Secciones

Con una ambulancia contarán las postas rurales del Alto El Loa

TOMA DE MUESTRAS. Además dispondrán de una segunda jornada mensual para la toma de muestras para exámenes.
E-mail Compartir

Con una ambulancia para atender los requerimientos de las comunidades del Alto El Loa, contarán a partir de la presente semana las postas rurales en la comuna.

Según explicó el director del Departamento de Servicio de Atención Primaria de Salud, Humberto Argandoña, aprovechando la disponibilidad de uno de estos vehículos de emergencia, que sin ser nuevo, tampoco presentaba problema de deterioro alguno por el paso de los años, decidieron destinarlo a la posta del poblado rural de San Francisco de Chiu Chiu.

Con esta iniciativa, indicó que esperan beneficiar a más de tres mil habitantes de dicha área rural de la comuna, donde además deberán de considerar a los lugareños de las localidades de Caspana, Lasana y Ayquina.

Sin olvidar a los turistas nacionales y extranjeros, que se desplazan a estos pueblos andinos, con la finalidad de interiorizarse de la cultura atacameña, y también aprovechan de observar los paisajes desérticos que son tan propio del Alto El Loa.

Toma de muestras

Asimismo, se refirió a la intención de potenciar y fortalecer el trabajo de la atención primaria de salud en el sector del Alto El Loa, al aumentar la toma de muestras paras exámenes de los residentes en las comunidades rurales dependientes de los distintos centros de salud familiares de la ciudad (Cesfams Alemania, Enrique Montt, Norponiente y Central).

Para esto dispondrán de una segunda jornada mensual, ya que en este minuto se práctica la toma de muestra de los distintos exámenes que practican a finales de cada mes.

La idea enfatizó es contar con una segunda fecha en el mismo mes, la que podría a mitad del mismo, donde todos los pacientes de los distintos pueblos son trasladados a la posta rural de la localidad de Chiu Chiu.

Esto se complementará con las tradicionales rondas médicas que se realizan en forma periódica, donde cada posta depende de un consultorio que determina de acuerdo a las necesidades de la población que se desarrollen estos operativos mensuales.

Entregarán vehículo de emergencia

La entrega de la refaccionada ambulancia, que permitirá el traslado de pacientes desde dicho poblado a la capital de la provincia El Loa, se realizará el viernes 27, a las 11 horas, con la presencia de autoridades comunales, además de los beneficiados con esta iniciativa que desarrolla el servicio de atención primaria de salud.

Onemi identifica puntos críticos en caso de inundaciones en la provincia

ESTUDIO. Antes de la próxima temporada estival debería de estar listo mapa de evacuación.
E-mail Compartir

cronica@mercuriocalama.cl

A mediado de 2017, se constituyó la mesa técnica de trabajo denominada crecidas de ríos y embalses, respondiendo a un requerimiento de la gobernación provincial de El Loa, quienes expresaron su necesidad de contar con un plan de emergencias para responder frente a la amenaza de inundación, ya fuera por crecidas de ríos producto de precipitaciones, o de una eventual falla del Embalse de Conchi.

En la actualidad, de modo preliminar, se detectó a los puntos críticos, los que en mayor o menor medida están más vulnerables a crecidas. Estos son los poblados ubicados en las cuencas de los ríos Loa, San Pedro y Salado, así como aquellos poblados con registro histórico de activación de quebradas.

Estos puntos críticos se determinaron, ya sea por un posible escenario de inundación que requiera evacuar a la población y/o por la pérdida de conectividad debido a cortes en las rutas principales.

En la comuna de Calama, se consideran como puntos críticos las localidades de Lasana, Chiu Chiu, Toconce, Caspana, Ayquina y la ciudad de Calama propiamente tal.

Mientras que en la comuna de San Pedro de Atacama, son las localidades de Quitor, Catarpe, Cuchabrache, Toconao, Peine y Río Grande.

Al respecto, el director regional de la Onemi, Ricardo Munizaga, planteó que "se han visualizado los diferentes escenarios ante eventos hidrometeorológicos, los cuales pueden aumentar los caudales de los ríos, y también frente a los aumentos importantes de caudales que puedan impactar hacia lo que es el Embalse de Conchi".

Destacando que hay una mesa de coordinación técnica de trabajo que esta en desarrollo con respecto a las crecidas de ríos y embalses.

"Hay un trabajo que partió el año pasado, que cuenta con varias mesas de acuerdo a un calendario, donde hay un levantamiento técnico en terreno, y hay un loteo geográfico de la zona", puntualizó.

Etapa preliminar

Asimismo manifestó que "estamos en la etapa de georeferenciado de lo que son estas zonas que puedan tener algún nivel de impacto de acuerdo a la categoría por el desborde de los ríos, con los principales poblados que se puedan ver afectados".

Comentó que se está en la etapa de cierre para en los próximos meses liberar lo que puede ser el mapa para las crecidas de ríos y embalses, señaló. "Estamos en la identificación de la zona en cuanto a la cuadratura demográfica, el levantamiento de los metros, de cuantos puede ingresar o no el agua".

El objetivo de la mesa técnica es la elaboración del plan específico de emergencias por evento de inundación por crecidas de ríos y embalses en la provincia de El Loa, el que considera definir los sistemas de alerta, alarma y evacuación frente a un evento de estas características.

Además de coordinar a los sistemas regionales, provinciales y comunales de protección civil, en la prevención, mitigación, preparación, alerta, alarma y respuesta frente a emergencias, desastres o catástrofes generadas por eventos de crecidas de ríos y/o embalses, definiendo las responsabilidades institucionales.

Se considera elaborar un mapa de evacuación por evento de crecida de ríos y/o embalses, donde se determine sectores a evacuar, áreas seguras, puntos de encuentro y vías de evacuación.

Y también difundir a la población el plan de emergencias y el mapa de evacuación.

Para julio o agosto se podría contar con los primeros adelantos en esta materia.

"Se han visualizado los diferentes escenarios ante eventos hidrometeorológicos, los cuales pueden aumentar los caudales de los ríos".

Ricardo Munizaga, Director Regional de la Onemi"

Plan de emergencia

La mesa técnica ha sido liderada por la profesional de protección civil de la dirección regional de la Onemi, la geógrafa María José Mejías, y se ha contado con la colaboración de la gobernación Provincial de El Loa, seremi de obras públicas, a través de sus diferentes direcciones, y las Municipalidades de Calama y San Pedro de Atacama, entre otras instituciones.

El plan de emergencia y el plano de evacuación se encuentran actualmente en elaboración y se espera que estén terminados antes de la próxima temporada de precipitaciones estivales.