Secciones

Fracasa la negociación anticipada entre minera Escondida y sindicato N°1

LABORAL. Tras 23 días de conversaciones la empresa decidió finalizar el proceso.
E-mail Compartir

Después de 23 días de tratativas Minera Escondida anunció ayer que finalizó el proceso de negociación anticipada con su sindicato N°1 de trabajadores. Según la compañía, la decisión responde a que las conversaciones no lograron los avances esperados. Ambas organizaciones se preparan ahora para un complejo proceso reglado en el marco de la reforma laboral.

"Habiéndose cumplido el plazo de extensión informado a los trabajadores, sin que se generaran los avances esperados, la empresa ha constatado que no están dadas las condiciones para una nueva prórroga. Por ello, es que hoy se ha puesto término a la negociación colectiva anticipada", fue el párrafo con el cual la minera privada informó su decisión.

"Hemos flexibilizado nuestra posición como compañía, despejando desde el inicio los principales puntos que distanciaron a las partes en el proceso anterior, como los beneficios asociados a salud y no distinguir entre trabajadores actuales y futuros", comentó Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos.

Según el ejecutivo, "enfrentamos esta negociación con una real intención de llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes y no con una intención meramente exploratoria, como la declarada por el sindicato y que sostuvo durante todo el proceso", cerró.

Molestia del sindicato

La noticia fue comunicada a la dirigencia casi simultáneamente al comunicado que liberó la compañía, lo que no cayó bien en el gremio. "La forma en que la empresa estaba llevando la negociación ya daba señales de su nula disposición a avanzar en un acuerdo satisfactorio", sostuvo Patricio Tapia, presidente del sindicato.

Y agregó que "pese a que la empresa intenta mostrar una supuesta apertura en esta negociación, en verdad sigue con su intención de modificar discrecionalmente la cobertura de salud, mediante la contratación unilateral de un plan colectivo en una isapre que no garantizaba nada".

Además, aseguraron que la propuesta de la minera les hacía más exigentes los bonos variables, que representan 40% de las remuneraciones de los trabajadores sindicalizados.

Oficina de Grandes Proyectos tiene catastradas 80 iniciativas

EN LA REGIÓN. Minería y Economía coordinarán a los servicios competentes para acelerar el proceso de autorización, que hoy puede requerir hasta 1.300 trámites.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Oficina de Grandes Proyectos (OGP), que integran los ministerios de Economía, Minería, Energía, Medio Ambiente, Agricultura y Obras Públicas, y que es parte de las medidas del Presidente Sebastián Piñera para reactivar la economía; catastró 80 proyectos de distintos sectores productivos en la región (63% de ellos mineros), que requerirían de la coordinación de las reparticiones públicas para acelerar sus procesos de tramitación.

Así lo detalló el seremi de Minería, Humberto Burgos, quien explicó que la OGP ya se conformó en Antofagasta y que la idea es que se convoque una mesa amplia en que participen los diferentes sistemas y los mandantes de las iniciativas. La oficina está operando y se ha hecho un levantamiento con más de 80 proyectos, no solamente mineros, y esa instancia va a coordinar los diferentes servicios".

Cuellos de botella

Sobre el funcionamiento, la autoridad regional aclaró que la Oficina, ajustándose a la normativa, "generará todas las instancias de coordinación que optimicen los plazos, identificando los eventuales cuellos de botella que se puedan presentar y desde ahí generar las medidas correctivas para agilizar", dijo.

Burgos ejemplificó lo burocrático que puede ser hoy el proceso de aprobación de una iniciativa de inversión, detallando que "hay un proyecto que requirió 700 trámites, sin mencionar que había otro con un máximo de 1.300, y eso no puede ser. La idea es, en forma temprana y una vez que está la iniciativa del mandante, generar esta instancia de coordinación".

