Secciones

108 mil estudiantes participarán en un simulacro de sismo en toda la región

E-mail Compartir

Cerca de 290 establecimientos educacionales y un total de 108 mil estudiantes de toda la región de Antofagasta, participarán del "Simulacro Sector Educación" que se llevará a cabo el 31 de mayo en todas las comunas.

Ayer se efectuó el lanzamiento de la actividad en el Liceo Mario Bahamonde, la que estuvo encabezada por el intendente, Marco Antonio Díaz; la seremi (S) de Educación, Maylin Ávalos y el director (S) de la Onemi.

Los organismos involucrados pretenden lograr una alta participación en el ejercicio, evaluar las condiciones de seguridad y acciones de preparación en los respectivos establecimientos educacionales y aumentar la atención y participación de la ciudadanía.

Al respecto el director (S) de la Onemi, Jorge Ramos, aseguró que "no solamente es un simulacro de sismo-tsunami para el borde costero, sino que para los centros educativos que están en el interior de la región se va a considerar la variable sismos, por lo tanto todos los establecimientos educacionales tienen que aplicar el protocolo de seguridad que está dispuesto por el Ministerio de Educación que es el Plan de Seguridad Escolar conocido como PISE y los organismos de Educación Superior aplicar sus planes de emergencia correspondientes".

La activación del ejercicio por parte de cada establecimiento educacional se ejecutará a través de sus sistemas de sonido: campanas, sirenas, alarmas, etc., las cuales simularán la duración del sismo (desde el minuto cero al minuto dos del ejercicio).

Posteriormente se dará inicio a la evacuación. Los establecimientos ubicados en zona de amenaza de tsunami evacuarán por las vías señaladas hasta las zonas de seguridad y puntos de encuentro más cercanos (no habrá activación de sirenas de tsunami). Las unidades educativas fuera de la zona de amenaza de tsunami evacuarán hasta las zonas de seguridad interna.

José Antonio Kast impulsa el Movimiento Acción Republicana

CALAMA. Dialogó con dirigentes sociales sobre temática recurrentes.
E-mail Compartir

Por espacio de siete horas, el exdiputado y excandidato presidencial, José Antonio Kast, compartió con los integrantes del Movimiento Acción Republicana en la capital de la provincia El Loa.

Al respecto, manifestó que "desde el 19 de abril, que lanzamos el Movimiento Acción Republicana hemos estado recorriendo distintas ciudades de Chile, para dar a conocer lo que es nuestro movimiento, y escuchar las problemáticas de desempleo, migración y medioambientales".

"Este es un movimiento que no tiene la estructura de un partido político, es un movimiento ciudadano, que apunta a que nuevos liderazgos vayan aflorando, y no sólo para la política contingente, ya sea concejal, alcalde, Core, diputado o senadores, sino liderazgo sociales en área deportivas, gremiales, culturales, medioambientales", señaló.

También en la oportunidad, se refirió al nombre de esta iniciativa ciudadana. "Nos llamamos acción porque es mucho movimiento, nosotros levantamos mucha banderas, y les solicitamos a las personas que también en los temas de su interés no se queden en sus casas, y que salgan a manifestar lo que ellos plantean; y republicano no sólo por la institucionalidad, la separación de los poderes, sino porque tenemos que recuperar el espíritu republicano de las personas. Tenemos que volver a hablar de la moralidad pública, que es lo que se ha perdido de alguna manera y ha hecho que la gente se aleje de la política contingente".

A diferencia de otros movimientos ciudadanos, que se iniciaron por carencias o temas puntuales, el de acción republicana cuenta con varias causas a la vez, donde el liderazgo de José Antonio Kast se traspasará a otras personas que continuarán con la proyección de acuerdo a lo dispuesto por los actuales integrantes de esta iniciativa social.

A la fecha cuentan con 11 mil adherentes, esperando llegar a fin de año, a 100.000.

