Secciones

ColfonoChile

REALIDAD. El mal uso o desgaste al que muchas personas someten sus cuerdas vocales es la causa principal de una serie de trastornos que afectan al conjunto de órganos del aparato fonador.
E-mail Compartir

Los trastornos de la voz son mucho más frecuentes de lo que la mayoría de la gente imagina. Así lo corroboran diversos estudios internacionales, que revelan que tres de cada cuatro personas que utilizan su voz como instrumento de trabajo -en particular los profesores, cantantes, locutores, vendedores de ferias libres y animadores- suelen padecer los efectos de disfonías y laringopatías en forma habitual, como consecuencia directa del mal uso o desgaste al que someten sus cuerdas vocales después de hablar -e incluso gritar- durante varias horas seguidas al día.

La voz es el instrumento de comunicación que más utilizan los seres humanos, pues es al mismo tiempo una herramienta laboral y una forma de expresión distintiva e incluso estética, que le permite a cada individuo hacerse notar y diferenciarse de los otros.

Pese a ello, no siempre somos conscientes de su importancia, de cómo ésta funciona y de la imperiosa necesidad que tenemos de cuidarla. A tal punto que la Organización Mundial de la Salud estima que el cinco por ciento de la población del planeta sufre alteraciones crónicas de la voz por falta de prevención y cuidados oportunos.

Función de autocontrolDebido a este panorama, los especialistas decidieron fomentar la aplicación de iniciativas de autocontrol o autorregulación del comportamiento que involucran una serie de consejos, procedimientos y técnicas destinados a concientizar a cada persona de la importancia que tiene la voz y, a la vez, responsabilizarla de su correcta utilización, como fase previa al diagnóstico y posterior tratamiento clínico de los eventuales trastornos o alteraciones que puedan afectar al conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al hablar.

"Así entendida, la autorregulación en el ámbito de la voz es una función ejecutiva encargada de controlar el comportamiento para conseguir objetivos a largo plazo, interfiriendo en el dominio y generalización de nuevas habilidades, incluyendo las que se enseñan en la terapia vocal. El trabajo en este campo persigue modificar nuestra conducta, para que podamos erradicar ciertos hábitos perjudiciales para la producción de la voz y, de esta manera, favorezcamos su cuidado y logremos una generación de hábitos vocales saludables a largo plazo", explica la fonoaudióloga Soledad Correa Forno, especialista en voz y profesora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Comportamiento

La importancia de la autorregulación en el ámbito de la voz está dada también por el hecho de que ésta trabaja desde la psicología, como una manera de controlar impulsos y establecer metas u objetivos de largo plazo. En ese sentido, la académica de la UV plantea que este enfoque representa además un aprendizaje que engloba al comportamiento general de la persona y que en definitiva apunta a prevenir la aparición de lo que los especialistas definen como disfonías comportamentales.

"Como su nombre lo indica, este tipo de trastorno -que en su inicio puede llegar a manifestarse como ronquera o soplocidad- tiene su génesis en comportamientos vocales inadecuados, como son el gritar, el hablar en exceso, hablar sobre ruido ambiente, consumir alimentos irritantes, fumar tabaco o no mantenerse bien hidratado. Todas estas malas prácticas afectan el funcionamiento muscular de nuestro aparato fonador, favoreciendo la aparición de una disfonía funcional (sin lesión evidente de las cuerdas vocales) o si se mantienen en el tiempo, una disfonía de carácter orgánico-funcional (con lesión evidente de las cuerdas vocales)", precisa la fonoaudióloga Soledad Correa.

La disfonía comportamental se presenta con mayor frecuencia en profesores o educadores, que son los profesionales que más utilizan la voz. Y de ellos, las mujeres que realizan docencia son más propensas que los hombres a padecerla, ya que sus cuerdas vocales son más delgadas, de menor tamaño y porque, además, ellas suelen presentar índices más altos de ansiedad, factor que resulta determinante en la aparición de alteraciones vocales y que se relaciona directamente con el concepto de autorregulación y control de impulsos.

Está claro entonces que la aparición de estas anomalías dependerá de los hábitos y conductas de cada persona, y de cuánto uso le dé a su voz. Por ejemplo, quienes hablan muchas horas seguidas sin descanso o utilizan un tono de voz y sonoridad inapropiados son más propensos a sufrir disfonía comportamental, al igual que quienes fuman y beben en exceso, tosen o carraspean sin necesidad o están sometidos en forma permanente a situaciones de estrés, fatiga y tensión emocional.

Cuidados

A la hora de prevenir los problemas de la voz o bien para mantener una voz sana, la especialista de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso recomienda, entre otras cosas, beber entre seis y ocho vaso de agua por día, para mantener hidratada la laringe; proteger la garganta y las vías respiratoria de cambios bruscos de temperatura; evitar los aires acondicionados y la calefacción, ya que resecan los ambientes; evitar fumar, beber en exceso y consumir alimentos irritantes, muy ácidos, picantes o mentolados.

Fundado en 1983 como continuador legal de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología, el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile tiene como misión velar por el progreso y difusión de la disciplina, así como colaborar en la mantención del nivel profesional y contribuir a través de ello al bienestar de las personas que requieren atención en este campo.

https://www.colfonochile.cl/


La autorregulación en el cuidado de la voz


ayuda a evitar la disfonía comportamental

Día Mundial

El Día Mundial de la Voz se instauró el 16 de abril de 1999 a solicitud de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y cada año, en esa misma fecha, se conmemora tanto en Chile como en la mayoría de los países con el propósito de crear conciencia en la población sobre la importancia que tiene la voz y la detección oportuna de las enfermedades que afectan a las cuerdas vocales, además de difundir la necesidad de generar conductas que permitan cuidarla. Por ese motivo, y desde entonces, la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso organiza la Semana de la Voz, iniciativa de carácter académico que considera una serie de actividades, chalas y talleres, en la que participan estudiantes y docentes pertenecientes a sus sedes ubicadas en el Campus de la Salud UV de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, y el Campus UV de San Felipe.


Actualización

La Escuela de Fonoaudiología de la UV cuenta con moderno y equipado centro de atención integral para realizarse evaluaciones y solicitar diagnósticos, asesorías y tratamientos en forma totalmente gratuita en las áreas de audiología, lenguaje y habla, y trastornos vocales. Sus instalaciones se ubican en el edificio clínico del Campus de la Salud UV de Reñaca.

http://www.uv.cl

Soledad Correa Forno,

especialista en voz y docente de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

vida y salud

en la web