Secciones

Fiscalización dejó 8 carros confiscados y 10 infracciones

ACCIÓN. Operativo sanitario fue liderado por la gobernadora provincial.
E-mail Compartir

Ocho carros de supermercado habilitados como parrillas requisados y diez infracciones sanitarias fue el saldo que dejó una nueva fiscalización a la venta ambulante de alimentos que llevó adelante la gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia, junto a efectivos policiales y personal de la seremi de Salud.

"Salimos al centro para quitar los carros de comida que normalmente funcionan allí. Fue una inspección muy exitosa, porque logramos sacar ocho de estos carros parrillas y cursar las diez infracciones sanitarias, pero lo más importante es que vamos a continuar con estas fiscalizaciones de tal manera de limpiar el centro de estas ventas", explicó la autoridad.

Asimismo, dijo que esta fiscalización se desarrolló en colaboración con 16 efectivos de Carabineros, seis funcionarios municipales, dos de la seremi de Salud y personal de la gobernación provincial, quienes además corroboraron que la mayoría de los que venden alimentos en la calle son extranjeros y que arriendan los carros implementados como parrillas.

Cónsul

En este sentido, se sabe que quienes realizan este comercio informal de comida al paso, en su mayoría, son personas de nacionalidad boliviana.

Frente a esta situación, el cónsul del país altiplánico, Severo Atahuichi, reconoció que existen compatriotas que realizan este tipo de acciones, pero dijo no contar con antecedentes de esta última fiscalización realizada por la gobernación provincial.

"Con exactitud no le podría comentar los motivos por el cual nuestros compatriotas se dedican a este tipo de negocio informal, podrá ser al no encontrar un trabajo accesible que ven en esto una oportunidad, pero debemos considerar que este tipo de comercio está regulado, por lo que se debe cumplir las normas vigentes al respecto", declaró la autoridad boliviana.

En tanto, esta inspección no sólo se enfocó en los ambulantes, sino también en la fiscalización a un local ubicado en calle Ramírez, en donde se detectaron irregularidades que terminaron con la detención de cinco personas.

"Es un local donde se vende cerveza y ahí se detuvo a cuatro mujeres extranjeras que estaban trabajando de forma ilegal y también al dueño de ese recinto por la responsabilidad que le recae al tener a estas personas en esa situación", puntualizó la autoridad provincial.

Se potencia la atención de salud en las postas rurales

POSTAS DEL INTERIOR. Con la implementación de laboratorio móvil para tomar exámenes en Chiu Chiu, además de la atención de dentistas en forma diaria y la visita del oftalmólogo una vez en el mes.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Potenciar y reforzar el servicio de atención primaria de salud en los pueblos del Alto El Loa resultó ser una de las iniciativas que desarrolló en su primer año de gestión el departamento administrativo de dicha repartición en la Comdes.

Según explicó el director respectivo de la entidad municipal, Humberto Argandoña, tras asumir realizaron un diagnóstico del servicio de atención primaria de salud, estableciendo un déficit en las localidades del Alto El Loa.

Esto originó que determinarán concretar servicios oftalmológicos y de odontología, además de la toma de exámenes, una vez al mes, con la finalidad de potenciar a esta población que alcanza a unos tres mil usuarios, considerando la población en los pueblos, y aquellos que tienen residencia en la ciudad.

En un análisis y diagnóstico efectuado al momento de asumir la dirección de la APS en la comuna, señaló que "nos dimos cuenta que una de las carencias del servicio era que todos los poblados del Alto El Loa estaban muy alejados de la atención primaria de salud".

Y para esto reforzaron el servicio de atención primaria en el Alto El Loa. Es así, como "desde marzo del año pasado empezamos a implementar la toma de exámenes. Esto implica que hoy en día llevamos un equipo especializado que toma las muestras de orina y sangre, para posteriormente procesarlas ", sentenció.

"Por lo tanto las personas no necesitan bajar a Calama a tomarse estos exámenes -agregó-, sabiendo que en algunos casos tienen condiciones de carencia de casas para alojar o que tienen que llegar temprano, con el problema de la movilización".

Al principio se partió con la toma de 10 exámenes mensuales, pero con el tiempo este número se cuadruplicó en cada subida del equipo de profesionales (40). "Y esto nos ha llevado a que a partir de junio (2018), tengamos que implementar una segunda ronda de este tema de laboratorio para tomarles las muestras", a la población rural, puntualizó.

La UAPO en Alto El Loa

Pero, este no fue el único adelanto en el servicio de atención primaria de salud, ya que de acuerdo a lo manifestado por el alto directivo del sector municipalizado, "también nos dimos cuenta que teníamos una UAPO en el Cesfam Norponiente, que es la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, donde a nuestros pacientes se le hacen diferentes exámenes, principalmente con enfoque en pacientes de adultos mayores, y pacientes diabéticos y que podíamos extender su utilidad".