En otro aspecto Kast no descartó presentarse en las próximas elecciones Presidenciales y explicó que "nosotros queremos que la mayoría silenciosa, de la que tanto se habla, deje de ser silenciosa y levante la voz, y nuestros principios son el respeto a la persona humana, respeto a la propiedad privada, respeto al mérito, a la autoridad, al concepto autoridad".

Refuerzan vacunación a 11 días de finalizar el plazo de campaña

POBLACIÓN. En Calama las cifras están por sobre la media regional y la labor se focalizará en los adultos mayores, el grupo que está un poco más bajo.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

A once días de que concluya la campaña nacional de vacunación contra la influenza, la seremi de Salud Rossana Díaz, manifestó la preocupación por el bajo porcentaje registrado en la población de riesgo del adulto mayor a nivel regional.

Según las estadísticas del Minsal, el porcentaje de vacunación en lo que va de este proceso alcanza al 56.9%. Mientras que en el caso de la población de adultos mayores de 65 años, tan sólo registran el 47.3 por ciento.

La seremi de Salud resaltó que "hay que apuntar a los grupos de riesgos, porque son los que presentan mayor factibilidad de contagio", también reconoció que "los padres se han preocupado de llevar a los niños a vacunar -donde alcanza al 66.2%-, pero en los adultos mayores, están vacunados los que están en control y de los hogares ancianos. Pero faltan todos aquellos que están en la casa".

Es así, como llamó a la población a preocuparse de los niños y mujeres embarazadas, pero también de los padres y abuelos.

"Hay que tener en cuenta que a la influenza la gente la está mirando en menos, ésta es una enfermedad que puede causar la muerte o puede tener afecciones graves", puntualizó.

Asimismo se refirió a algunos casos puntuales, como fueron cuatro casos graves, uno de Calama.

"De los cuatro casos graves, de los cuales uno fue en Calama, dos estuvieron en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), de estos cuatro tres pertenecían a grupos prioritarios, y no se vacunaron", donde indicó que de haber cumplido con esta iniciativa se habrían evitados una serie de problemas.

Llegar al 85% y Más

A su vez, el director del Servicio de Salud, Héctor Andrade, planteó en relación a la campaña de invierno, que "a la semana pasada la Segunda Región tenía el 57% de vacunación, cifra que es muy importante si consideramos que el stock de vacuna que se consideró en primera instancia era del 60% de la población. Por lo que podríamos decir que ese stock esta cubriendo a la población objetivo".

"Por lo tanto deberíamos de recibir una segunda remesa de dosis que nos permitiría llegar a un 85%. El compromiso que adquirí con las autoridades ministeriales es que si nos llegan estas dosis y en el plazo de 15 días alcanzamos el 85%, se nos aumentaría la cobertura", agregó, con lo que cumpliría la meta del año anterior.

Además, se refirió al tema operativo de la red de salud. "Hay una instrucción a nivel ministerial de que se propenda desde ya, y se cursen las acciones para liberar las camas básicas intermedia, cosas de tener la mayor cantidad disponibles. Por lo tanto si se hacen acciones de coordinación y de capacitación hacia la atención primaria que den una mayor resolutiva, los hospitales deberían verse descongestionados".

La comuna alcanza el 58,4 de cobertura

En la Región de Antofagasta de acuerdo a los antecedentes entregados por la Seremi de Salud, la cobertura de vacunación alcanza al 56.9%. Mientras que en la comuna de Calama el porcentaje alcanza al 58.4, donde en los menores de 6 meses a 5 años 11 meses y 29 días, es de 63.1; en mujeres embarazadas desde 13 semanas de gestación, el rango de cobertura llega al 61.6%; en los enfermos crónicos desde 6 a 64 años, 11 meses y 29 días, este número es más que apreciable, al ser de 91.6 y en el caso de adultos mayores de más de 65 años, llega al 59.4%.