Secciones

La muerte de la muerte tiene el poder de revolucionar las ideas sobre la vida

CIENCIA. Un libro plantea que los estudios científicos pueden convertir la fatalidad de la muerte en una opción. Una apuesta no exenta de polémica, bien documentada en investigaciones e iniciativas.
E-mail Compartir

Actualmente, en el mundo mueren por causa del envejecimiento alrededor de 150.000 personas cada día, día tras día. De esa enorme cantidad de muertes, las dos terceras partes se deben a enfermedades relacionadas con el envejecimiento. En los países más avanzados, el número es mucho mayor: cerca del 90 % de la gente muere debido al envejecimiento y a las principales enfermedades relacionadas como las dolencias neurodegenerativas, cardiovasculares o el cáncer.

¿Se podrán evitar esas muertes?, ¿es posible parar el proceso del envejecimiento? ¿Es posible vivir sanos y jóvenes hasta edades muy avanzadas? ¿Cuándo?

La longevidad y la extensión de la vida, el aumento de la esperanza de vida, es uno de los temas esenciales de nuestra época. Quizás la persona que más ha contribuido a divulgar en el mundo hispano esta problemática, este desafío tecnológico y científico, ha sido el ingeniero del MIT José Luis Cordeiro, alumno de Marvin Minsky (uno de los padres de la Inteligencia Artificial). Cordeiro fue profesor durante los años fundacionales de la Singularity University, es amigo personal y colaborador de Ray Kurzweil (el más mediático experto en IA, por sus inventos y patentes considerado como el Edison de la era de las máquinas inteligentes). José Luis Cordeiro es también uno de los directores globales de Humanity+, la asociación mundial transhumanista.

Junto a David Wood, Doctor en Ingeniería, en este caso de la Universidad de Cambridge y por la Universidad de Westminter, es también director global de Humanity+ e inventor de Symbian, el sistema operativo de los teléfonos móviles de Nokia, previo a Android o a IOs.

El envejecimiento, ¿una enfermedad curable?

José Luis Cordeiro y David Wood han escrito juntos el libro "La muerte de la muerte" (Deusto, Barcelona, 2018). Gracias a los avances tecnológicos, a mediados de este siglo seremos capaces de parar el proceso de envejecimiento y seguir extendiendo indefinidamente la esperanza de vida.

Esta es la principal tesis de los dos tecnólogos que se han embarcado en una gira de presentación de sus ideas y su libro en distintas ciudades de España, entrevistas y platós de televisión, preparando otros eventos relacionados con la longevidad y la extensión radical de la vida.

Un anticipo del evento de conmemoración de los 20 años de Humanity+: Transvision 2018, en Madrid, los días 19, 20 y 21 de octubre, con la presencia de toda la dirección transhumanista y muchos expertos y científicos que hablarán sobre el futuro de una Humanidad mejorada tecnológicamente, no sólo de longevidad y rejuvenecimiento.

Algunos científicos, como el biogerontólogo Aubrey de Grey, están ya empezando a hablar por primera vez en la historia de que el envejecimiento es una enfermedad curable. En muchos institutos científicos de primer nivel, en todo el mundo, se trabaja, de una manera u otra, en esta tesis que ha revolucionado el mundo de la Gerontología.

María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), representa muy bien el liderazgo mundial de científicos españoles en la lucha contra el envejecimiento y la investigación anti aging (rejuvenecimiento). Cuenta en su currículum con el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal precisamente por ello.

Esperanza de vida en aumento

La esperanza de vida sigue creciendo gracias a la ciencia. Blasco piensa que cuando se apliquen los avances recientes de la investigación en envejecimiento, no sólo se podrán prevenir o tratar enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o el alzhéimer, sino que también será posible vivir más años como consecuencia de haber estado sanos y jóvenes durante más tiempo. Hasta los 140 años, jóvenes, posiblemente.

El científico español Juan Carlos Izpisúa ha trabajado durante 25 años en el Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk de Estudios Biológicos en el sur de California, cuna de premios Nobel.

Izpizúa dirige un equipo de investigación de 25 científicos, muchos de ellos españoles. Ellos están desarrollando estrategias para terapias con células madre con el objetivo de tratar el envejecimiento prematuro y revertirlo, trabajando con quimeras, híbridos de distintas especies.

Éstos y otros brillantes científicos explicaron el estado del arte de la extensión de la vida y de las técnicas anti-aging el primer International Longevity and Cryopreservation Summit, celebrado a finales de mayo de 2017 en la sede central del CSIC. Junto a ellos participaron, entre otros, el científico norteamericano Greg Fahy y el físico español Ramón Risco, que ha criopreservado y vitrificado distintas especies de nematodos (gusanos) y los ha devuelto a la vida. O también Fahy, el pionero de esta técnica, ha criopreservado órganos como riñones y cerebros de conejo, observando su funcionalidad o preservación fisiológica a posteriori del proceso.

En un período de sugerencias públicas para la OMS en 2017, varios especialistas y divulgadores, entre ellos José Luis Cordeiro y David Wood, apoyaron que se incluyera el envejecimiento como una enfermedad. De hecho, la OMS ha aceptado incluir el "envejecimiento saludable" dentro de su programa general de trabajo para el periodo 2019-2023, aunque todavía no incluya el envejecimiento formalmente como una enfermedad.

Longevidad y amortalidad

En el libro "La muerte de la muerte" se puede leer lo siguiente:

«El envejecimiento no puede considerarse como un proceso único o unitario, pues hay algunas formas de vida que no envejecen y otras que muestran senescencia negligible. Hoy también sabemos que existen organismos de la misma especie que pueden o no envejecer, dependiendo del tipo de reproducción. «El microbiólogo portugués João Pedro de Magalhães, profesor de la Universidad de Liverpool, también participante en la mencionada Cumbre del CSIC, mantiene una base de datos de longevidad y envejecimiento animal (Animal Aging and Longevity Database). Se trata de una interesante lista de organismos con una tasa de senescencia negligible (junto con longevidad estimada en medio salvaje) que incluye las edades máximas conocidas hasta ahora para estas especies.

investigación