Secciones

Aglomeración en el primer día de regularización migratoria

PROCESO. De acuerdo con cifras oficiales la atención se incrementó en un 300% a nivel regional, por lo que se espera se mantenga la tendencia.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Una masiva concurrencia de inmigrantes fue la que se pudo apreciar en las exoficinas del Servicio de Impuestos Internos (SII) ubicadas en los edificios de los servicios públicos de Calama, en el primer día del proceso de Regularización de Migrantes 2018. Fue así que cientos de personas pernoctaron en las afueras de la gobernación provincial de El Loa para ser atendidas. Situación similar fue la que se vivió en las dependencias de Chile Atiende en el Instituto de Previsión Social (IPS), y, aunque no debían, pero por desinformación también hubo aglomeraciones, en las afueras de las oficinas de Extranjería.

En este sentido, el intendente regional, Marco Antonio Díaz, informó que las cifras de atención se triplicaron e incrementaron en cada una de las provincias de la región, de acuerdo a las tasas de población.

"Fue así que en la provincia de El Loa, como en la de Tocopilla, se incrementaron proporcionales a su tasa de población. Pero en definitiva, este proceso nos da un total del orden de las 1.721 personas, a nivel región, que hoy día (ayer) realizaron su trámite en este primer día del proceso de regularización de migrantes", declaró el intendente regional.

Responsabilidad

En cuanto a la proyección de personas que se podría estimar se encuentran de manera irregular en la región, Marco Antonio Díaz fue enfático en aclarar que no se realizarán conjeturas en esta materia.

"En esto queremos ser sumamente rigurosos y no hacer conjeturas. Si bien en este primer día nosotros estimábamos del orden de las mil 700 a mil 800 personas, aunque no estábamos muy lejos de esta proyección. Ahora bien, vamos a realizar evaluaciones semanales para ver como se está comportando la proyección de personas y en definitiva poder trabajar con datos reales", explicó Díaz.

Según la autoridad, si no se trabaja de manera correcta, es posible que se dé un fenómeno de cifras ocultas, personas que no quieran salir de su clandestinidad, por tener temas pendientes con la justicia.

"Muchos especulan sobre la real cifra de inmigrantes en la región y en la provincia de El Loa, yo digo cuidado, porque aquel que ha delinquido y tiene cuentas pendientes con la justicia no se va a acercar a regularizar su situación de aquí al día 31, pero lo seguro es que lo vamos a buscar y lo vamos a encontrar", precisó el intendente, quien añadió que este proceso permitirá acercarse mucho al total real de personas extranjeras que hay en la región.

Recursos

A nivel central se tiene claridad sobre la realidad migratoria que se vive tanto en la provincia El Loa como en la región. Es por esta razón, según informó Marco Antonio Díaz, que se asignaron recursos especiales a esta zona para enfrentar este proceso de regularización de extranjeros.

"El Presidente de la República ha tenido a bien disponer recursos adicionales a nuestra región, dando respuesta a lo que le hemos planteado y solicitado respecto de cómo abordar esta problemática en la región de Antofagasta", comentó el intendente.

El loa

Pero cómo se vivió este proceso en la provincia de El Loa. Pues bien, las dependencias dispuestas en las exoficinas del Servicio de Impuestos Internos (SII) se abrieron a las 9. horas y tras la coordinación en la entrega de números y el orden de los usuarios se inició la inscripción en esta primera etapa de regularización para aquellos migrantes que se encuentran ilegales o irregulares en el país.

Al respecto, la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, precisó que el proceso se efectuó en orden y organización.

"Estuvimos días antes implementando las oficinas para entregarle una atención digna a la gente y lo hemos logrado", declaró.

En tanto, a pesar que se dispuso, en este primer día, de una atención de 75 personas, ésta se amplió hasta llegar a los 100, cifra que se espera repetir en la jornada de hoy, considerando que ya se entregaron los números y con ello se espera evitar que personas pernocten a las afueras de las instalaciones.

En este sentido, este proceso se complementó con el trabajo que se desarrolló en el IPS, ubicado en la plaza 23 de Marzo, lugar en el que se atendieron consultas, se efectuaron derivaciones e inscripciones, totalizando 318 atenciones.

Mientras que en Extranjería se recibieron a 174 personas por trámites normales de permanencia en el país y para mañana martes se entregaron 150 números.

"Esperamos que personas no lleguen a dormir o a altas horas de la noche, pues con este mecanismo tienen asegurada su atención", enfatizó la gobernadora provincial.

Alerta preventiva

Teniendo en cuenta la cantidad de personas que serían atendidas a nivel regional, la Onemi decretó alerta temprana preventiva, lo que permitió que en El Loa se reuniera el Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial, el que permitió coordinar la colaboración de Carabineros, PDI, Bomberos, Salud y el COE comunal.

