Secciones

Calama contará con una moderna clínica veterinaria móvil

DINERO. La inversión de $ 80 millones fue aprobada por el Consejo Regional.
E-mail Compartir

La Oficina de Tenencia Responsable, perteneciente a la municipalidad de Calama tendrá una clínica veterinaria móvil, gracias a la presentación de un proyecto que fue presentado al Consejo Regional donde fue aprobado de forma unánime.

La adquisición, que tiene un valor de 80 millones de pesos, es una moderna máquina que estará recorriendo los diversos sectores de la comuna, con la finalidad de atender de forma rápida y oportuna a animales que se encuentren en malas condiciones de salud.

El alcalde de la comuna, Daniel Agusto manifestó que "estamos muy contentos porque la Oficina de Tenencia Responsable podrá adquirir este vehículo que será de gran utilidad para Calama. Es una iniciativa que llamó la atención entre las autoridades del Core, puesto que a nivel regional es la primera vez que contaremos con un vehículo de esta magnitud".

Equipamiento

En agosto se espera la compra de esta máquina que estará recorriendo diversos sectores de la ciudad, como también de los poblados del interior con un equipo de profesionales de nivel, que darán una atención personalizada a los animales.

Esta cuenta con un pabellón, jaulas acordes para los animales, box de atención de urgencia y sala para procedimientos de cirugía, además las implementaciones médicas requeridas en las atenciones de las mascotas, las cuales será de gran utilidad para generar una serie de iniciativas acordes al plan de trabajo que tiene el municipio con respecto a esta materia ciudadana.

"Se realizarán atenciones ambulatorias, operaciones y esterilizaciones los cuales facilitará el trabajo de los profesionales ya que tendrán en un sólo vehículo todo lo necesario para realizar estos procedimientos médicos en la comuna", detallaron desde el municipio.

Programa de Tenencia

En este año y medio de gestión la municipalidad ha realizado un trabajo exhaustivo en la tenencia responsable de mascotas, en donde se realizan periódicamente operativos de esterilización, como la colocación de chips en los animales.

Hasta el momento son más den siete mil esterilizaciones tanto en Calama, como los poblados del interior. Además, comenzó el funcionamiento del Registro de Mascotas, que permitirá a las personas inscribir a los perros y gatos, permitiendo tener una base de datos con la cantidad de animales que existen en la comuna.

"Ha sido un trabajo exhaustivo que realiza la Oficina de Tenencia, siento que ha recorrido una cantidad importante de lugares atendiendo a las mascotas. Sabemos y entendemos la molestia de la comunidad sobre la proliferación de perros en las calles, sin embargo, aquí juega un rol importante los calameños, son ellos los que deben ser responsables con sus mascotas y por ello, estamos sensibilizando a la gente para que pueda cuidar a sus animales y así evitar este tipo de situaciones en Calama", expresó Agusto.

En las próximas semanas se realizarán una serie de operativos de esterilización de mascotas en varios sectores de Calama, iniciativa que se encuentra afinando los últimos detalles para realizarse.

Hospital Carlos Cisternas: Un logro con espíritu ciudadano

HISTORIA. Este recinto no sólo tiene una historia técnica y política, sino también guarda la lucha que enfrentó la ciudadanía, visibilizada por un grupo de mujeres, para lograr que se terminara.
E-mail Compartir

Johanna González G.

El nuevo hospital Carlos Cisternas está ad portas de ser entregado y posteriormente abierto completamente a la comunidad, un hecho que toma trascendencia considerando el peregrinaje que se generó para que pudiera llegar a esta instancia, camino en que si bien la voluntad política jugó un papel importante, aún más lo fue la presencia de la ciudadanía.

Fechas para establecer cuándo comenzó a manifestarse la necesidad de un hospital podrían no ser exactas, ya que muchas de las que hoy son líderes ciudadanas iniciaron su demanda de manera personal y luego uniéndose a movimientos más grandes.

Independiente de esto, ya en la década pasada la idea adquirió más fuerza, viéndose reflejada en las más de 40 mil firmas que se reunieron para pedirle al gobierno de turno que se generara un proyecto, el que cuando se concretó levantó las dudas, ya que lo denominaron "normalización", pero finalmente se aseguró que sería un recinto nuevo.

El clamor

Eloisa Galleguillos es secretaria de la Red de Mujeres de El Loa y ha estado trabajando desde hace más de 14 años en los temas de salud y enfocándose en la necesidad de un nuevo hospital.

"Todo nace por la misma ciudadanía, la que tenía que viajar a Antofagasta para ver médico, porque este recinto estaba pensado para una población menor y cuando comenzó a llegar mucha gente a Calama realmente no cumplía con las condiciones básicas", recordó.

Dijo que recogiendo las inquietudes de los calameños, conformaron el cabildo ciudadano. "En esto quiero destacar al kinesiólogo Walter Ledezma, quien falleció en 2006, él era una persona con vocación de servicio, que cruzaba las ideologías políticas y sociales, y quien nos mostró cómo trabajaban las personas en el hospital, la falta de insumos, de maquinarias, de tecnología".

"Que no se podía poner nada más porque el sistema eléctrico no funcionaba, que el hospital estaba colapsado y en ese tiempo decían que era mejor demolerlo", agregó.

Precisó que desde ese momento toma fuerza la idea del hospital digno para Calama y "se unieron ciudadanos, el colegio médico, la prensa, todos, porque acá nadie quedó indiferente al tema".

