Secciones

Calama presenta riesgo parcial para contagio de dengue y fiebre amarilla

SALUD. Ministerio identificó 24 comunas donde el mosquito podría desarrollarse. CODELCO. Entregaron argumentos que avalarían el plan de egreso que piden.
E-mail Compartir

Un estudio de los ministerios de Salud y Agricultura, identificó 24 zonas de riesgo en las que podría vivir el mosquito que contagia fiebre amarilla y dengue. Investigación en que Calama solo presenta un riesgo parcial.

Para detectar las áreas donde el mosquito Aedes Aegypti podría encontrar un hábitat, se elaboraron mapas con imágenes satelitales. Se trata de lugares de altitud igual o inferior a 2.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) y sectores de temperatura mínima nocturna igual o superior a los 16°C.

Tras los resultados, se calificó como "zona de riesgo" a 19 comunas en donde el criterio se cumple de forma "total" y a otras cinco donde se cumple de forma "parcial. Se trata de Arica, Camarones, Alto Hospicio, Iquique, Huara, Pozo Almonte, Pica, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal, Chañaral, Caldera, Huasco, Freirina, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar y Alto del Carmen.

Además, Calama, Camiña, María Elena, Sierra Gorda y Diego de Almagro, como sectores con riesgo parcial, porque sólo registran el factor de tener una altitud menor, o cercana, a los 2.200 msnm.


Dirigentes de Chuqui se reunieron con personero de la Contraloría

La presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte informó que la dirigencia sindical de Chuquicamata se reunió con el representante del contralor general de la República, Jorge Bemúdez, a quien le presentaron el plan de egreso que pretenden los trabajadores de Codelco, para la gerencia de Refinería.

Es un ganancial

"Le mostramos los argumentos para pedirlo, que son los mismos que usó la administración para convencernos en la negociación del 2012 de que era la única forma de financiar ese proceso. Le demostramos que los planes de egreso siempre han sido un ganancial para la empresa, incluso cuando la administración de Codelco Chuqui, excediendo sus atribuciones y encareciendo el plan entregó muchos más beneficios de los pactados", dijo la dirigente sindical.

Ugarte agregó que en la oportunidad también le hicieron ver "el estado desastroso de los proyectos estructurales, todos atrasados y con sobre costo y cómo Codelco intenta minimizar sus malos cálculos a costas del recurso humano".

"Finalmente, le expresamos nuestra disposición a que revisen todas las actas que hemos firmado con Codelco y, si alguien excedió sus atribuciones, tanto el que da como el que recibe, debe responder; le mostramos como varios acuerdos de los alcanzados, fueron firmados por el propio Nelson Pizarro como gerente de Chuquicamata", complementó.

Velásquez acusa que intervención política retrasó Memorial Topáter

PROYECTO. El exalcalde de Calama aseguró que el anunció del ministro de Bienes Nacionales ratifica que la administración anterior quiso trabar la construcción.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La semana pasada el ministerio de Bienes Nacionales entregó la concesión de 25 mil metros cuadrados de terreno al municipio de Calama, para que edifique el Parque Memorial Topáter. Proyecto que el diputado y exalcalde de la comuna, Esteban Velásquez, asegurá que no se concretó durante su alcaldía, debido a las trabas que puso la administración anterior a la iniciativa.

"obstáculo político"

"El ministro Felipe Ward llegó hasta Calama para traspasar los terrenos a la municipalidad de Calama para que se construya el parque Topáter y nosotros por tres años y medio, mientras estuve en la municipalidad, dijimos junto con nuestro equipo jurídico y nuestra Secretaria Comunal de Planificación que esos terrenos eran fiscales", recordó el congresista sobre el proceso.

El parlamentario, que integra la Federación Regionalista Verde Social, agregó que su administración diseñó el proyecto, consiguió la recomendación técnica favorable (RS), además de los 3.860 millones de pesos que requería la inversión y que cuando estuvieron a punto de licitar la obra, surgió un "obstáculo político".

Al respecto, Velásquez consideró que "fue una intervención de Bienes Nacionales lo que frenó el proyecto, pensemos que en ese momento la jefa provincial de BBNN era Angelique Araya, que era la candidata de la Nueva Mayoría a la alcaldía de Calama. Qué quiero decir con esto: que tuvimos que esperar tres años y medio para que se reconociera lo que nosotros ya habíamos dicho y demostrado: que ese terreno en Topáter era del Estado".

Técnico no político

Por su parte, Angelique Araya aseguró que "don Esteban está equivocado, porque como Bienes Nacionales no teníamos claridad de quién eran esos terrenos, porque el catastro, que es un tema técnico y no político, determinó que eran de un particular y de uno no conocido. Incluso, en una gestión personal, hablé con Joaquín Abaroa que trajo sus planos y buscó sus escrituras, y dijo que si en el mejor de los casos le pertenecían los terrenos, los donaría para construir el memorial". Proceso que continuó con una nueva reunión con la familia Berna, que era los otros posibles propietarios.

Araya añadió que, como no tuvieron certeza tras esas gestiones, se realizó una publicación por cartel de parte de Bienes Nacionales con el fin de encontrar a los posibles dueños. Finalmente los terrenos fueron inscritos a nombre del Fisco por la vía administrativa.

"Incluso el conservador de Bienes Raíces nos rechazó la escritura y al final actuó el Consejo de Defensa del Estado y se logró la inscripción. No tuvo nada que ver con política, fue una cuestión técnica, que se resolvió administrativamente", recalcó la exdelegada de El Loa de Bienes Nacionales.