sufrido, deban someterse a toda la compleja tramitación judicial y además trasladarse a otra ciudad para acceder a un procedimiento que está garantizado por la ley", manifestó el parlamentario.

"Encuentro muy lamentable que se estén priorizando visiones y convicciones personales por sobre el deber de cumplir con todas las prácticas y procedimientos que exigen las normas de salud pública, para eso legislamos", agregó.

Urgen al Ejecutivo a garantizar la ley

Decenas de personas protestaron ayer frente a la sede del Congreso Nacional de Santiago contra la objeción de conciencia en el sistema público. La Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles) hizo hincapié en el "nocivo efecto que tiene la objeción de conciencia en la salud de las mujeres", por lo que urge una medida para "garantizar que los recintos públicos cuenten con el equipo médico necesario".

Cumbre de las Américas: países condenan uso de armas químicas

GIRA. En VIII Cumbre de las Américas, mandatarios firmaron "Compromiso de Lima" contra la corrupción.
E-mail Compartir

En medio del nerviosismo internacional por el bombardeo de Estados Unidos, Francia e Inglaterra al régimen sirio durante la noche del viernes, los presidentes y representantes de América -incluido el vicepresidente de EE.UU. Mike Pence, sobre quien se presumía que podía abandonar el encuentro- cerraron la VIII Cumbre de las Américas con el "Compromiso de Lima", que destacó la necesidad de regular las democracias en el continente.

Aunque la cumbre siguió su itinerario establecido, prácticamente ningún mandatario pudo quedar ajeno al ataque en medio Oriente y varios de ellos, incluido Sebastián Piñera, condenaron el uso de armas químicas en Siria.

Desde muy temprano los 16 jefes de Estado y de gobierno y los tres vicepresidentes asistentes se reunieron en el Ministerio de Cultura para asistir a la sesión plenaria de la VIII Cumbre de las Américas. Los representantes del continente se tomaron la fotografía oficial del encuentro en un ambiente de distensión. Mientras Sebastián Piñera saludó con un apretado abrazo a su homólogo en Uruguay, Tabaré Vázquez, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, se dedicaba a conversar solo con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau. Un detalle que llamó la atención fue el nulo contacto entre los presidentes Evo Morales y Piñera, quienes - al menos en el salón de la fotografía oficial- no se saludaron ni cruzaron miradas.

Condena

En la sesión plenaria del encuentro denominado "Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción" hubo varios jefes de Estado que condenaron el asesinato de dos periodistas ecuatorianos y un trabajador del diario El Comercio, y criticaron el llamado a elecciones en Venezuela para el próximo 20 de mayo. Sin embargo, lo que más llamó la atención fueron las palabras de Chile, Colombia, Brasil, México, Argentina, Cuba y Honduras, entre otros países, respecto al uso de armas químicas en Siria, como también el explícito apoyo del Primer Ministro de Canadá al ataque del viernes pasado.

"Quiero también expresar con toda la fuerza y claridad que el intento de utilizar, almacenar o producir armas químicas que constituye sin duda un grave atentado a los derechos humanos y, muy especialmente, cuando, como ocurrió en Siria, se utiliza para asesinar a su propio pueblo", dijo Piñera.

Además, lamentó "la incapacidad de la comunidad internacional para implementar mecanismos eficaces que impidan la utilización de armas químicas contra seres humanos".

Llamado a Venezuela

"Ningún país que crea en la democracia, en mi opinión, debería reconocer esas elecciones", dijo Piñera sobre Venezuela.

"Hemos estudiado y estamos analizando nuevas acciones (de presión contra Venezuela), porque nuestro compromiso con colaborar con todas nuestras fuerzas dentro del marco de la ley y del derecho internacional para que Venezuela deje de ser una dictadura y pueda recuperar su democracia es total y permanente".

En cambio, el Presidente de Bolivia, Evo Morales sostuvo que "la principal amenaza contra la democracia, contra la paz, contra la libertad, contra la madre tierra y contra el multilateralismo es el gobierno de Estados Unidos". Además volvió a emplazar al Gobierno de Chile por la causa marítima, donde llamó a que "no heredemos a las siguientes generaciones ningún tema pendiente".

Bilaterales

En la jornada de ayer, el Presidente Piñera se reunió bilateralmente con los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Haití, Jovenel Moïse; Brasil, Michel Temer; Jamaica, Andrew Holness; tuvo un encuentro de los países de la Alianza del Pacífico, con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau; y dialogó con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

Tras la cita, el vicepresidente Pence dijo que "Chile es un gran aliado de los Estados Unidos y un gran compañero (...) Gracias también por su fuerte apoyo a los esfuerzos para reducir el régimen de armas químicas en Siria".

El Mandatario chileno también conversó con su par de Haití sobre una visa que aplicará Chile para la reubicación de inmigrantes de ese país.

Compromisos contra la corrupción

A través de siete puntos clave incluidos en el "Compromiso de Lima", los países participantes de la VIII Cumbre de las Américas se comprometieron al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; transparencia, acceso a la información, protección de denunciantes y derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión; al financiamiento de organizaciones políticas y campañas electorales; a la prevención de la corrupción en obras públicas, contrataciones y compras públicas; el combate al cohecho y al soborno internacional, entre otros puntos.