Secciones

ENTREVISTA. Catalina pérez, Diputado por la Región de Antofagasta

"Calama fue declarada zona saturada y no podemos permitir que siga en esa condición"

E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos.

La diputada por la Región de Antofagasta, Catalina Pérez del partido Revolución Democrática (RD), recientemente fue elegida para presidir la Comisión de Medio Ambiente en el Congreso e integrante de la comisión del Gobierno Interior, instancias en las que viene trabajando y sobre las cuáles tiene una clara visión la que es complementada con reuniones y visitas a terreno.

La parlamentaria espera ser un aporte para la región a través de la representación que tiene en temas medioambientales.

¿Como ha sido estos días como diputada en la región?

Estuvimos en la primera semana distrital recorriendo la región, donde junto a mi grupo de trabajo nos estamos dando la tarea de visitar cada una de las comunas de la Región de Antofagasta. La idea es poder visitar la mayor cantidad de ciudades, entendiendo que la descentralización no pasa sólo por Santiago, sino desde las capitales regionales a las distintas comunas.

Estamos conversando con los vecinos, dejando volantes con nuestros contactos. La idea es construir una diputación abierta que dialogue con los vecinos, que fomente que la política es un ejercicio diario que podemos hacer en las plazas o en las calles con la ayuda de todos.

¿Cuál va hacer la labor que realizará en Calama?

Tenemos un plan de trabajo bien contundente. En primer lugar en el Congreso se conformó la Comisión de Medio Ambiente donde la presido y además, soy integrante de la de Gobierno Interior, siendo un plus como parlamentaria de poder injerir en estos temas.

Uno de los pilares fundamentales de mi labor parlamentaria es ver la cantidad de problemas que tiene la región, con respecto a la contaminación existente en las diversas comunas, en particular en Calama donde es considerada Zona Saturada. No podemos seguir aguantando que la ciudad sea considerada así (en esa condición) y por ello, el trabajo que podemos hacer con la comunidad aquí en Calama será prioritario.

¿Que tema será prioridad este año de gestión?

Lo que está aconteciendo con la planta recicladora de baterías, que es un espacio de alta contaminación para la ciudadanía y en donde, sabemos que la comunidad se ha manifestado. Creemos que hay varias urgencias que desde la Comisión de Medio Ambiente, podemos dar realce y espacios a las comunidades para que se expresen porque de alguna u otra forma queremos ir mitigando la complicada situación medio ambiental que hoy existe en nuestra zona y que afecta directamente a las personas.

¿Como presidenta de la Comisión, estará siempre presente de lo que ocurre en la región sobre esa temática?

Por supuesto, eso es lo primordial como parlamentaria el conocer todos los avances respectivos a los estudios de impacto ambiental, queremos siempre estar coordinados con las organizaciones, esperando ser un amplificador de lo que está pasando en Calama y el resto de las comunas.

¿Siente que las autoridades gubernamentales han sopesado esta situación ambiental?

Es necesario entender que en algunas materias va a ser fundamental la coordinación con las distintas autoridades tanto del gobierno comunal, provincial y regional para enfrentar temas tan complejos como la instalación de la planta de reciclaje RAM, sin embargo, creemos que hay que tener una posición firme al respecto. Esto no se trata solamente de la planta recicladora RAM, sino como estamos entendiendo el desarrollo de Calama y para eso, nosotros estamos comprometidos a instalar la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo para nuestra región, para nuestros territorios de Calama. Que entiendan toda la potencialidad que tiene, como ejemplo de energías renovables.

¿Cómo lo harán con el Plan de Descontaminación para que siga en el tiempo?

Uno de los grandes pendientes que existen , en la Comisión de Medio Ambiente que se realizó hace algunos días, donde asistió la ministra de la cartera, Marcela Cubillos a exponer por parte del gobierno fue uno de los temas que mostramos y expusimos ante las autoridades, con el propósito de saber cuáles van a hacer las prioridades que el gobierno va a tener en estos cuatro años, sin dejar de reconocer una de las grandes deudas de la administración de Michelle Bachelet, referida este tema.

¿Cómo alzarán la voz?

Creemos que lo más importante es seguir presionando, con la finalidad de evitar el daño ambiental y sobre todo, que la contaminación siga afectando la calidad de las personas que viven en Calama.

Vamos a trabajar por conseguir mejores proyectos par a la gente.

Inician cursos de alfabetización digital para adultos

E-mail Compartir

El Área de Bibliotecas de la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama, en colaboración con Bliblioredes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), con el objetivo de capacitar a la comunidad en la utilización de herramientas comunicacionales, ya se encuentra realizando de manera gratuita los Cursos de Alfabetización Digital en la Bibliotecas Pública Tomás Paniri.

Éstos están dirigidos a todas aquellas personas que por motivos formativos o generacionales, no han tenido acceso a las nuevas tecnologías y desean obtener los conocimientos básicos que les permitan adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse con soltura en la sociedad actual.

UA prueba exitosamente tecnología para reciclar plástico

E-mail Compartir

Un exitoso proceso de pruebas de una tecnología utilizada para reciclar plástico, está realizando el Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama" (CPDA) de la Universidad de Antofagasta, esto como parte de un innovador proyecto en el ámbito social para crear microplantas de tratamiento para ser utilizadas por personas con algún tipo de discapacidad.

La iniciativa denominada "Plástico Verde" es impulsada por Corfo, Comité de Desarrollo Productivo, Sercotec, Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la UA y el CPDA.

El ingeniero de proyectos, Julio Soza, explicó que el prototipo fue construido completamente en el CPDA, usando diseños que son de conocimiento público, sólo alterando algunos aspectos por la unidad UDISIM del centro, para que la máquina sea operada en el futuro por personas que tengan movilidad reducida u otro tipo de discapacidad.