Secciones

Críticas y elogios tras segundo día de regularización migratoria en El Loa

PARLAMENTARIAS. Diputada Catalina Pérez (RD) volvió a cuestionar esta iniciativa, mientras que Paulina Núñez resalta este proceso y acogida en la población migrante.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Ayer, tras el segundo día del proceso de inscripción para la regularización de migrantes en condición ilegal e irregular en el país, se informó que en El Loa fueron 647 atenciones que se prestaron a extranjeros, de las cuales 287 se dieron por el proceso de regularización.

De este número se puede desglosar que 118 personas recibieron atención en dependencias de la gobernación, 101 inscritas, las demás presentaron algunos problemas, pero se les atendió de igual forma.

Mientras tanto en el IPS, ubicado en la plaza 23 de Marzo, fueron 220 y por la tarde 140 más.

Es así que el coordinador del proceso de Regularización en El Loa, Claudio Maldonado, resaltó que de cinco módulos que atienden normalmente ahora existen trece, lo que permite entregar una atención rápida y expedita.

A nivel regional, el intendente, Marco Antonio Díaz, informó un incrementó en las atenciones, las que ayer se cuadruplicaron en comparación a un día normal.

"Tuvimos por sobre las dos mil atenciones, de las cuales 1.855 corresponden a trámites de regularización en la región y de éstas 1.352 se realizaron en la comuna de Antofagasta", comentó Díaz.

Críticas

Pero las críticas a este proceso vinieron desde el Parlamento y fue la diputada por la región y militante de Revolución Democrática (RD), Catalina Pérez, quien manifestó su preocupación hacia la tramitación en curso, así como también a las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo al Congreso y al proyecto de Ley de Migraciones.

En este sentido, la parlamentaria enfatizó que se observa con preocupación el desarrollo del proceso de regularización, además precisó que en su oportunidad se realizaron críticas de fondo a las indicaciones que el Gobierno ingresó al Congreso y sostuvo que lo preocupante que resulta que el Ejecutivo insista en un proyecto de ley del año 2013, que según su parecer ha sido ampliamente criticado por organizaciones de la sociedad civil y algunas organizaciones académicas.

"Hoy día vemos con preocupación cómo el gobierno decide iniciar un proceso de regularización que no se condice, lamentablemente, con la realidad que hoy tenemos en Chile. Lamentamos que el subsecretario (Rodrigo) Ubilla se haya enterado recién que la migración llegó para quedarse. Esto provoca que el Gobierno no pueda entregar una respuesta prolija o bien estudiada de cómo se produce hoy día el fenómeno de regularización", declaró Catalina Pérez (RD).

En este sentido, la diputada manifestó que el gobierno se centra en un proyecto de regularización que data del 2007, año en el que, según sus dichos, se contaba con cerca de 90 mil solicitudes de migrantes para regularizar su situación en el país.

"Hoy tenemos más de 893 mil solicitudes y no contamos con una servicio de Extranjería diez veces más grande. Se ha dicho que han capacitado a funcionarios públicos para este proceso, cosa que no es así, tal es el caso de los trabajadores de Chile Atiende, que no están familiarizados con este proceso", explicó Pérez.

Elogios

Por su parte, la diputada de Renovación Nacional (RN), Paulina Núñez agradeció a la administración central que haya entendido que se requiere de una nueva ley de migraciones.

"Este lunes, el Presidente Piñera fue ovacionado por todas las personas extranjeras que estaban regularizando su situación en el Estadio Víctor Jara. Este hecho habla por sí solo. Ver esa ovación desde los migrantes cuando el Primer Mandatario dice que se va a regularizar a aquellos que han venido a aportar, a trabajar y que nos van a ayudar a que el país crezca, pero que no le abriremos las fronteras al narcotráfico ni a quienes vienen a delinquir y saca aplausos, es realmente emocionante", dijo la diputada Núñez.

$300 millones es lo que cuesta mantener a los médicos especialistas actualmente en el hospital de Calama, en un esfuerzo conjunto entre el Servicio de Salud de Antofagasta y el HCC.

647 atenciones a extranjeros se realizaron en Calama en el segundo día de la regularización migratoria que se está llevando a cabo en todo el país. 287 correspondieron a este proceso.

1.855 regularizaciones a nivel regional fue lo que informó el intendente, Marco Antonio Díaz. De esta cifra, 1.352 se efectuaron en la ciudad de Antofagasta.

Exgobernador loíno cuestionado por presuntos abusos

ANTOFAGASTA. Junto a su asesor jurídico, fueron acusados de hostigamiento y menoscabo laboral.
E-mail Compartir

Una investigación disciplinaria solicitaron los Consejeros Regionales de Antofagasta tras conocerse las denuncias de hostigamientos y menoscabo laboral en contra del asesor jurídico de la institución, Carlos González, y el exgobernador provincial, Luis Garrido.

"Los hechos denunciados son de tal magnitud que, como máximos representantes políticos de la región, no podemos quedar indiferentes frente a hechos que se encuadran en prácticas de acoso laboral", indica la misiva de las autoridades.

Las denuncias apuntan principalmente contra González, quien habría realizado repetidos maltratos a funcionarios, incluso cuando éstos realizaban atención a público.

Los trabajadores también afirmaron que Garrido habría ignorado denuncias contra el asesor jurídico, las cuales habían sido informadas a la exautoridad provincial.

