Secciones

Experto cree que el plan Santiago Respira podría impactar en venta de autos usados

MERCADO. Vehículos fabricados antes de 2011 tendrían una desvalorización, pues estarán sujetos a la restricción vehicular desde el próximo miércoles 2 de mayo.
E-mail Compartir

Este miércoles 2 de mayo comenzará a regir el plan Santiago Respira, con lo que entre mayo y agosto todos los vehículos, catalíticos y no catalíticos, inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, estarán afectos a la restricción permanente del Plan de Descontaminación Ambiental.

Lo que eventualmente se traduciría en la devaluación de estos vehículos y la potencial venta de esos modelos en ciudades de regiones, como Calama, donde no tendrían ningún tipo de restricción, pues además se trata de autos relativamente nuevos y con poco kilometraje recorrido.

Migración vehicular

Al respecto, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, Alejandro Torres explica que "la idea del plan es que estos vehículos ingresen, independiente que tengan sello verde o no, al sistema de restricción vehicular de un dígito diario. Es decir, estarán sujetos a la misma condición que los autos sin convertidor".

Sobre la posibilidad que estos vehículos, menos atractivos por la restricción a la que están sujetos, sean vendidos en regiones, el doctor en ingeniería de caminos opinó que "puede ocurrir que efectivamente comiencen a comprar estos vehículos del 2011 hacia atrás, para así la gente cambiar su auto, y la verdad es que un plan de descontaminación debería dejar poco en manos de los privados e intervenir mucho el Estado, porque si no, ocurrirá la migración de vehículos, como ya lo vimos con las micros amarillas, por ejemplo".

"El que tiene un vehículo quiere circular en él y lo que hará, será venderlo y lo más probable que ocurra es que dado que en Santiago habrá restricción, lo venda hacia regiones, porque tampoco es un vehículo tan antiguo y para un comprador de regiones es atractivo comprar un auto del 2012 que tiene 50 mil kilómetros, porque prácticamente está nuevo, además se ahorra el 19% del IVA", analizó Torres.

El ingeniero en obras civiles y experto en tránsito, dijo no compartir esta política, pues en su opinión "sacar vehículos de un lado, que ya están en desuso, y utilizarlos en regiones no tiene ningún sentido desde el punto de vista de una política pública de un país, porque no dejan de contaminar, simplemente se van a contaminar a otra ciudad y eso no tiene ningún sentido para mí".

"Lamento que ocurra esto, pero como muchas otras políticas públicas, tienden a focalizarse en aquellos sectores donde vive más gente, como Santiago", dijo el especialista.

SQM invertirá U$ 343 millones en distintos proyectos en 2018

MINERA. Desarrolla una serie de expansiones para aumentar su capacidad de producción, en particular de litio que aumentó 18% su demanda y 20% su valor.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

SQM lleva adelante cuatro procesos de expansión con la finalidad de aprovechar las oportunidades de crecimiento que tienen sus cinco líneas de negocio: Nutrición vegetal de especialidad, yodo y litio y sus derivados, químicos industriales y potasio. Proyectos que requerirán US$343 millones de inversión en Chile, además de US$157 millones en sus iniciativas en Argentina y Australia.

Principales iniciativas

Entre los proyectos que Soquimich lleva adelante, entre la Primera y la Segunda región, destacan la expansión en Hidróxido de Litio, con una inversión de US$30 millones; Nitrato de Potasio, con un costo de US$50 millones; Carbonato de Litio, que requerirá US$170 millones; y la expansión en Yodo, por un valor de US$30 millones.

En el caso específico del carbonato de litio, la empresa trabaja en la expansión de capacidad para alcanzar una magnitud total de producción de 70.000 toneladas métricas anuales (TM/año). También se está trabajando en un proyecto para aumentar la capacidad de su planta en otras 30.000 TM durante 2019, a fin de alcanzar las 100.000 TM/año de capacidad total en el país.

Presente y futuro

La demanda del litio seguiría creciendo en los próximos 5 años, periodo en que se prevé un crecimiento anual promedio de aproximadamente 18%, en un mercado que cada año necesitará 50 mil toneladas adicionales para mantener su equilibrio. En relación a los precios, la proyección para el primer semestre de este año señala que podrían ser 20% superiores que los observados en el cuarto trimestre de 2017.

Crecimiento que impulsa el desarrollo de vehículos eléctricos, cuya demanda crecería anualmente 35% en los próximos 5 años, y la demanda total de productos químicos de litio en más del doble en el mismo período.

Proyecciones a todas luces auspiciosas para SQM, más aún cuando a comienzos de 2018 se anunció la finalización del proceso de arbitraje con Corfo, en un acuerdo que les permite producir y vender hasta 2,2 millones de toneladas de carbonato de litio hasta 2030. Proceso que no ha estado exento de críticas.

Argentina y australia

Entre las inversiones de SQM en el extranjero, destacan las de Minera Exar en Cauchari, Argentina, en donde se trabaja en la ingeniería de detalles de la planta química y se desarrolla la primera etapa del proyecto, que ya ha comenzado la construcción de las pozas de evaporación y que debiera iniciar el llenado de estas pozas en la segunda mitad del año.

En Australia, en tanto, la empresa invierte en el proyecto de litio Mt. Holland, donde se abocan a una mayor exploración del recurso, al desarrollo del estudio de factibilidad y a los permisos ambientales requeridos para estar en producción en 2021. Ambas iniciativas requerirán una inversión por US$157 millones.

Socios del sindicato N°2 votan hasta mañana por el cambio de estatutos

CHUQUICAMATA. El proceso es parte de la reforma laboral que rige desde 2017.
E-mail Compartir

Ayer se inició el plazo supletorio de votación para la modificación de estatutos del sindicato de Trabajadores N° 2 de Chuquicamata, para quienes no acudieron a sufragar en primera instancia y, de esta manera, dar cumplimiento a las nuevas exigencias dispuestas tras la entrada en vigencia de la reforma laboral.

Las urnas estarán abiertas hasta mañana entre 10.00 y 18.00 horas, en la sede sindical de avenida Granaderos 4051, según lo dispuesto por la dirección provincial del Trabajo.

Estas modificaciones surgen a partir del Dictamen 14/13 del 31 de marzo del 2017, de la dirección del Trabajo, que obliga a las organizaciones sindicales a reformar sus estatutos.

Las materias contenidas en esta reforma consideran disposiciones obligatorias que surgieron con la reforma y otras que fueron acordadas en la asamblea de socios en febrero.

El tesorero del gremio, Víctor Galleguillos explicó que "se inicia una segunda fase que se extiende hasta el jueves. Como todos saben, la legislación cambió en abril del año pasado y desde entonces se dio un año para que todas las organizaciones sindicales nos adhiriéramos a las nuevas exigencias".

El dirigente hizo un llamado a los trabajadores que no han votado aún a acercarse a la sede y participar del proceso.

"Llamamos a los socios que no han votado a que vengan a emitir su voto y cumplir con su deber, porque éste es un proceso para fortalecer y sostener el Sindicato, no es por los dirigentes sindicales, ni por la gente que trabaja con nosotros", agregó el dirigente.

Lo que se vota

Algunas de las modificaciones contenidas en esta reforma, se considera que en caso de disolución del sindicato, el patrimonio de éste se divida en partes iguales entre todos los socios. Otro punto dice relación con extender el periodo sindical a tres años, así como la vigencia de comisiones electoral y revisora de cuentas. También, se estipula que desde la próxima elección de directorio al menos un tercio del mismo deberá estar compuesto por mujeres.