Secciones

Caiozzi: "Es como si se quisiera que el público (...) no piense"

CINE. El director de "Julio comienza en Julio" presentó su última película "...Y de pronto el amanecer" en Beijing.
E-mail Compartir

El director de cine Silvio Caiozzi presentó en el Festival Internacional de Cine de Beijing (China) su última cinta "...Y de pronto el amanecer", además de abogar por un cambio en el modelo de distribución internacional de la industria ya que actualmente, a su juicio, "es como si se quisiera que el público sea cada vez más ingenuo, que no piense" mediante las películas.

Parece que "hubiese un acuerdo internacional de mostrarle al púbico solamente un tipo de cine que es más fácil de producir (...) y el público así no te exige cosas mejores, ni mas originales, es más cómodo. Es como si se quisiera que el público sea cada vez más ingenuo, que no piense", afirmó a la agencia EFE el director del clásico chileno "Julio comienza en Julio".

Esto "representa un problema muy serio" para la industria, porque, sostuvo Caiozzi, "si queremos pensar mal, podríamos hablar de una planificación maquiavélica internacional para atontar a las audiencias".

Dejar una pasión

El público chileno también se ha distanciado del cine local, pese a que muchas producciones han recibido premios internacionales, como "...Y de pronto el amanecer", que en 2017 fue galardonada como mejor película clase A en el Festival de Cine del Mundo de Montreal, se estrenó hace dos semanas en Santiago y el sábado fue proyectada en Beijing ante 150 espectadores, con subtítulos en inglés y mandarín.

"Me sorprendió que era un público bastante joven", dijo Caiozzi, agregando que ellos le formularon "preguntas muy interesantes, tanto técnicas como de profundidad".

El largometraje, escrito por Jaime Casas, cuenta la historia de Pancho Veloso (Julio Jung), un escritor que huye de Chiloé, donde nació, y regresa 45 años después convertido en periodista de farándula.

Veloso al volver "se da cuenta de que ha perdido 50 años de su vida porque eligió el camino fácil, el camino cómodo, no él que quería cuando era joven", detalló Caiozzi, y es entonces cuando "se enfrenta a si mismo y es capaz de renacer como ser humano, como escritor y como artista".

Lelio: "El cliché del problema de la página en blanco es real"

TRABAJO. El galardonado realizador contó cómo es seguir grabando después de recibir un premio Oscar.
E-mail Compartir

A poco más de un mes y medio desde que "Una mujer fantástica" ganara el Oscar a la mejor película extranjera, su director, Sebastián Lelio, reflexionó sobre la discusión abierta por la cinta, así como la forma de crear después de haber llegado a la cumbre del cine: "El cliché del problema de la página en blanco es real", sostuvo.

Lelio (44), dijo a la agencia EFE que es consciente de que el Oscar es un punto de inflexión en su trayectoria. Sabe que a partir de ahora sus películas generarán más expectativas, que la vara está muy alta, pero no le preocupa porque, cuenta, el miedo a la página en blanco siempre está presente, con o sin estatuilla.

"Es un buen problema. Mejor eso que el problema de que nadie espera nada de tu trabajo. Además, uno siempre está paralizado, el cliché del problema de la página en blanco es real", afirmó.

Este temor a la parálisis, sin embargo, deberá esperar, ya que el realizador está concentrado en la promoción de su nueva película, "Disobedience", una adaptación de la novela de Naomi Alderman que protagonizan Rachel Weisz y Rachel McAdams, quienes son dos judías ortodoxas que deben enfrentar la prohibición de su amor.

El director explicó que después de "Gloria" (2013) recibió varios guiones en inglés, pero no había encontrado nada que lo "removiera" hasta "Disobedience".

"crucifixión"

"Una mujer fantástica" traspasó los límites del cine para ubicar la transexualidad en el centro del debate: "Fue una sorpresa, yo esperaba que me crucificaran antes de empezar la película. Esperaba división y desde la primera muestra pública, en el Festival de Berlín, lo que hemos encontrado ha sido sobre todo emoción, entusiasmo y adherencia", explicó.

"Mi causa es el cine, yo no soy un político", subrayó Lelio, aunque entiende que si una película toca temas "urgentes" y "los problemas cinematográfico están resueltos con eficacia", la cinta puede entrar en el tejido social.

Ley de género

Marina, (Daniela Vega), la protagonista de "Una mujer fantástica", se ha convertido en un referente sobre el rechazo y los prejuicios de la sociedad que debe enfrenta una persona transexual cuando muere su pareja, siendo citada en el debate por la Ley de identidad de género.

Una plataforma diaria de talentos: el desafío de "Rojo"

TELEVISIÓN. En mayo se estrena una nueva temporada del programa de TVN.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Considerada la primera showoman nacional, Maitén Montenegro vuelve a pantalla como jurado del programa de talentos "Rojo", cuyo estreno fue anunciado para mayo, en TVN. En la tarea de seleccionar a nuevos talentos musicales y danza, Montenegro será acompañada por la cantante chilena Consuelo Schuster y el coreógrafo lituano Neilas Katinas.

700 seleccionados

La recordada actriz, bailarina y comediante cuenta que esta nueva temporada del programa -que fue un éxito entre 2002 y 2008 - "tiene el desafío de poner una plataforma diaria de talentos, porque hoy en Chile no la hay".

Montenegro contó que como jurados no estuvieron en la selección donde TVN reclutó a 500 cantantes y 200 bailarines. El número se redujo a un centenar y ha ido mermando con una selección hecha por ex participantes de "Rojo" y la votación del público en internet.

"En una velada elegiremos como jurado a los que van a seguir participando, más o menos igual número de bailarines que de cantantes. Me llamó la atención ver la cantidad de cantantes, es impresionante. Hay un interés muchísimo más grande, de medirse y de enfrentarse, en los cantantes que en los bailarines", dijo Montenegro.

- ¿Por qué crees que pasa eso?

- El baile demanda un gran trabajo técnico. Tú podrías practicar canto y tomar clases y hacerte tu propio tutorial en canto, pero en baile necesitas recurrir a bailarines especialistas, a profesores y tiene una rigurosidad de trabajo bastante mayor. Pudieras ser un cantante bastante más autodidacta, pero parece que el bailarín va requiriendo mucho más trabajo de piso y de constancia.

- ¿Qué recuerdos tienes de tu participación en la última generación de "Rojo"?

- Mi participación en "Rojo" fue en el último ciclo y en el primero; en el primero éramos el premio en Miami, los bailarines que ganaban fueron todos a mi estudio a prepararse para la internacionalización. Fueron Rodrigo Díaz, María Isabel Sobarzo, (Christian) Ocaranza no alcanzó a ir. Cuando participé en la última etapa, como jurado, siento que ya no fue en el mismo formato de lo que había sido. Esta es la única vez que creo que todo el equipo está intentando darle la marca de "Rojo" y rescatar la gran leyenda del programa durante tantos años.

Para la ex "Jappening con Ja", los programas de cazatalentos "tienen relación con el mercado. Acá en Chile no es tremendo, no hay un campo tan grande, pero es necesario que los artistas interpreten al público".

comenzó el espacio de la televisión estatal para dar a conocer nuevos cantantes y bailarines. 2002