Secciones

Falta de políticas, burocracia y poco autocuidado explicarían alza del VIH

OPINIÓN. El presidente de la Corporación Regazo de Cristo se refirió a las posibles causas del aumento de los contagiados.
E-mail Compartir

La semana pasada se informó que los casos de VIH Sida en Chile han tenido en los últimos siete años (2010-2017) un aumento de un 96% entre las personas de 15 y 25 años. Mucho se habló de las cifras, pero poco de las causas, es por eso que el presidente de la Corporación Regazo de Cristo de Calama, que atiende a personas portadoras de este síndrome, Raúl Villanueva, explicó desde su percepción el porqué de este crecimiento explosivo.

Es así como Villanueva identificó tres ejes que -bajo su apreciación- podrían estar incidiendo en el alto número de personas infectadas con VIH Sida. Los primeros que para el experto en el tema han fallado son los gobiernos, desde esa fecha hasta hoy, porque sus políticas preventivas no han dado los resultados esperados.

"Los gobiernos no destinan recursos para capacitar y difundir las prevenciones necesarias para evitar el contagio. Han sido campañas muy blandas, donde se pasa por encima la palabra Sida, porque si usted pide un informe respecto de la cantidad de casos de Sida, nunca se lo van a dar. Hacen estadísticas por encima, porque no quieren alarmar a la población", dijo el presidente de la Corporación Regazo de Cristo.

Otro de los aspectos que Villanueva destaca como negativos dice relación con los organismos de salud, quienes -según él- son excesivamente burocráticos en el proceso de toma de muestras sanguíneas que determinen si la persona está infectada o no.

"Para tomarse el test de Elisa hay que inscribirse y ellos te llaman para indicarte qué día te van a sacar la muestra de sangre. Es así como después que lo llaman a uno, hay que esperar un tiempo más por los resultados. Entonces, quién va a tener la paciencia ante eso, si sabe que tuvo una relación sexual de riesgo, de esperar cerca de un mes para saber: nadie. El examen debería ser ágil, sin trabas", aseguró.

Luego, Villanueva pone una nota deficiente a lo que ha hecho la educación en este sentido, porque "si el profesor va a pasar lo que es el Sida, lo hace muchas veces de una manera superficial. Los niños alguna vez han visto un enfermo de Sida, han escuchado alguna vez el testimonio de un enfermo de Sida, han escuchado a una persona que haya cuidado a un enfermo de Sida… No pues, entonces, con qué experiencia puede dar fe de que su charla fue efectiva".

Y, finalmente, criticó la falta de responsabilidad de las propias personas una vez que ya están infectadas. "Como ahora la enfermedad no es mortal, hay poca consciencia de que hay que cuidarse. Pero muchas veces las personas que están en esas condiciones también consumen otras drogas y alcohol, y ahí queda la grande de nuevo, porque el tratamiento no tiene los resultados esperados. Así es como después tenemos muertes por cirrosis y otras enfermedades, porque como no hay defensas, los bichos 'hacen fiesta' dentro del organismo", finalizó el encargado de Regazo.

Pediatra loíno figura como postulante a cargo público de defensor de la niñez

GUBERNAMENTAL. La Sociedad Chilena de Pediatría lo designó entre sus pares para ser parte de este proceso que considera a 10 candidatos elegidos por su trayectoria y capacidad profesional.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Por primera vez en Chile, con más de 200 años de historia, se designará al defensor de la niñez, un cargo de concurso público por cinco años, que se suma al de la subsecretaría de la Infancia del gobierno, y entre los diez postulantes figura el pediatra loíno, Iván Silva, quien fue designado por sus pares de la Sociedad Chilena de Pediatría.

"Soy el único pediatra nominado. La Sociedad Chilena de la Pediatría pensó en mi como candidato, pensando que la temática de infancia es multisectorial y no puede estar ausente, porque es quien, como profesional, está a cargo desde la infancia hasta la adolescencia de todo lo que les pasa del punto de vista físico, mental y social", explicó el destacado doctor.

Para esta tarde, de acuerdo al cronograma establecido, se definió la revisión de los antecedentes, los cuales determinarán quiénes siguen en carrera para ser presentados en el Senado, donde después de una exposición de los elegidos determinarán al primero que ocupará este cargo en el país.

"Es un cargo que va a depender dentro de las leyes que se alcanzaron a aprobar para mejorar la situación de la infancia en Chile, está la subsecretaría de la Niñez y esta la nominación del defensor de la infancia que es un cargo muy antiguo en Europa, este concepto de una persona autónoma e independiente nace en los países nórdicos, y es quien está a cargo de velar por los derechos de los niños", puntualizó.

Abandonar la ciudad

Para el profesional, el hecho de ser designado le significaría abandonar la ciudad adoptiva por muchos años.

"Esa es una de las cosas que me tiene apretado el corazón, que tendría que irme de Calama a ejercer este cargo en Santiago, y que implica mucha movilidad, porque en el fondo hay que ir a cada atropello de derecho que ocurra en cualquier punto del país de los niños, ir a defenderlos, a entablar querellas o causas como suele ocurrir, en tantos ejemplos dramáticos que viven nuestros niños a través de Chile. Es una de las cosas que, bueno, por la causa de la infancia, uno tiene que estar dispuesto a asumir", confidenció.

Silva destacó varios aspectos en esta designación de la Sociedad Chilena de Pediatría, "cosas, como la confianza en lo que uno ha hecho toda su vida. Además de la nominación de mis pares, que pueda yo representar a mi ciudad adoptiva, y un poco la trayectoria que ha ido mucho más allá de estar en el box dando recetas, sino de estar preocupado de las determinantes sociales que son causantes tanto de la salud como de la enfermedad de los pequeños en Chile".

"Pasamos de estar a cargo, preocupados de 30 mil niños que hay en nuestra ciudad, a pensar en cuatro o cinco millones en todo el país, es un gran desafío y una tarea que hay que estar dispuesto a abordar", agregó el facultativo sobre la posibilidad.

Proceso de Selección

Hoy, la comisión de Derechos Humanos del Senado seleccionará a los candidatos para el nuevo cargo de defensor/a de la Niñez, una especie de ombudsman (defensor del pueblo) que velará por el interés superior del infante en todas las instancias.

Se trata de un rol clave en la nueva legislación de la infancia en el país, y la primera batalla en el Congreso por la elección de este cargo inédito en la historia de Chile.

Posteriormente, cada uno de los seleccionados expondrá su visión del cargo ante los senadores que integran la instancia de derechos humanos, donde la comisión votará para escoger a uno de los postulantes, el que debe ser ratificado el lunes 30 del presente mes, por dos tercios de los integrantes de la Cámara Alta.