Secciones

ENTREVISTA. Felipe Ward Edwards, ministro de Bienes Nacionales:

"A algunos ministros

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Tras doce años como parlamentario de la región, el abogado Felipe Ward Edwards vive una experiencia distinta convertido en ministro de Bienes Nacionales.

Se trata de un cargo que el mismo solicitó al Presidente Sebastián Piñera y que si bien lo aleja de su faceta más política, esa que desempeñaba cuando era vocero de la bancada de diputados UDI o presidente regional del partido, no le impide opinar sobre la marcha del nuevo gobierno.

Y es que Ward, pese a encabezar ahora una cartera "técnica", se define como un "animal político" y eso aparentemente no lo piensa modificar.

Cómo ha sido esta experiencia en el gabinete del Presidente Piñera, lleva poco tiempo pero ya debe tener una idea de lo viene…

-Ha sido de mucho aprendizaje, yo llevaba mucho tiempo trabajando en el equipo del Presidente, en el equipo político, como uno de los voceros de la campaña, entonces ya le había tomado el pulso a su manera de trabajar. Por lo tanto, me he sentido muy bien en el gabinete. Le ha costado un poco más a las personas que vienen de fuera del mundo político. Creo que eso es normal, y se ha notado, pero el trabajo en el gabinete está bien coordinado.

¿A quién se le ha notado falta de experiencia política?

-Es que es muy difícil adquirir rápidamente la conciencia de que uno siempre está expuesto comunicacionalmente. Cuando uno lo ha enfrentado durante años (la exposición), se nota con más facilidad que hay una experiencia.

¿Entonces hay ministros que no han estado todavía finos en sus declaraciones?

-Sí, pero siento que han aprendido muy rápido y que comprendieron que uno es ministro 24/7 y hoy están sintonizados en esa tarea, y estoy seguro que eso se comenzará a notar prontamente.

Usted tenía participación política, fue parlamentario, dirigente de la UDI y ahora va a una cartera eminentemente técnica...

-Técnica y muy social, y el cambio ha sido muy interesante, el trabajo parlamentario es muy bonito, muy social, también tiene una dimensión en la parte legislativa que me gusta mucho como abogado. Esa experiencia ha sido muy útil en la instalación en este ministerio, que si bien es muy técnico, muy jurídico, también es muy social, que es lo que siempre me ha gustado hacer. Me gusta tener los pies en terreno y este ministerio me permite hacer eso todos los días.

¿No hubiese preferido una cartera más política?

-Yo pedí estar en Bienes Nacionales, lo puedo decir públicamente porque es verdad, cuando perdí la elección senatorial en la Región de Atacama el Presidente me llamó para integrarme como vocero a su campaña de segunda vuelta (...) Y después de eso conversé con él y con Andrés Chadwick (ministro del Interior) y les pedí estar en Bienes Nacionales porque había conocido este ministerio desde la labor parlamentaria. Me gustó la dimensión social que tiene y la capacidad de hacer cosas, como entregar títulos de dominio, que no lo hace ninguna cartera, entonces estoy muy feliz.

Nombres

¿Qué diferencia hay entre este gobierno de Piñera y el anterior?

-En el primero se hizo una apuesta por traer gente de fuera del mundo de la política y creo que no resultó, porque no hubo conciencia respecto del impacto que eso iba a tener en las personas que estuvieran en la primera línea. Siento que esa lección se aprendió, y hoy la importancia de lo que se hace en política está recogida en el gabinete y en los equipos que están trabajando en los ministerios.

Además, creo que no dejamos votada a nuestra gente. En el primer gobierno se cometió el error que muchas personas que estuvieron en la campaña luego no pudieron seguir trabajando por nuestro proyecto desde el gobierno. Ahora los partidos y los movimientos que han estado ligados a nuestro gobierno en campañas y en la instalación, han tenido la oportunidad de conformar bien los equipos, eso nos hace un gobierno mucho más presente, mucho más de terreno y que tiene mucha más musculatura política.

Hay nombres claves que se repitieron en el gabinete...

-Equipo que gana repite, y digo esto porque creo el primer gobierno de Piñera fue un buen gobierno, tuvo aprobación ciudadana, hizo una buena gestión en generación de empleo, buena gestión social, cumplimos la meta de levantar Chile después del terremoto, y eso se notó en el hecho que los chilenos lo volvieron a elegir, y si hubo personas que ejercieron en una función en ese primer gobierno, lo razonable es que estén disponibles ahora. Es normal.

En la región eso no pasó, no hay seremis que se repitan...

-No, no pasó, y también es normal. Acá tenemos muy buenos parlamentarios que han propuesto a personas que si bien llevaban mucho tiempo en el área social o el mundo privado, están apostando por primera vez por una carrera política, y me parece muy bien, creo que tiene que haber una amalgama.

Usando sus propias palabras, el Gore no tiene entonces esa musculatura política que usted destaca en el gabinete de ministros.

-Siento que se complementa con la capacidad política que tienen los parlamentarios, especialmente la diputada Núñez, con quien he trabajado muy de cerca en el último tiempo. Siento que hay una sincronización muy fina entre lo que es el mundo parlamentario y lo que es la primera línea de gobierno, y esa conjunción le hará muy bien al gobierno.

¿Eso podría explicar los problemas de instalación que hemos tenido a nivel regional?

-Sí, pero creo que errar es humano y hay que ser capaz de reconocer que ha existido un problema, ha habido problema en la instalación y es totalmente normal. Si uno compara la instalación de este gobierno a nivel nacional con el primer gobierno de Piñera, este ha sido mucho mejor. Se han producido problemas, pero detectándolos rápido y corrigiéndolos, creo que la mirada que se da a la ciudadanía es distinta, positiva.

La UDI a nivel regional se ve menos presente de lo que uno históricamente la ha visto, ¿por qué?

-Eso es verdad, y tiene como causa el hecho que a RN le fue mucho mejor en las elecciones parlamentarias, esa es la verdad, a nosotros nos fue mal en la elección, y esa es la causa que hoy en materia de gobierno tengamos menos que RN. Y son las reglas del juego, en política se gana y se pierde, y a nosotros nos tocó perder el año pasado.

RN tiene un líder muy claro, que es la diputada Paulina Núñez, pero si usted me pregunta quién es hoy el líder de la UDI, yo no sabría a quién nombrar…

-Yo tampoco sabría, eso es cierto, y yo puedo ser en parte responsable de ese problema, por el hecho de haber tomado la decisión de cambiarme de región y apostar por una senatorial. No estoy arrepentido de eso, pero sí entiendo que se produjo un espacio que no fue llenado por otras personas en la UDI, y eso produjo que no tuviéramos la capacidad de seleccionar a los mejores candidatos y que los candidatos no tuvieran la posibilidad de hacer campaña con un tiempo razonable.

Usted fue tres periodos diputado y luego candidato a senador, vienen más elecciones, ¿están descartadas nuevas candidaturas?

-Nunca está descartado el tema político, a mí me gusta la política, me gustó mucho el trabajo parlamentario, me siento muy satisfecho por las cosas que logramos y me gusta mucho la política, soy un animal político, tengo un corazón político, me gusta lo social y desde la política se puede desarrollar esa veta social con mucha facilidad. Entonces no descarto volver a la política a través de los caminos que se puedan ir abriendo.

"Soy un animal político, tengo un corazón político, me gusta lo social y desde la política se puede desarrollar esa veta social con mucha facilidad. Entonces no descarto volver a la política"."


les ha costado más, porque


no vienen


del mundo


político"