Secciones

Enami capacitará a los pequeños mineros para que postulen a fondos

CALAMA. Este lunes en las oficinas de la gobernación provincial de El Loa.
E-mail Compartir

El ministerio de Minería anunció esta semana que hasta el viernes 18 de mayo estarán abiertas las postulaciones al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (Pamma).

Estos fondos estarán destinados a obras mineras, equipamiento, estudio preinversionales, asistencia técnica, asistencia legal y financiera, capital de trabajo y otras prestaciones especiales que vayan en directo beneficio de los pequeños mineros y mineras del país.

Gobernación provincial

En este contexto, y con la finalidad de entregar todas las facilidades y orientación necesaria para postular, es que la seremi de Minería de Antofagasta junto a Enami, organismo ejecutor de este programa, coordinaron la visita de profesionales a Calama para apoyar en los procesos de postulación.

"Invitamos a todos los mineros de la provincia de El Loa que estén interesados en participar en esta nueva versión del Pamma a conocer los requisitos de postulación en el sitio web de nuestro ministerio www.minmineria.cl, y además a asistir este lunes a las oficinas de la gobernación de El Loa donde estaremos desde las 10 de la mañana hasta las 16 horas respondiendo todas las inquietudes", indicó el seremi de Minería, Humberto Burgos.

Para finalizar, la autoridad agregó "uno de nuestros mayores compromisos como Gobierno es el estar cerca de la gente, y es por eso que queremos llevar este compromiso a la práctica y estaremos en terreno entregando soluciones, pues queremos que nuestros mineros de la región presenten muy buenos proyectos y así logren adjudicárselos".

La Dirección del Trabajo cuestionó documento por una presunta falsificación

CHUQUICAMATA. En medio de denuncia por tutela de derechos fundamentales.
E-mail Compartir

Hace algunas semanas un extrabajador de Chuquicamata, presentó una denuncia por tutela de derechos fundamentales al ser despedido de la división de Codelco en diciembre de 2017. El trabajador argumentó que fue despedido por levantar la tarjeta verde, que es un instrumento que posee la empresa para detener las faenas cuando no están las condiciones para realizar las tareas.

Sin embargo, desde el interior de la división se deslizó que efectivamente hubo tarjeta verde, pero que la situación de seguridad se solucionó y que el trabajador posteriormente se habría negado a acatar las órdenes de su supervisor, todo ello impulsado por un dirigente sindical. Esta situación correspondería a una falta grave al contrato de trabajo.

El caso es que el trabajador tenía 60 días para realizar un reclamo formal ante la autoridad. Para ello junto a su abogado redactó un documento de "reclamo administrativo" presentado como respaldo en la Inspección del Trabajo de Calama.

Sin embargo, se inició una revisión del documento y se determinó que en la Inspección del Trabajo "no se ha encontrado ningún antecedente respecto de algún reclamo ingresado por el trabajador".

Es más, el número del reclamo corresponde a una mujer y cuya audiencia ya se concretó. Este hecho resultaría grave, puesto que inicialmente se trataría de falsificación de instrumento público.

Si Chuquicamata no se transforma desaparecerá en próximos 10 años

CODELCO. Así aseguró el presidente ejecutivo de la minera, Nelson Pizarro, durante la última sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la última sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, analizó en profundidad la actualidad de la Corporación y de Chuquicamata que, aseguró, experimenta un proceso de transformación que de no llevarse a cabo, terminaría con la división en un plazo de 10 años.

El máximo ejecutivo de la minera, quien llegó hasta el Congreso acompañado con el presidente del directorio, Oscar Landerretche; analizó cada uno de los proyectos estructurales que lleva adelante la estatal, entre ellos la Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que hoy presenta un avance cercano al 52%.

Estatus del proyecto

Respecto del estado de avance del proyecto, Pizarro especificó que tiene 106 kilómetros de túneles ya construidos, de un total de 140 kilómetros que se requieren para dar inicio al proceso de explotación subterránea. Túneles que son construidos a razón de 3 kilómetros mensuales, detalló.

"Lo cual nos llevará a estar en condiciones de empezar el proceso de hundimiento y de recuperar minerales sin necesidad de movilizar estériles, porque esa es la razón y la explicación de por qué los costos mina, al pasar de una operación a cielo abierto a una subterránea, bajan a menos de la mitad, y es que se extrae el mineral sin necesidad de sacar absolutamente nada de estéril", explicó el ejecutivo.

En este contexto, Nelson Pizarro proyectó que "vamos a empezar a producir minerales de la mina subterránea el segundo semestre de 2019 en adelante y nos tomará siete años (ramp up) llegar a tener una mina subterránea que produzca del orden de 140 mil toneladas de mineral hacia la concentradora".

Cambiar o desaparecer

En su exposición, el máximo ejecutivo de Codelco sostuvo que siempre que se analizó el proceso de transformación de Chuquicamata, se puso acento en que pasaría de una mina a rajo abierto a una subterránea y no se puso el énfasis en que no solo la mina habían que transformarla, sino que todos los procesos: concentradora, fundición, refinería, servicios de apoyo, "management (administración) en una palabra", enfatizó Pizarro, quien agregó que "la transformación es la única forma que Chuquicamata no desaparezca en los próximos 10 años".

Sobre esta última afirmación, el ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile, dijo que "Chuquicamata tiene una base minera para 40 o 50 años más de explotación, base minera que solo es posible rentabilizarla si terminamos con la explotación a cielo abierto del rajo, porque hoy se mueven tres a cuatro toneladas de roca para obtener una tonelada de mineral. Eso, hace que el costo sea prohibitivo si se lo compara con una mina subterránea", dijo a los parlamentarios.

Planta concentradora

En su análisis de Chuquicamata el timonel de la cuprífera dijo además que en PMCHS "estamos desarrollando una enorme infraestructura, gigantesca, de túneles, de piques verticales, de hecho construimos un pique de 940 metros de profundidad y 11 metros de diámetro que está terminado".

"Construimos rampas de acceso para inyectar una enorme cantidad de aire, túneles por donde entrará la gente y los materiales, y túneles paralelos que a través de correas van a sacar el mineral a la superficie y alimentar la concentradora", complementó.

Concentradora, añadió, "a la que le hemos estado invirtiendo del orden de 500 millones de dólares para aumentar su capacidad de procesamiento y pretender lograr 300 mil toneladas por día, hoy estamos en torno a las 177 mil toneladas y esperamos, cuando tengamos esto (subterránea) en régimen, llegar a 200 mil o 210 mil toneladas (…) los costos de la concentradora son relativamente competitivos, pero el problema mayor no está ahí, sino en la fundición y la refinería", advirtió Pizarro a los parlamentarios.

"Chuquicamata tiene una base minera para 40 o 50 años más, base minera que solo es posible rentabilizarla si terminamos con la explotación a cielo abierto del rajo".

Nelson Pizarro, Presidente ejecutivo de Codelco"

de avance presenta la mina subterránea, cuyos túneles avanzan a razón de 3 kilómetros mensuales. 52%

kilómetros de túneles, de un total de 140, tiene construidos la mina subterránea de Chuquicamata. 106

el segundo semestre el proyecto estatal comenzaría a producir las primeras toneladas de mineral. 2019

millones han sido invertidos en la concentradora, para aumentar su capacidad de procesamiento. U$ 500