Secciones

Regularizan la entrega de agua potable a familias en la comuna

ORDENANZA MUNICIPAL. La iniciativa fue derivada del mal uso que algunas personas aplicaban en esta materia.
E-mail Compartir

El municipio de Calama, a través de una ordenanza regularizó la entrega de agua potable a familias que no cuentan con dicho servicio básico en distintos sectores rurales de la comuna.

La situación fue derivada del mal uso de este vital elemento, además del hecho que la tarea de suministrar agua potable por medio de camiones aljibes no se contempla en la ley orgánica de las municipalidades, donde las concesionarias sanitarias y los sistemas de agua potable rurales son los únicos encargados de dicha tarea.

Al respecto, la abogada de gestión de la administradora municipal, Daniel Vielma, precisó que "la municipalidad de Calama, comprende que el agua cumple una función vital en el desarrollo humano, y ayuda a otorgar una mejor calidad de vida a las personas, y bajo esa premisa este municipio acude a cumplir su función social, sin embargo el suministro de agua potable por medio de camión aljibe no se considera en nuestra normativa chilena, como un sistema de abastecimiento de agua, salvo que por fallas o en casos de emergencias, por lo mismo se desconoce cómo se estructura y como operan cuando son requeridos de forma permanente".

Asimismo reconoció que en un momento llegaron a ser cerca de 600 familias las que solicitaban este beneficio en el municipio, lo que originó que se regulará por el mal uso que le estaban dando algunas personas.

En la actualidad, el número de beneficiados alcanza a las 75 familias en la zona urbana y en el sector rural, algo más de 600.

Por medio de la comisión técnica a cargo del levantamiento de información, análisis de documentación y estudio de la normativa vigente, con la finalidad de evaluar la pertinencia del actuar municipal, se constató mediante visitas aleatorias una serie de abusos frente al tema.

Mal uso del servicio

Es así, como se evidenció familias que sí contaban con los recursos para financiar de forma particular la compra de agua, hasta un mal uso del agua que era otorgada, usándola para regadío, negocios propios, o venta a arrendatarios.

Cabe hacer presente que el agua potable entregada por el municipio será para el consumo personal, y no para otros usos, esto último será causa de denegación o extinción del servicio.

La profesional, aclaró que "hasta el día hoy no existía un instrumento de esta naturaleza en el municipio de Calama, sin embargo la tarea de suministrar agua potable por medio de camiones aljibes, no se contempla en nuestra Ley Orgánica".

"Bajo esta línea -agregó que-, los municipios no cuentan con responsabilidad u obligación legal en el suministro de agua potable, la decisión de hacerlo o no, obedece a la disponibilidad de recursos municipales y a la existencia de numeras necesidades comunales".

Para determinar el nuevo procedimiento de solicitud y entrega del recurso hídrico, será responsable de su gestión el subdepartamento de acción social de Dideco.

La postulación contempla cuatro procesos a nivel municipal: Recepción de Solicitudes; proceso de evaluación socioeconómica, ingreso al programa de beneficiarios, entrega de agua potable por la unidad de operaciones.

Podrán acceder a este beneficio todos los habitantes y familias de la comuna, que no estén conectados a una red de distribución y se encuentren en una situación de necesidad manifiesta, es decir, la carencia relativa e inmediata de los medios para subsistir.

No obstante, se privilegiará a los grupos definidos como prioritarios, de acuerdo a las políticas de Estado, vale decir, personas en situación de discapacidad, de la tercera edad, mujeres jefas de hogar, madres solteras, adolescentes embarazadas o madres adolescentes, y niños.

Las condiciones anteriores, serán evaluadas mediante elementos metodológicos esenciales, unidos a una intervención social con un análisis completo de la situación individual y/o familiar.

5.000 litros de agua potable a 0.83 UTM

Todos los cobros deberán de establecerse por las rentas municipales en una ordenanza de derecho varios, que por cada 5.000 litros de agua deberán cancelar 0.83 UTM, que equivale a $39.259.83 de acuerdo a la Unidad Tributaria Mensual de abril ($47.301), donde se determinan subvenciones que van de acuerdo a porcentajes definidos de acuerdo a la ficha de protección social, donde los principales favorecidos son los sectores rurales, tanto dentro del radio urbano como en el resto de la comuna.

Segunda región tiene 22 volcanes activos y 5 de ellos tienen un monitoreo constante

SERNAGEOMIN. El más activo es el Láscar, cercano al poblado de Talabre, que se mantiene bajo alerta amarilla debido a la sismicidad detectada en la zona.
E-mail Compartir

La seremi de Minería, junto con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), realizó una inducción sobre los aspectos técnicos de la actividad volcánica y el Láscar -hoy en alerta amarilla- en particular; con el objeto de interiorizar a los integrantes de los distintos medios de comunicación y a la comunidad en definitiva, del monitoreo y los riesgos que suponen estos macizos andinos en la zona.

En la oportunidad, el seremi de Minería, Humberto Burgos explicó que en la actividad, que se replicará próximamente en Calama, se entregó información sobre cómo se evalúan los distintos niveles de alerta volcánica. "En rigor estamos haciéndonos cargo de las instrucciones del Presidente de la República, Sebastián Piñera. Nosotros tenemos que estar preparados a objeto de proteger la integridad de las personas en las áreas en donde hay riesgo volcánico", dijo.

Láscar: el más riesgoso

La inducción fue liderada por la encargada del Proyecto Observatorio Volcanológico del Altiplano Puna (OVAP), Inés Rodríguez, quien detalló que en la actividad "se explicó lo que hace Sernageomin, a través de la Red de Vigilancia Volcánica, y en qué pie está el volcán Láscar, con la finalidad que la información que se transmite por los medios de comunicación se dé a conocer de manera correcta y no con conceptos que la gente no entiende o con noticias que son falsas".

Con relación al Láscar, que se mantiene en alerta amarilla, la doctora en vulcanología, informó que "es un volcán activo, por lo tanto siempre habrá sismicidad, casi siempre está con alerta verde, y cuando sale del nivel de base pasa a alerta amarilla. Ahora, por qué se decretó alerta amarilla, es porque el nivel de sismicidad que comenzó a tener el Láscar, hace unos días atrás, es distinta a la habitual (...) La fumarola está siempre, casi a la misma altura y el mismo color, pero esto, la sismicidad, tiene que ver con algo interno del volcán".

Rodríguez dijo además que en la región de Antofagasta son cinco los volcanes monitoreados (de un total de 22 activos): el mencionado Láscar, considerado el más peligroso del norte y el N°14 más riesgoso entre los 90 volcanes activos en el país; Olca-Paruma; Ollagüe; San Pedro y el volcán Lastarria. Riesgo que es determinado por un grupo de geólogos y vulcanólogos de Sernageomin.