Secciones

50 mil vacunas anti-influenza están disponibles en El Loa

INDICATIVO. Porcentaje se ha utilizado en pacientes mórbidos, personal de salud, FF.AA y de Orden, y población en general.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

El doctor especialista en manejo broncopulmonar del hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz, dio a conocer que se entregaron 50 mil dosis de la vacuna contra la influenza en Calama, las cuales se encuentran disponibles.

"Primero hay que preocuparse de las personas que presentan algún tipo de morbilidad (disposición a enfermarse, de las cuales ya se ha vacunado un 42 por ciento de ellos en la comuna) y después hay que ver que estas vacunas sean utilizados en Fuerzas Armadas, Carabineros, gente que está en las cárceles y así sucesivamente", manifestó el médico especialista.

Síntomas

En cuanto a los síntomas que se presentan y cuándo se debe acudir a un recinto asistencial, el doctor Muñoz explicó que "todas las personas que tengan la clínica de influenza, vale decir, fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor muscular que sea muy intenso, ya se está bajo la sospecha de que se puede tratar de esta gripe".

Y lo que deben hacer en caso de que contraigan esta enfermedad tiene que ver con no salir a la calle a contagiar más personas, según indicó el doctor Muñoz.

"Ojalá no repartan este virus. Lo segundo, vacunarse, que es la manera más efectiva para evitar el contagio y, en tercer lugar, lavarse las manos, que es lo más esencial", argumentó.

"Principalmente, nosotros hemos tomado las medidas tempranas, de prepararnos con el hospital y con nuestra población. Por el momento, no sabemos si ha sido un impacto de todo esto que ha redundado en que no hayamos tenido casos detectados en Calama o puede ser simplemente que aún no llega. Pero de que estamos preparados, lo estamos", agregó el especialista.

Estas declaraciones las realizó el doctor Francisco Muñoz en medio de la difusión de la "Campaña de Invierno" que está desarrollando el equipo del hospital Carlos Cisternas (HCC).

Fue así como en la Sala de Conferencias de El Mercurio de Calama el encargado de ésta realizó una jornada educativa a los distintos medios de comunicación de la comuna, con el fin de aclarar terminologías y conceptos clave que se incorporan en la iniciativa.

Complejidad

Recordemos que este año el país enfrenta un particular escenario, pues la enfermedad, en su cepa AH3N2, en el reciente invierno, tras su brote, provocó la muerte de más 10 mil personas en Estados Unidos.

En la jornada, además, se desmitificaron y explicaron una serie de aspectos relativos al desarrollo de esta gripe, la que si no recibe un tratamiento adecuado y a tiempo, podría llegar a provocar la muerte.

El CFT regional estará incluido en la gratuidad anunciada por Ejecutivo

FECHA. Edificio del recinto educacional podría estar terminado en el año 2021.
E-mail Compartir

El Centro de Formación Técnica (CFT) que próximamente se comenzará a construir en Calama estará incluido dentro de los establecimientos de este tipo que entregará gratuidad, según informó el encargado del proyecto, Hernán Sagua.

"Éste es un proyecto que nació con la mirada de que iba a ser 100 por ciento gratuito, pero después con la ley de educación superior y con los aspectos que topa la enseñanza técnica, también cae dentro de todo lo que son los deciles, con los que se calcula el índice de vulnerabilidad de los estudiantes. Si los estudiantes están dentro de los primeros deciles, quedarán dentro de la gratuidad", aseguró.

Este CFT cumplió con las tres primeras etapas, que son el diseño de preinversión, el diseño curricular y la etapa de prefactibilidad, que es la que permite entrar al diseño arquitectónico y de construcción, instancia en la que se encuentra actualmente.

"El proyecto del Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Calama consta de 4 etapas y hoy se está en la cuarta, que es el diseño arquitectónico. Esto está siendo tratado por la oficina técnica de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, donde hay plazo hasta el 30 de julio de este año para que se entregue como proyecto finalizado a la división de Educación Superior del ministerio", dijo.

Una vez que culmine el diseño, el ministerio de Educación cuenta con una oficina de Arquitectura, que son quienes deben dar el visto bueno final. "Obviamente, no va a tener grandes modificaciones, sólo indicaciones menores que pudieran hacerse".

En cuanto al tiempo que se calcula debería comenzar la construcción de este CFT, Hernán Sagua reconoce que es muy complejo que sea antes de 2020, cuyos trabajos deberían demorar un año, con lo que el edificio podría estar terminado el año 2021.

Este edificio, donde estudiarán 400 alumnos, tendrá tres niveles, con áreas de Administración y Gestión y un sector destinado a salas de clases. Sin embargo, por las características que posee este modelo educativo, el espacio más amplio servirá para los laboratorios donde se desarrollarán talleres.

Profesores loínos marcharon en contra del lucro en la educación y otras demandas

MAGISTERIO. Fue una actividad pacífica que finalizó en la Plaza 23 de Marzo.
E-mail Compartir

Alrededor de doscientos profesores, alumnos y organizaciones sociales participaron en la "Marcha por la Educación, donde recorrieron diversas arterias de la comuna, en una instancia que partió en la sede del Colegio de Profesores y culminó en la Plaza 23 de Marzo.

En cuanto a las motivaciones de esta marcha, el presidente del Colegio de Profesores, Ariel Aguirre, explicó que tiene que ver con diversas aristas que les preocupan, donde dentro de las más significativas está el lucro en la educación.

"El primer motivo de esta marcha tiene que ver con la resolución del Tribunal Constitucional respecto al lucro en la educación superior y en este aspecto nos convocamos con la Confech, porque siempre hemos concluido que aquello no puede existir", reconoció.

Respecto a este mismo punto, Ariel Aguirre agregó que "existen casos emblemáticos, como la Universidad del Mar y la Arcis, donde por manejos inescrupulosos de los recursos, muchas personas resultaron perjudicadas, por lo tanto, no queremos que este modelo se perpetúe. Lamentablemente, las declaraciones del ministro y el subsecretario de Educación no han ido en esa tónica".

Otro de los puntos que reclaman tiene que ver con la Deuda Histórica, donde según manifestaron "es algo por lo que nunca dejaremos de luchar" y el agobio laboral, que aclararon que es "el trabajo que el docente hace de más, fuera de su carga horaria, lo que ha sido comprobado por todas las autoridades", dijo Ariel Aguirre.

El representante de los docentes de Calama mencionó que una preocupación constante para el Magisterio pasa también por los profesores que después de varios años siguen trabajando a contrata.

"No se les hacen contratos definitivos, ni por concurso ni por decreto alcaldicio, en un tema bastante delicado que no solamente ocurre aquí en la ciudad, sino en todo el país", manifestó Ariel Aguirre.