"Tuve la oportunidad de estar con el subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, quien planteaba que producto de este trabajo que se inicia, es probable que puedan aparecer iniciativas de actualización y mejoras de las disposiciones legales y hacer que estos procesos siempre sean ágiles y no una medida de contingencia", añadió el secretario ministerial.

63% inversión minera

En este mismo sentido, el seremi de Economía, Geraldo Jusakos, dijo que "en la región existe una atención especial en cuanto a buscar todas las herramientas que nos permita volver a la senda del crecimiento. En el territorio existen un 63% de iniciativas, en el área de la minería, catastradas y que requieren una atención en cuanto a generar condiciones de tramitación más expeditas, siempre ajustadas a la ley, que signifiquen acortar los tiempos de ejecución de las mismas".

Jusakos explicó además que la iniciativa de la Oficina de Grandes Proyectos, que tendrá un comité técnico a nivel de subsecretarios operando regularmente (cada 15 o 30 días); se inspira en el Major Projects Management Office de Canadá, y el Queensland Coordinator General Office de Australia.

Tráfico aéreo de pasajeros aumentó en más de 100 mil pasajeros en el primer trimestre

EL LOA. Cantidad de viajeros que aterrizan y despegan desde Calama subió en un 28,2%, según las estadísticas de la JAC.
E-mail Compartir

El último informe estadístico de la Junta de Aeronáutica Civil, detalló que durante el primer trimestre de 2018 el aeropuerto El Loa de Calama alcanzó 465.193 pasajeros transportados entre llegadas y salidas. Lo que se traduce en un aumento de 28,2% respecto a igual periodo del año pasado, en que el terminal loíno sumó 362.817 viajeros.

El resumen estadístico detalla que entre enero y marzo viajaron 431.541 personas desde y hacia Santiago; 17.594 a La Serena; 14.750 a Concepción; 720 a Copiapó; y pasajeros 588 a Iquique. Lo que suma un total de 465.193 viajeros (12,8% del total nacional), es decir, 102.376 más que en 2017.

Hay más capacidad

Conocidos los resultados, el gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, explicó que el aumento de pasajeros se debe principalmente al nuevo concepto de low cost (bajo costo), y la entrada de la aerolínea Jetsmart, y agregó que "a pesar del rápido crecimiento aún estamos en condiciones de recibir más pasajeros, incluso a más aerolíneas".

Hoy, el aeropuerto El Loa tiene un promedio de 42 vuelos diarios entre llegadas y salidas, con un peak que ha llegado incluso a 46 operaciones.

Sobre el perfil del viajero, el ejecutivo detalló que son principalmente trabajadores y profesionales de la industria minera, aunque "hoy en día el turismo ha crecido mucho más en comparación a la minería y se han ido equiparando de acuerdo a nuestras estadísticas. Esto se debe a que los pasajes cada vez son más económicos y la gente tiene más posibilidades, por ejemplo, de venir a pasar un fin de semana a San Pedro de Atacama", añadió.

Protagonistas del alza

"Nos alegra ver que la apuesta de Jetsmart al mercado de Calama ha tenido resultados sumamente positivos y que, sin duda, somos protagonistas en el aumento del tráfico aéreo en esta ciudad, de hecho, el 71% de este crecimiento que tuvo el mercado general se explica por los pasajeros transportados por Jetsmart", dijo por su parte el gerente comercial de la aerolínea, Víctor Mejía, sobre el aumento del tráfico de pasajeros en El Loa.

Mejía agregó que "los pasajeros que viajan en la ruta Santiago-Calama, por ejemplo, aumentaron en 22% en marzo y eso fue en gran medida por la oferta de Jetsmart, que dispuso de 18 frecuencias a la semana en ese itinerario, lo que significa que aumentamos en un 33% las frecuencias para esa ruta. Esto se suma a los vuelos que tenemos desde Calama a La Serena y Concepción, los que también han tenido un buen desempeño y esperamos que sigan creciendo a futuro y que continuemos ampliando la conectividad de la región".