Secciones

La Tasa de Ocupación Informal bajó a 29,1% en el trimestre enero-marzo

REGISTRO. El informe del INE reveló una disminución de 0,9% en la medición, que mostró una baja en los Ocupados Informales de 3,3%, como consecuencia de la baja de Trabajadores por Cuenta Propia (-3,5%) y la caída Comercio (-6,2%).
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La tasa de ocupación informal llegó al 29,1% en el trimestre móvil enero-marzo de 2018, lo que supone 0,9 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior (diciembre 2017-febrero 2018), informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En ese periodo, la tasa de ocupación informal femenina se sitúo en el 30,5% y la masculina en el 28,1%, precisó el informe del INE.

De acuerdo al registro, los Trabajadores por Cuenta Propia Informales se transformaron en la categoría que más contribuyó a la presencia de informalidad dentro del mercado laboral, con el 47,6% del total de Ocupados Informales del periodo.

Entre sectores

Por sectores, las mayores tasas se registraron en los ítems Hogares como Empleadores (51,3%) y Otras actividades de Servicios (47,0%), mientras que el descenso de los ocupados informales (-3,3%) fue incidido principalmente por Comercio (-6,2%), Enseñanza (-33,4%) y Servicios Administrativos y de Apoyo (-14,8%).

Según la categoría ocupacional, los Trabajadores por Cuenta Propia y Servicio Doméstico Remunerado alcanzaron las mayores tasas de Ocupación Informal del periodo con 65,1% y 49,8%, en cada caso. Por su parte, la contracción de los Ocupados Informales fue incidida por Trabajadores por Cuenta Propia (-3,5%) y Asalariados Públicos (-17,3%).

En el periodo, la principal incidencia en la disminución de las mujeres ocupadas informales se dio en Trabajadoras por Cuenta propia (-11,4%), en tanto que en los hombres la disminución fue consecuencia de Asalariados Privados (-3,1%).

En las regiones

El informe del INE reveló que la Región de La Araucanía es la que presenta la mayor tasa de informalidad en el mercado laboral, con 38,1%; seguida de la de Los Ríos (36,9%); Tarapacá (36,1%) y Coquimbo (35,3%). Las regiones con menor tasa fueron Antofagasta (19,7%); Magallanes (20,8%) y Región Metropolitana (26,3%).

Por edad

La Ocupación Informal más alta (50,9%) se registró en el segmento de 65 años y más. En este grupo, la tasa de las mujeres fue 11,4 puntos superior a la de los hombres, ubicándose en 58,8% y 47,4%. El segundo tramo etario con mayor tasa (39,5%) fue 15-24 años, con una diferencia de 2,8% entre mujeres (41,2%) y hombres (38,4%).

Del análisis de los datos, agregó el INE, "se observa que la Ocupación Informal tiene mayor prevalencia en tramos etarios extremos, evidenciando una desfavorable situación en mayores y jóvenes".

Por cuenta propia

Los Trabajadores por Cuenta Propia Informales, que significaron el 47,6% del total de Ocupados Informales del periodo, se conforman en 60,6% por hombres y 39,4% por mujeres, según el INE.

En relación al trimestre anterior, los Trabajadores por Cuenta Propia anotaron la principal reducción dentro de los Ocupados Informales (-3,5%), incididos únicamente por mujeres. Sectorialmente, el descenso se explicó por Comercio (-8,1%), Servicios Administrativos y de Apoyo (-16,1%) e Industrias Manufactureras (-7,4%). En términos estructurales, cuatro sectores agrupan al 66,3% de los Trabajadores por Cuenta Propia Informales: Comercio (23,3%), Agricultura y Pesca (16,9%), Construcción (14,4%) e Industrias Manufactureras (11,7%).

Según el lugar de trabajo, 25,7% desarrolló sus actividades en la casa del empleador o cliente, 24,6% en la calle o vía pública, y 19,1% en su propio hogar.

Por sectores

Comercio Es el sector que cuenta con la mayor cantidad de Ocupados Informales en el periodo, 483.820.

Disminución El comercio mostró una baja de 32.120 Ocupados Informales en el periodo, lo que significó un retroceso de 6,2%.

Crecimiento Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca sumó 19.240 Ocupados Informales más que en el trimestre anterior.