Secciones

Hogar de Cristo trabaja para la construcción de un nuevo centro de atención

LABOR. El proyecto se encuentra en etapa de evaluación, el que tendría un valor superior a los dos mil millones de pesos. La institución social espera atender a más de 50 personas diariamente.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

En Calama actualmente existen más de 380 personas chilenas en situación de calle, cuyas edades fluctúan entre los 25 y 65 años, divididos entre hombres y mujeres que por diversas razones abandonaron su hogar y escogieron esa como su forma de vida.

Esta cruda realidad es la que enfrenta el Hogar de Cristo, quienes están en la constante búsqueda de mejorar las condiciones físicas y sociales para entregar una mejor atención a este grupo social.

En este ámbito, la institución presentó un proyecto de construcción de nuevas dependencias para levantar un edificio de tres pisos, que cumpla con todas las normas de calidad, teniendo una atención integral, incluyendo mujeres y familias esporádicas, con una inversión de más de dos mil millones de pesos.

Según comentó, la directora del Hogar de Cristo, Paola Gatica "queremos entregar un mejor servicio a la comunidad y, sobre todo, a quienes más lo necesitan. Entendemos que es de suma urgencia contar con un recinto con más espacios para que lleguen las personas y además, tener un sector dedicado sólo a mujeres, teniendo una atención de 24 horas, las cuales serán fundamentales para acompañar a estas personas y brindarles todas las herramientas necesarias para poder reinsertarlas en la sociedad".

La representante del Hogar de Cristo, además, informó que será un servicio integral, con una atención para 50 personas, teniendo talleres de capacitación y entregando un soporte más técnico, especializado, salas especiales para profesionales, salas para adultos mayores, espacios de albergues momentáneos, áreas verdes, comedores, baños, equipamiento para los diversos salones, entre otros, teniendo contemplado que a partir del 2019 podría iniciar las labores de construcción, extendiéndose durante dos años.

Cabe destacar que este trabajo se está haciendo en conjunto con la municipalidad de Calama, quienes han entregado los conocimientos técnicos para que el proyecto en las próximas semanas pueda tener la aprobación RS en el Fondo Nacional de Desarrollo Social.

Apoyo

Desde la entidad aseguran que es importante que durante el desarrollo de este proyecto cuenten con la ayuda de las autoridades gubernamentales, agrupaciones sociales, empresarios y otros, que permitan hacer un trabajo en conjunto y poder entregar una atención digna a las personas en situación de calle.

"Hoy es necesario contar con esta casa lo antes posible, debido que por diversas circunstancias no contamos con una atención de calidad para la atención de nuestros usuarios. El tener un edificio moderno, nos facilitaría la atención de las personas, personalizando su tratamiento y dando una mejor calidad de vida a las personas", aclaró Gatica.

La profesional recalcó, además, que contar con una nueva infraestructura permitirá a la persona dignificar, entregar calidad y tratar de buscar una reinserción social a un corto plazo. En paralelo, es importante que el gobierno tome cartas en el asunto y pueda generar financiamiento para la creación de nuevos programas sociales que puedan ser distribuidos en todo el país.

Residencia

Uno de los aspectos preocupantes que tiene el Hogar de Cristo está relacionado a que no cuentan con dispositivos permanentes para realizar tratamientos a los usuarios, siendo una situación complicada para los directivos, puesto que el principal propósito de los profesionales es brindar las herramientas necesarias para su mejoría.

Actualmente, la institución local sólo cuenta con tratamientos temporales para las personas en situación de calle, debido a que no están las condiciones físicas para hacerlo. Además, la labor realizada con otros organismos sociales por diversos motivos no logra llegar a un cien por ciento de efectividad.

Mujeres

Si bien es cierto, en este último tiempo las estadísticas en cuanto al aumento de las mujeres ha subido considerablemente, donde veinte de ellas viven en diversos sectores de la ciudad, de las cuales algunas tienen hijos, problema que el Hogar de Cristo está en continua evaluación, con la finalidad de erradicar esta situación lo antes posible.

El problema radica en que la mayoría se encuentra en la calle por consumo de pasta base, falta de trabajo, problemas familiares y la migración a otras partes del país a buscar mejores oportunidades. Sin embargo, éstos son parte de los problemas en que se ven envueltas las mujeres en situación de calle.

"Aquí estamos al debe con las mujeres, puesto que no contamos con los dispositivos necesarios para darles una atención digna. Sólo las podemos recibir de forma esporádica y eso nos afecta mucho, quisiéramos que ellas tengan un hogar donde cobijarse y más aún con sus hijos, por ello, estamos trabajando arduamente por conseguir la construcción del edificio, que será vital para desarrollar políticas de trabajo que vayan en directo beneficio de las mujeres y, sobre todo, del bienestar de cada una de ellas", destacó Paola Gatica.

Trabajo futuro

Hace pocos días el Hogar de Cristo a nivel nacional entregó cifras preocupantes sobre el trabajo que se está realizando, destacando que el 97 por ciento de las personas en situación de calle no cuenta con cobertura residencial, una situación que tiene muy clara el organismo loíno, quienes a pesar de todas las dificultades, logran dar atención anual a cientos de personas que lo necesitan. Por ello, trabajan arduamente por generar nuevos planes de trabajo para aumentar la labor que realizan, como saber qué está pasando en la ciudad, qué es lo que levantarán como programa en la fundación, qué mantendrán y qué están entregando, con el propósito de hacer una maqueta que sirva para los próximos meses y que ayuden en los servicios que requieren las personas en situación de calle.

