Secciones

8 médicos presentan objeción de conciencia en caso de aborto

EN TRES CAUSALES. En el Hospital Carlos Cisternas de Calama, en los casos de registrarse el riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Ocho médicos en el Hospital Carlos Cisternas de Calama están en condición de aplicar la normativa en la objeción de conciencia en las tres causales de aborto desde la entrada en vigor de la Ley 21.030 (interrupción voluntaria del embarazo).

En la primera de las causas, en la cual la madre presente riesgo en su vida producto del embarazo de la misma, se cuenta con un facultativo médico objetor.

Al igual como en la segunda causa, donde se determina dicha acción en caso de la inviabilidad fetal, donde el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal.

Para la tercera causal, se cuenta con seis profesionales médicos en calidad de objetores de conciencia, que corresponde a que el embarazo fue resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación.

En el caso de ser una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación.

Implementación HCC

En relación a dicha temática, el director subrogante del Hospital de Calama, Gregorio Silva Escobar, explicó que "hemos trabajado para su implementación. A través del servicio de obstetricia y ginecología, sus jefaturas, los profesionales y técnicos que allí laboran en conjunto con la subdirección médica y desde la dirección hemos generado las instancias de difusión y ejecución, en la medida que el Minsal nos ha entregado las directrices, junto a las herramientas clínicas y legales administrativas para su cumplimiento".

"En este sentido es importante destacar -agregó-, que se difundió la ley al estamento médico general, pero con mayor énfasis a nuestros gineco-obstetras y matronas".

Además, indicó que "se transversalizó la información a todos los equipos de apoyo clínico, como el programa Chile Crece Contigo, en especial a la psicóloga del programa, respecto de la importancia y fundamentos del programa de apoyo psicosocial que es parte de esta ley".

Asimismo, destacó la difusión efectuada por el HCC. "La relevancia e importancia de la entrega a nuestras usuarias de una información oportuna y verás, y de lo fundamental de la orientación y compañía para las usuarias y sus familias que deciden acogerse a esta ley, siendo estos últimos ámbitos prioritarios para nuestro hospital y para los funcionarios del servicio de ginecología y obstetricia", señaló.

8 médicos objetores

"En cuanto a los médicos de nuestro hospital, hasta la fecha sólo ocho médicos presentaron a esta dirección, el documento de objeción de conciencia; sin embargo es importante destacar que aún estamos en este proceso, por lo que esto podría modificarse", puntualizó.

"Por último, es importante decir que actualmente nos encontramos en condiciones de realizar las atenciones a pacientes que lleguen a nuestro recinto invocando esta ley, en cualquiera de sus tres causales, siempre y cuando, se cumpla con lo señalado en la Ley y la norma correspondiente". concluyó.

Hospital de Calama invita a la comunidad a integrar el Consejo de la Sociedad Civil

COSOC. Los representantes de organizaciones funcionales, sociales y territoriales dispondrán de la opción de pertenecer a la entidad del servicio de salud público.
E-mail Compartir

La dirección del Hospital Carlos Cisternas de Calama, a través de la unidad de OIRS y participación social realizan un llamado a los representantes de las distintas organizaciones funcionales, sociales y territoriales, para que puedan participar de la nueva conformación del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), definitivo del recinto de salud.

Al respecto, se refirió el director del hospital, el doctor Gregorio Silva, quien destacó la importancia y el rol de la comunidad en todo el proceso de normalización del centro asistencial.

"Para nosotros es muy relevante este órgano, porque a través de él, incentivamos la participación. A través de este consejo sus representantes nos colaboran en la labor educativa que debemos desempeñar como hospital. Y, además, a través de los y las dirigentes podemos informar a la comunidad respecto de los diferentes esfuerzos y acciones que realizamos diariamente en post de la salud de la población", explicó el facultativo médico.

Se extiende la invitación

El doctor Gregorio Silva, extendió la invitación a todos los líderes y dirigentes de organizaciones sociales que deseen integrar el nuevo Cosoc, para que asistan este jueves 19 del presente mes, a las 15 horas, al casino de la institución de salud, ubicada al costado del ingreso principal del Hospital de Calama por calle Carlos Cisternas.

Cabe señalar que las organizaciones interesadas en pertenecer al directorio del nuevo consejo de la sociedad civil deberán de llevar a la reunión de este jueves los siguientes documentos: certificado de personalidad jurídica vigente de la organización que representa (organización activa y con grado de representatividad), además del papel de antecedentes de él o la interesada en pertenecer al directorio y fotocopia de la cédula de identidad vigente a la fecha.

Pediatra sigue en carrera para ocupar el cargo de defensor de la niñez

HOY. El doctor expondrá ante Comisión de Derechos Humanos del Senado.
E-mail Compartir

El destacado y conocido pediatra loíno, Iván Silva continúa en carrera para ocupar el cargo de defensor de la niñez. Esto, después de que ayer pasara el primer filtro impuesto por los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

Según explicó el doctor Silva, se le comunicó a través de un email que continuaba en carrera para ocupar el cargo de defensor de la niñez, un puesto inédito en el sistema gubernamental nacional, que tendrá un rol clave en la nueva legislación de protección de la infancia en el país.

El profesional médico, de acuerdo a los antecedentes proporcionados, tendrá que realizar una presentación de la visión relacionada con este cargo en un espacio definido de 10 minutos, esta tarde, a partir de las 15 horas, en la Cámara Alta del Congreso Nacional en Valparaíso.

La designación del facultativo médico loíno fue oficiada por la Sociedad Chilena de Pediatría, donde es el único pediatra de entre varios profesionales de distintas áreas, los cuales tienen directa relación con este cargo honorífico que es propio de los pueblos nórdicos.

Dos académicas de la Universidad de Chile fueron las encargadas de exponer sobre las cualidades que debiera reunir el escogido.

La profesora de Derecho Civil, Fabiola Lathrop, manifestó que "el currículum del defensor debe acreditar que su ejercicio profesional ha ido desde cuestiones relacionadas con la familia y los padres, hasta temáticas de migraciones y violencia".

Mientras que la abogada Ana María Moure, profesora de Derecho Internacional, también enfatizó la independencia del elegido. "Técnicamente calificado, con reconocimiento transversal en cuanto a su integridad, desempeño profesional y alta valoración de su competencia en la defensa de los derechos de los niños".