Pero no sólo bastaba levantar el clamor, era necesario conseguir el reconocimiento de las autoridades locales, regionales y ministeriales. Tarea que no fue fácil.

"Mandamos la carta a la expresidenta Michelle Bachelet y después ella anunció el hospital, por lo que comenzamos a molestar a nuestros diputados para que se movieran y gestionaran sobre el tema, porque no pasaba nada con el anuncio", contó Galleguillos.

Las firmas

Para llegar a que la exmandataria anunciara el nuevo hospital era necesario algo más que ciudadanos movilizados, por lo que decidieron juntar firmas. Llegaron a las 40 mil.

"No fue fácil reunirlas. Nos colaboró gente de Chuquicamata, porque estábamos todos trabajando en esta meta. No era posible que donde estuviese el mineral más grande del mundo estuviésemos tan atrasados y sin un hospital", comentó Lady Jaque, quien también es de la Red de Mujeres de El Loa y del Movimiento Ciudadano.

Contó que se desplegaron por el paseo Ramírez, la plaza 23 de Marzo y en algunas casas, pero lo importante era generar las listas para que los calameños se pudieran unir en la petición.

"En el paseo las personas a ojos cerrados nos firmaban. Hasta los estudiantes se abanderaron con el objetivo de un hospital digno para Calama", argumentó.

Movimiento

Los calameños empezaron a empoderarse cada vez más, teniendo su máxima expresión en las marchas que hizo el Movimiento Ciudadano, en las que una de las principales demandas era la salud.

La vocera del movimiento, Jacqueline Echeverría, comentó que la idea, - a nivel personal- de mejorar esta área nace cuando precisamente su padre fallece en 1994 por un traslado a Antofagasta, porque no "habían condiciones, estaban hacinados, con falta de recursos y nos cansamos de eso, que los adultos mayores no tuvieran opción de sobrevivir o los prematuros no alcanzaran a llegar por mejor atención".

Recordó que cuando se inició la construcción y empezó a avanzar estaban ilusionados con que por fin se concretaría, "pero de un momento a otro se paró y nosotros empezamos a gestionar visitas, primero con el entonces ministro Jaime Mañalich, quien fue un poco irónico y no supo escuchar a la ciudadanía".

Precisó que el escenario cada vez era más oscuro y sin aparecer soluciones. "En este tiempo se nos ocurrieron varias cosas, como pedir un hospital de campaña, que sabíamos no iba a resultar porque sólo se usan en las zonas de catástrofe, pero era la mejor opción para que las autoridades gestionaran una solución para descongestionar el hospital".

Agregó que a esto se sumaron viajes a reuniones con las nuevas autoridades, los que muchas veces fueron en condiciones bastante complicadas, pero necesitaban conseguir el compromiso del gobierno.

"Varios de nosotros nos fuimos detenidos haciendo fuerza para saber qué pasaba con el hospital, que cuándo se iba a reconstruir y fuimos en su mayoría mujeres como Marcela Toledo, Constanza Carvajal y Nelcy Castillo y varios que se salvaron porque estaban en otros grupos", comentó Echeverría, quien resaltó que "no haciendo desorden, jamás como movimiento hemos hecho destrozos, siempre en mesas de diálogo y la capacidad e intención de tener resultados".

La dirigente dijo que ahora el sentimiento es de profundo orgullo, porque ya está en marcha blanca y en un futuro muy cercano será abierto.

"Siempre lo hemos dicho y pedimos que se llamara hospital ciudadano Carlos Cisternas y ojalá se tomara en cuanta porque ahí está nuestra alma, porque este hospital no ha tenido destrucciones, no se han robado nada, porque lo sentimos nuestro", recalcó.

Unión

"Cuando nos dijeron que el hospital estaba en quiebra fue cuando nos dimos cuenta que las autoridades de turno nos estaban engañando y nos revelamos, fue la ciudadanía entera la que reaccionó, dirigentes de todos lados, vecinales, comerciantes, la Central Unitaria de Trabajadores, los concejales e incluso madres que salieron con sus hijos en coche", destacó Amanda Jallas, directora de la Cámara de Comercio.

Así fue cuando nace el que personas de distintas ideologías políticas y sociales se unieran, incluso "fuimos a poner las manos en un lienzo para demostrar que si faltaban estaban las nuestras para terminarlo".

Por todo esto, Jallas dijo que las autoridades no se deben olvidar de todo el camino que han recorrido y "espero que entiendan que cuando sea su inauguración esta no puede ser privada y a puertas cerradas, porque hubo mucho clamor de la ciudadanía. Este hospital costó mucho, hubo cientos de desilusiones, pero resultó".

Trayectoria

"El hospital para miles de personas que viven en Calama significa una esperanza, la que estaba a la vuelta de la esquina, pero no se podía materializar, también es una larga pugna con las autoridades de distintos sectores, porque se habló mucho, incluso se instalaron varias primeras piedras, hasta llegar ahora", manifestó María Robles, también de la Red de Mujeres de El Loa.

Dijo que si bien quedan temas menores que resolver, lo grande resultó y fue por "esta lucha, estamos contentas de haber aportado con un grano de arena a este tema y así como surgió un nuevo hospital nacerán otros temas emblemáticos, queramos o no, porque Calama en las últimas décadas ha experimentado una transformación profunda".

En tanto, reparó en la visión que ha surgido en el último tiempo, "en que otros movimientos han desconocido nuestra lucha, que es anterior y no empezó con ellos, como por ejemplo el tema de las viviendas dignas y terrenos para construirlas. Esta es una lucha que no se debe esconder, debe estar visibilizada".