Secciones

Fallecidos por causa de tumores malignos aumentaron 5% en un año

SALUD. Colegio Médico apunta a la histórica contaminación con arsénico y metales pesados.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En un 5% aumentaron en sólo un año los fallecimientos por tumores malignos en la Región de Antofagasta. A diferencia de lo que ocurre a nivel país, se trata de la primera causa de muerte en la zona, asociada -según el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados- a la histórica exposición comunitaria a la contaminación con arsénico y metales pesados.

De acuerdo a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Anuario de Estadísticas Vitales 2015 -presentado este año-, 844 personas murieron durante ese periodo por afecciones relacionadas con tumores cancerígenos.

Y las cifras indican que es una situación que va avanzando progresivamente, ya que en 2013 se registraron 739 casos, mientras en 2014 el número de fallecidos llegó a 802.

Los datos presentados por el INE, marcan una significativa diferencia con las causas de muerte a nivel país, donde la principal razón está asociada a las enfermedades del sistema circulatorio.

Contaminación

Si bien la prevalencia del cáncer como causa de muerte en la región de Antofagasta es conocida, las cifras demuestran que lejos de retroceder, ésta sigue avanzando sin que los planes de gobierno hasta ahora surtan efecto para contenerla.

"El aumento que se viene dando es progresivo más que explosivo, pero no por eso menos preocupante. Está comprobado que hay un porcentaje importante de nuestra población que fue contaminada con metales pesados y arsénico hace varias décadas y esa condición genera una susceptibilidad al cáncer", explicó Bolados.

Según el profesional, los hijos de esas personas contaminadas también nacen con la misma susceptibilidad, "sobre todo de cáncer pulmonar, es así como somos una de las regiones con mayores índices de esa enfermedad".

Bolados reiteró el llamado del Colegio Médico a las autoridades a sacar rápidamente de la ciudad las actividades de transporte, carga y descarga de concentrados.

"El puerto fue sancionado por la autoridad ambiental y debió hacer una limpieza sobre la cual no tenemos antecedentes de la forma en que se materializó", advirtió.

Factores

Los datos del INE muestran además que las causas varían significativamente al ser desagregados por sexo y edad.

Esto se aprecia claramente al observar el comportamiento de los Años de Esperanza de Vida (AEVP) por tumores malignos, que en 2015 aportaron 2,35 y 2,1 AEVP para hombres y mujeres, respectivamente.

Esta causa casi no tuvo peso relativo en las primeras edades, pero fue aumentando a mayor edad, concentrándose para ambos sexos entre los grupos de 65 a 79 años, hasta bajar considerablemente su peso relativo en el último tramo, es decir, de 80 a 84 años.

Sobre el tema, la seremi de Salud Rossana Díaz, recordó que los tumores malignos también son la primera causa de muerte en Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Lagos.

"La tendencia mundial es que las muertes por tumores malignos van a superar a las que se producen por temas cardiovasculares, y los estudios que se han hecho respecto de sus causas no se circunscriben sólo al tema medioambiental", advirtió.

Si bien Díaz reconoce los efectos que la exposición al arsénico y metales pesados causó impacto en un grupo importante de la población, sostuvo que hoy hay otros factores que también están influyendo.

"Somos una de las regiones con más altos índices de tabaquismo, obesidad y sedentarismo. Son temas asociados a la calidad de vida que tienen que ver con el cáncer. No nos podemos quedar con esa vista tan corta de culpar sólo al ambiente", aseguró.

Respecto de las acciones de gobierno para intentar contener esta situación, destacó que hace poco comenzó a desarrollarse un estudio de polimetales en personas, en el cual ya se están tomando las muestras de sangre y orina.

Destacó además los buenos resultados de la campaña por ambientes libres de humo, el reimpulso que el actual gobierno dará a la campaña "Elige vivir sano" y las mayores exigencias ambientales a las actividades industriales.

Aliro, Bolados, Pres, Colegio Médico Afta."

"El aumento que se viene dando es progresivo más que explosivo, pero no por eso menos preocupante"."

Rossana, Díaz, Seremi, Salud"

"La tendencia mundial es que las muertes por tumores malignos superarán a las que se producen por temas cardiovasculares"."

7,3% alcanzó la tasa de mortalidad infantil (menores de un año) en la región de Antofagasta durante 2015, de acuerdo a los datos de la repartición de gobierno.

15,9% es la tasa bruta de natalidad de la región de Antofagasta, según el Anuario de Estadísticas Vitales 2015 del INE. La tasa nacional se situó en 13,6%.

25.764 personas fallecieron en Chile durante 2015 por causas asociadas a tumores malignos. 13.503 de ellos eran hombres y 12.261 mujeres.

PACE permite acceso a educación superior del 15% de egresados

18 ESTUDIANTES. Serán favorecidos con este programa gubernamental en el Liceo Eleuterio Ramírez Molina.
E-mail Compartir

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), que busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizando cupos a los estudiantes que cumplan los requisitos de habilitación para postular al proceso de admisión a las universidades tradicionales, se aplica desde el 2014 en el Liceo Eleuterio Ramírez Molina de Calama.

El director del establecimiento educacional municipalizado de la comuna, Guillermo García, planteó que "es un programa del gobierno central a través del Ministerio de Educación, el cual garantiza en ciertos colegios de vulnerabilidad, que estudiantes que tengan el 15% de mayor desempeño académico puedan entrar directamente a la universidad, independiente de cómo le vaya en la Prueba de Selección Universitaria".

Eso sí, aclaró que los estudiantes deben de rendir en forma obligatoria la PSU. Aunque lo que más importa es el ranking interno que tiene el colegio respecto a las notas.

Dependiendo del rendimiento individual y de los cupos que asignan las universidades tradicionales desde Arica a Punta Arenas, podrán postular los estudiantes que egresan de enseñanza media.

García, explicó que "nuestros alumnos optan por las universidades tradicionales de la región: Antofagasta y Católica del Norte", considerando otros aspectos que son propios de este programa que tiene a un solo establecimiento por comuna, con excepción de Tocopilla y la capital regional, como resulta la participación de los alumnos en las actividades contempladas en el programa de acción y convivencia social.

Partió el 2014

Este programa fue lanzado oficialmente el 29 de mayo de 2014, comenzando su etapa piloto con estudiantes de terceros medios, en el marco del fortalecimiento de la educación pública.

Los estudiantes de los establecimientos educacionales con PACE reciben preparación académica, orientación vocacional y un acompañamiento socioemocional de preparación para la vida en la educación superior implementado por los equipos de 29 Instituciones de Educación Superior (IES), que están en convenio con el ministerio.

"Todos estamos integrados al programa, pero sólo abarca el 15% de los estudiantes con las mejores notas. A este liceo le faltan todas las oportunidades que tienen otros colegios privados, pero tenemos el PACE, que significa el acceso directo a las universidades para poder surgir en lo personal".

"Se nos informa en primero medio del programa para que vamos tomando conciencia en cuanto a lo que significa estar entre los mejores promedios para poder postular a la educación superior al egresar de enseñanza media, donde destacan los talleres de lenguaje y matemática que se realizan".

Rodrigo

Arqueros

Estudiante

Yarela

Vargas

Estudiante