Secciones

Autoridades y ONGs creen viable radicar algunos campamentos

VIVIENDA. Ministro Monckeberg respaldó la idea de construir en ocupaciones actuales, pero no en zonas riesgosas.
E-mail Compartir

Una buena acogida consiguió entre autoridades y ONGs de la región la posibilidad de radicar algunos campamentos planteada por el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, en una entrevista publicada por este Diario.

El secretario de Estado si bien respaldó la idea de construir en ocupaciones actuales, aclaró que esta medida sólo sería posible en zonas donde no existan condiciones de riesgo para sus habitantes.

La diputada Marcela Hernando (PR), señaló que se reunió hace un par de semanas con el ministro, a quien le planteó esta alternativa. Por ello, valoró que la autoridad esté evaluando esta solución.

"Es tal la cantidad de campamentos que hay que mirar en qué terrenos se pueden radicar algunos de ellos. Yo creo que la mayoría de las casas podrían de alguna manera habilitarse en estos terrenos y radicar ahí los campamentos, y definitivamente, trabajar sobre aquellos que no pueden permanecer en su actual ubicación", declaró.

La directora regional de Techo Chile, Mariana Barbosa, indicó que la actualización del catastro es el primer paso para poder avanzar en soluciones concretas para las familias que viven en campamentos.

Barbosa agregó que no sólo se debe identificar quiénes son, sino también por qué llegaron y qué expectativas tienen. En cuanto a la radicación de campamentos, indicó que "podría ser una solución para algunos de los campamentos más icónicos de la región, pero no debe ser una medida aislada, urgiendo construir ciudades más inclusivas y mejor conectadas".

El miembro de la ONG Fractal, Pablo Rojas, aseguró que la radicación ha sido una demanda histórica de los habitantes de campamentos instalados antes del 2008 y también por algunos más actuales.

"En una reunión que sostuvimos con el ministro de Vivienda en Santiago en marzo con algunos dirigentes de campamentos fue uno de los temas que le planteamos", declaró.

Rojas agregó que sería importante evaluar la situación de los campamentos que están en zona de riesgo. "Hay ciertos campamentos que están en una zona de riesgo, pero también existen condiciones para poder mitigarlos".

Plan de descontaminación tendrá mañana la primera reunión del Comité Operativo Ampliado

PROCESO. Se realizará a las 18.00 horas en el municipio. Junto con ésta se llevará a cabo la tercera cita del comité operativo en la que participan representantes de estamentos gubernamentales.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Tras los distintos llamados y reclamos de parte de diversas organizaciones sociales de la ciudad, que por años se han movilizado para contar con una herramienta válida que permita demostrar que Calama está bajo una calificación de zona saturada por contaminación, sumado a esto un sumario administrativo de Contraloría por la no aplicación de un plan de descontaminación, la secretaria regional ministerial (seremi) de Medio Ambiente de la región de Antofagasta, Visnja Music, informó que mañana se llevará a cabo la primera reunión del Comité Operativo Ampliado, en el marco del proceso de elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama y su área circundante, y la tercera del Comité Operativo (CO).

Horarios

La seremi de Medio Ambiente precisó que la reunión del Comité Operativo (CO) se llevará a cabo a las 15:00 horas en la sala de reuniones de la gobernación provincial de El Loa.

En tanto, la sesión del Comité Operativo Ampliado se realizará a partir de las 18:00 horas, en el salón de Honor del municipio.

La autoridad ambiental recordó que el CO del PDA para la ciudad lo componen representantes de la Seremi de Medio Ambiente, intendencia regional, Gobierno Regional (Gore), gobernación de El Loa y municipalidad de Calama.

Agregó que también forman parte de él las Secretarías Regionales Ministeriales de Obras Públicas (MOP), Minería, Salud, Vivienda y Urbanismo (Minvu), Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales (BB.NN), Economía, Agricultura, Energía, Educación, Justicia, Desarrollo Social, Sernageomin, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Superintendencia del Medio Ambiente, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio de Evaluación Ambiental, Sernatur y Conaf.

"En tanto, el Comité Operativo Ampliado, el cual se conformó mediante la resolución 1511/2017 del ministerio del Medio Ambiente, lo integran miembros del CO y personas naturales o jurídicas ajenas a la administración del Estado. Su rol consiste en colaborar con el comité operativo en la elaboración de las propuestas del anteproyecto y proyecto definitivo respectivos, mediante la formulación de opiniones, sugerencias y observaciones", aclaró Visnja Music.

Anteproyecto

La semana pasada, la autoridad regional anunció que se ha puesto suma urgencia al mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad y su zona circundante, y precisó que en marzo del 2019 deberá estar listo el Anteproyecto del Plan de Descontaminación, para ser sometido a un proceso de consulta ciudadana.

En este sentido, Visnja Music también enfatizó que el desafío de brindar un mejor bienestar a los calameños, no sólo pasa por contar con un Plan de Descontaminación. Por lo que comentó que se están realizando otras acciones, como lo informado por el subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, de que el ministerio adoptó la medida de retirar desde Contraloría el "Reglamento de Movimiento Transfronterizo de Residuos" para ser evaluado y estudiado con la finalidad de cumplir con el convenio de Basilea.

Coordinadora por el loa

Por su parte, la representante de la coordinadora por la defensa del Río Loa, Andrea Vásquez, manifestó que esperan que las demandas que ingresaron en la primera etapa de este plan, a través de un diagnóstico comunitario que realizaron como organización, sean recogidas en esta instancia de participación ciudadana.

El pasado 9 de abril sostuvimos una reunión con el subsecretario de Medio Ambiente en la que le presentamos parte de la información obtenida y nuestras demandas, en las que esperamos que se amplíe el polígono de saturación y se incluya a Chiu Chiu, dado que ahí su sistema de monitoreo de calidad del aire marca saturación por material particulado 10 y MP 2.5", declaró Vásquez.

Plan de descontaminación

2019 se terminará el anteproyecto, para luego ser sometido a consulta ciudadana.

Estudio de calidad del aire de Calama lo desarrollará el Dictuc y se invirtieron en él $45 millones de fondos del MMA.

Coordinadora por la Defensa del Río Loa esperan ampliar polígono de saturación hasta Chiu Chiu.

convocatoria 18:00 hrs.

para la primera reunión del Comité Operativo Ampliado en el municipio. 2019