Asimismo, confidenció que "nos dimos cuenta que teníamos la UAPO desde el 2013, y también quisimos acercarlos a al Alto El Loa, y una vez al mes también está subiendo dicha unidad especializada, con todo el equipo profesional para detectar esta problemática en los pacientes".

De acuerdo a la planificación mensual, la UAPO asistirá de forma mensual, a los pueblos del Alto El Loa con una jornada de mañana en la localidad de Ayquina, atendiendo a usuarios pertenecientes a esa posta, además de Caspana y estaciones médico rurales de Toconce, Cupo y Turi. En tanto, que en jornada de la tarde atenderá en Chiu Chiu, otorgando el servicio también a los usuarios de Lasana

Para el segundo semestre del presente año, se contempla otra unidad de idénticas características que será asignada al Cesfam Central, que también permitirá potenciar la atención de pacientes con problemas oftalmológico en los pueblos, con la realización de una segunda ronda específicamente destinada a favorecer a estos pacientes.

Condiciones básicas

Sin embargo, no son los únicos aspectos que han concretado en la actual gestión administrativa, ya que también mejoraron la infraestructura en las postas, en especial la techumbre en Ayquina y Caspana, además que se considera la ampliación de la misma unidad de atención primaria de salud de la localidad de Chiu Chiu.

Otras condiciones básicas y necesarias resultan ser la conexión de telefonía para los paramédicos. Además de la implementación y la indumentaria de los paramédicos.

En relación a este último punto, aclaró que "no es lo mismo un paramédico en el pueblo que uno que trabaja en la ciudad. Porque ellos son prácticamente autoridades en sus pueblos y necesitan la cercanía con el paciente, con el adulto mayor tratar de ir a visitarlo", es por eso que también están realizando algunas mejoras en las condiciones de traslado.

"Vamos a mejorar su movilización, van a contar con vehículos en mejores condiciones que los actuales, así que van a poder trasladarse de mejor manera, y contar que mañana (hoy), vamos a destinar la primera ambulancia en la localidad de Chiu Chiu que va a permitir el traslado de los pacientes del Alto El Loa de forma más rápida".

Este servicio también funcionará bajo ciertas normativas. "No podemos trasladar a todo tipo de pacientes, sino de acuerdo a la gravedad".

Para esto trabajarán en conjunto con los profesionales del SAMU como centro regulador y del SAR (Servicio de Alta Resolutividad), que va a unificar si procede o no el traslado del paciente, o si esperan a que llegue otro vehículo de emergencia para trasladarlo.

Al respecto, planteó que "esto viene a mejorar la calidad de vida de los usuarios del Alto El Loa. Es una carencia que la hicimos fortaleza".

Las rondas médicas se mantiene en forma normal, donde los distintos centros de atenciones de salud familiar son responsables de las postas rurales, se cuenta con la atención dental diaria, con un profesional en el poblado de Chiu Chiu y otros pueblos que cuentan con sillón dental para cumplir con dicha tarea.

"Las rondas médicas se mantiene en forma normal y la atención dental en forma diaria, con un dentista en forma permanente en Chiu Chiu y otros pueblos que cuentan con sillón dental".

Humberto Argandoña

Director Salud de Comdes"

Seremi de salud recorrió postas rurales

La seremi de salud, Rossana Díaz, recorrió los distintos dispositivos de la red en la provincia El Loa, donde se desplazó a las postas rurales de Chiu Chiu, Ayquina y Ollagüe. Mientras que la próxima semana, de acuerdo a las directrices de la actual administración realizará la misma instancia en las restantes postas de la comuna (Toconce y Caspana). "El presidente quiere que tengamos una relación muy cercana, muy de terreno, no de escritorio con la gente. Es así, que fuimos a conocer a nuestros funcionarios, en persona, a ver las caras de estos, a saber que siente, que quieren y que esperan de este nuevo gobierno".

Población rural

Chiu Chiu

La localidad de San Francisco de Chiu Chiu está ubicada a 30 kilómetros al Este de Calama, con una población que bordea algo más de los 300 habitantes durante gran parte del año.

Lasana

El Valle de Lasana se encuentra ubicado a 40 kilómetros al Noreste de la capital de la provincia El Loa, y cuenta con una población que bordea los 250 habitantes.

El poblado de Caspana está a 65 kilómetros de la ciudad de Calama, y registra la mayor cantidad de población, con aproximadamente 400 habitantes. En otra época el número de familia era mayor producto de la agricultura.

Ayquina

Es la localidad más distante de Calama, a 74 kilómetros, y salvo los días de la Fiesta de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, donde la población alcanza a los 30 o 40 mil habitantes, el resto del año supera en algo más de los 50 habitantes.

Caspana