"Hoy las personas creen que la gente en situación de calle debe ser atendida en el Hogar de Cristo y no es tan así, debido a que existen otros agentes que nos apoyan en su atención, para así hacer una labor en conjunto que vaya en directo bienestar de la gente que lo necesita", manifestó Gatica.

Campaña de Invierno

Otro de los trabajos que realiza el Hogar de Cristo en Calama es la campaña de invierno, donde abre sus puertas un albergue, atendiendo diariamente a más de 30 hombres que llegan a pasar la noche y sobre todo, a capear las bajas temperaturas que presenta la ciudad en esta estación.

Según comentó la representante del Hogar de Cristo en la ciudad, "estamos trabajando con el ministerio de Desarrollo Social para que los dispositivos gubernamentales se apliquen. Va a determinar si vuelve el albergue o lo toma el municipio loíno, si existirá una ruta calle para ir en ayuda de quienes viven en rucos o lugares lejanos de la ciudad. Tenemos que evaluar cuáles serán los soportes que estaremos trabajando en las próximas semanas con respecto a la campaña de invierno, mientras, seguiremos apoyando a quienes más lo necesitan".

"El tener un edificio moderno, nos facilitaría la atención de las personas, personalizando su tratamiento y dando una mejor calidad de vida".

Paola Gatica, Directora Hogar de Cristo Calama"

Ayuda Solidaria

El Hogar de Cristo continúa en la búsqueda de nuevos voluntarios para los diversos programas que van en ayuda de quienes más lo necesitan. Para ello, sólo deben tener las ganas de apoyar de forma voluntaria, con la finalidad de llevar una palabra de aliento a las personas que por diversas circunstancias se encuentran viviendo en la calle, sin oportunidades de reinserción por el momento.

2 mil millones aproximadamente cuesta la construcción del edificio que tendrá el Hogar de Cristo, el que comenzaría a ejecutarse a partir del 2109, con una extensión de dos años.

20 mujeres en situación de calle es la cifra que maneja la institución social respecto de la capital loína, en un problema latente en las políticas de trabajo gubernamental.

700 personas a nivel regional se encuentran viviendo en situación de calle. Por ello, el Hogar de Cristo está creando dispositivos sociales para ir en su ayuda.

Indígenas definieron pasos a seguir para la protección del oasis

LOÍNOS. Se reunieron en el denominado "Encuentro de todos los pueblos".
E-mail Compartir

Patrimonio, medio ambiente y desarrollo social, fueron los tres ejes analizados en el "Encuentro de todos los pueblos", que reunió a los habitantes de los sectores de Yalquincha, La Banda y Chunchuri, que conforman el Oasis de Calama. La ocasión fue generada por medio de un proyecto presentado por el Consejo de Pueblos del Oasis de Calama, al Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de interés Público, del ministerio Secretaría General de Gobierno.

Durante la jornada que se inició con una rogativa y con la cual terminó la ejecución de la iniciativa, los participantes definieron algunas acciones a seguir para preservar, proteger y difundir aspectos como el patrimonio material e inmaterial de las comunidades indígenas presentes en Calama. Dentro de las medidas en el ámbito patrimonial, destacan el desarrollo de circuitos turísticos vivenciales, con la respectiva difusión y promoción de los mismos, senderos que recorran sitios de interés arqueológico, museos comunitarios in situ, entre otros.

Servicios

En el área de Desarrollo Social, los participantes del encuentro destacaron como problemáticas principales la falta de servicios básicos como alcantarillado, luz y agua potable. Para suplir dichas necesidades se acordó presentar de manera conjunta proyectos a fondos públicos y privados, y principalmente a las empresas mineras que tienen, según su opinión, una deuda histórica y moral con las comunidades indígenas.

La contaminación proveniente principalmente de la minería y la industria presente en la ciudad, fue vista como uno de los principales problemas que hoy afectan al oasis en términos medio ambientales. Dentro del plan de manejo, se acordó llevar a cabo manifestaciones comunitarias por medio de recursos de protección y gestionar la prohibición del ingreso de vehículos de la minería a la ciudad con la construcción de un terminal exclusivo para este tipo de transporte. Campañas de concientización, instalación de basureros y señaléticas informativas también fueron incluidas en el plan de manejo de este eje.

Inquietudes

La presidenta del Consejo de Pueblos del Oasis de Calama, Elaine Herrera Berna, dijo que esta iniciativa ha permitido conocer y recoger las inquietudes y necesidades de los primeros habitantes del territorio, reunidos en las comunidades atacameñas que habitan Calama. "Luego de este encuentro vamos a realizar un comunicado público para que todo Calama sepa cuáles son nuestras áreas de interés y los pasos que daremos para ir cumpliendo con cada uno de los objetivos", dijo la dirigenta.

El antropólogo y asesor del Consejo, Freddy Viñales, además de expresar su satisfacción por los resultados obtenidos y la numerosa participación durante estas jornadas, llamó a las comunidades a continuar con el trabajo y hacerse partícipes de los procesos del plan de manejo. "Todas las acciones vertidas en estos encuentros, serán plasmadas en un documento de síntesis que determine cuáles son los fines que se persiguen", manifestó el profesional.

De este modo, las comunidades originarias presentes en Calama, se organizaron y acordaron los pasos a seguir para hacerle frente, además, al proyecto del Plano Regulador municipal.