Cartas

Una de estas situaciones de hostigamiento ocurrió trece días atrás en las oficinas de extranjería, momento en que el asesor jurídico habría increpado duramente a un empleado por contactar a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).

"¿Qué derechos? ¡Usted no tiene derecho, usted es una mera contratación! Usted es solo honorario, no pertenece a la asociación de funcionarios afiliados, así que no tiene derechos de acudir a la Anef", habría exclamado el asesor.

En su misiva, el denunciante afirmó que no se comunicó con la Anef para presentar denuncias, sino para consultar cuál sería su situación laboral tras la desvinculación previa de otros funcionarios a honorarios.

Sin desmedro de lo anterior, en la instancia González lo habría menoscabado a su colega al decir "¡Qué respeto le voy a tener yo, si anda presentando reclamos".

Lo anterior provocó que el denunciante evaluará dejar su trabajo, pues "no puedo estar en un ambiente laboral en el cual se me agrede psicológicamente solo por tener un contrato de honorario.

Las vejaciones también fueron presuntamente cometidas contra una empleada embarazada, quien se habría acercado al asesor con el fin de consultar su situación laboral antes del prenatal. "Estas son las condiciones que se encuentran, a la que no le guste, que busque nuevos horizontes", habría respondido el hombre según otra carta enviada a Anef y Fenamisa.

Gobernador

La misma mujer señaló en el documento que el exgobernador Garrido habría presentado una mala actitud al decidir que ella no retornaría a sus funciones tras el postnatal, para lo cual supuestamente argumentó con su cargo.

"Yo soy la autoridad máxima y yo decido, además cuento con conocimientos de lo que hago y sino infórmese", cita la carta enviada a las asociaciones de trabajadores.

Respuestas

La Asociación de Funcionarios de la Gobernación Provincial, de la cual Carlos González es presidente, indicó que Luis Garrido "mantuvo un trato cordial, cercano y de confianza, con los funcionarios y funcionarias". También indica que éste exigía responsabilidad y compromiso. Además, desde la Asociación de Funcionarios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Fenamisa) indicaron que requerirán información al denunciado. El tema se discutiría el 2 de mayo, en la próxima asamblea convocada en El Quisco.

Recursos para mantener a los especialistas llegan a $300 millones

SITUACIÓN. Este dinero está destinado a 49 médicos especialistas extranjeros y 56 chilenos. La principal preocupación radica en el levantamiento de profesionales desde la salud privada.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La necesidad de contar con médicos especialistas en el nuevo hospital de Calama es un hecho, aunque se han sumado diversos profesionales, tanto extranjeros como nacionales, para cubrir las plazas disponibles, pero también se ha consultado sobre los recursos invertidos detrás de este anhelo de todo loíno.

Pues bien, para responder a esta consulta el director subrogante del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, explicó el contexto de la llegada de los médicos especialistas al hospital Dr. Carlos Cisternas.

"La situación de los médicos especialistas en el hospital de Calama, obedece a un esfuerzo de la dirección del SSA, los directivos del Hospital y por supuesto las autoridades del Ministerio, quienes nos han permitido buscar especialistas interesados en venir hasta Calama e ir cerrando nuestras brechas. Cabe señalar que desde el servicio hemos dado prioridad a la devolución de las becas de retorno de los médicos especialistas formados por nosotros, de forma que retornen al hospital de Calama", comentó.

Cantidad

En este sentido, Andrade informó que actualmente el hospital cuenta con cuarenta y nueve especialistas, provenientes, principalmente, de Venezuela y cincuenta y seis médicos especialistas chilenos.

"De ellos, un porcentaje importante ha sido incorporado en la modalidad de devolución de sus becas de formación. Pero, además hay especialistas que ya cumplieron este período y que han decidido quedarse en Calama. Situación que antiguamente era muy poco probable, pensando en las características y la calidad de vida que podíamos ofrecer a los profesionales", mencionó el director del SSA.

Asignaciones

De acuerdo con lo declarado por Héctor Andrade, los médicos especialistas del HCC trabajan bajo varias modalidades, de acuerdo con sus especialidades, las que van ligadas a los horarios, ya que no todos, por ejemplo, realizan turnos.

Otro aspecto importante, relevado por el director, en el caso de los médicos nacionales, es la asignación por antigüedad en el recinto.

"En el fondo, hay diversas modalidades de contratación para la ley médica", aclaró.

Recursos

En cuanto a los costos para el Servicio de Salud y para el hospital de Calama, Andrade fue claro en manifestar que es un esfuerzo en conjunto para entregar a la población loína la salud que desde hace mucho tiempo han esperado.

"El esfuerzo que hacemos para que la población pueda contar con una atención médica especializada, bordea mensualmente los 300 millones de pesos, por eso es tan relevante para nosotros poder mantener el estándar que estamos obteniendo hoy en Calama", explicó el director del SSA.

Al respecto, el director de Hospital de Calama, Gregorio Silva, manifestó una preocupación, el levantamiento de especialistas de parte de la salud privada.

"Los médicos extranjeros, una vez que aprueban su Eunacom y el Conacem, son abordados por los estamentos privados que funcionan en la comuna. Claro, ellos son libres de trabajar donde deseen y donde les paguen mejor", declaró Gregorio Silva.

"El esfuerzo que hacemos para que la población pueda contar con una atención médica especializada, bordea mensualmente los $300 millones". Héctor Andrade Director (s) Servicio de Salud"