Asimismo, gracias a esta red se instalaron baños químicos en la Gobernación de El Loa, en Extranjería y en el IPS.

"Estamos coordinando con ellos por si necesitamos cubrir alguna necesidad. Estamos satisfechos con lo logrado porque creemos que estamos prestando todos los servicios para aquellos migrantes que quieran regularizar su situación en Chile", recalcó la autoridad provincial.

A lo anterior, sumó que "se contrató personal para apoyar en cuanto a la seguridad y orden de la atención. Detectamos, cuando visitamos Extranjería, que ellos se organizan con listas, pero que hay muchas personas inescrupulosas que venden los lugares y para evitar eso entregamos números y se les inscribió con nombre y apellido".

"Me parece muy bien este proceso, porque de esta manera todos podemos optar a tener nuestros papeles y no tener problemas"

Rubén Hernández, Colombiano"

"A mi esposo se le vencieron sus papeles, entró por paso habilitado, se le venció la visa y no se preocupó de regularizar"

Yamileth Montenegro, Colombiana"

"Falta un poco de orientación, porque nos enviaron a la PDI y nos indican que el trámite no se realiza en ese lugar"

Víctor Urbina, Peruano"

45% de bolivianos deben regularizar

Ayer se inició el proceso de regularización migratoria en el país y en la provincia de El Loa la concurrencia para realizar este trámite fue masiva. Pues bien, la principal colonia de inmigrantes que reside en la comuna corresponde a bolivianos, que de acuerdo con el cónsul del país vecino en la Calama, Severo Atahuichi, suman cerca de las 22 mil personas, de las cuales, precisó, cerca del 45% deben realizar la regularización migratoria. "Este es un proceso que el gobierno chileno ha comenzado y nosotros estamos acelerando los trámites de pasaporte sobre todo, porque yo creo que el boliviano ha descuidado los trámites respectivos", declaró el cónsul de Bolivia.

"Felicito al Presidente por esta iniciativa, porque está haciendo un favor a todos los extranjeros para poder regularizar"

Lucía Solís, Boliviana"

Funcionarios de la salud se actualizan en técnicas de auxilio

TALLER. Aprendieron las nuevas formas de reanimación de pacientes.
E-mail Compartir

En una actividad desarrollada en el Consultorio Central, cerca de 80 funcionarios de la Atención de Salud Primaria (ASP) fueron capacitados en las nuevas normativas para practicar reanimación cardiopulmonar (RCP).

Es así que el médico de la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI) del hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama y profesional a cargo de la capacitación, Mingo Fuentes, enfatizó en la importancia que reviste el hecho de que tanto los funcionarios como profesionales de la salud primaria cuenten con estas capacitaciones, dado a que la normativa al respecto va variando cada dos años.

"La necesidad de que el personal de atención primaria tenga la capacitación RCP es importante, porque el paro cardíaco puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar, a algunos de los integrantes de las familias de los funcionarios, amigos o personas que van caminando por la calle, es por eso que el personal al estar capacitado en RCP puede salvar una vida", declaró Mingo Fuentes.

Al respecto, el profesional manifestó que este tipo de inducción no es posible valorizarla, porque el salvar una vida no tiene precio

Por su parte el encargado de la unidad Broncopulmonar del HCC, Francisco Muñoz, resaltó el acercamiento de parte de los profesionales del hospital con los funcionarios de la salud Primaria, dado a que estos también cuentan con atención de urgencia, específicamente en SAPU y el SAR.

"Cualquier paciente puede generar un proceso de complicaciones mayores y una de éstas es que haga un paro cardiorrespiratorio, por lo que es muy importante contar con todo el personal de atención de urgencia capacitado en esta maniobra", sostuvo Francisco Muñoz.

Ollagüe tendrá energía segura para enfrentar cualquier tipo de emergencias

E-mail Compartir

El alcalde de la comuna de Ollagüe, Carlos Reygadas, presentó un proyecto a la comisión de Sustentabilidad del Consejo Regional de Antofagasta (Core) para obtener los recursos necesarios que le permitan adquirir un generador eléctrico para la planta híbrida de su comuna.

"Esto, porque según la autoridad existe la falta de un equipo de respaldo para enfrentar funcionamiento cuando el actual, que abastece de electricidad al poblado en su planta híbrida, esté fallando", dijo el edil.

Dadas las dificultades que ocasionan los continuos cortes de energía a la comunidad, la comisión propuso aprobar la iniciativa al pleno, no obstante, planteó la necesidad de instalar en Ollagüe un sistema eléctrico autónomo y moderno que proporcione energía las 24 horas, así lo señaló el presidente de la comisión, Gonzalo Dantagnan.

"Si bien se aprobó sesenta millones de pesos para adquirir el equipo igualmente le planteamos al alcalde y su equipo de trabajo la posibilidad de formular un nuevo proyecto", agregó.