Secciones

Calama es la octava comuna con mayor cantidad de migrantes

EN CHILE. De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la segunda entrega de resultados del Censo 2017.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

El pasado viernes 4 de mayo el director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, hizo entrega de la segunda parte de los resultados definitivos del Censo 2017, entre las cifras proporcionadas destaca la creciente inmigración.

De acuerdo con lo manifestado por Pattillo, el porcentaje de inmigrantes (nacidos en el extranjero que declararon residir habitualmente en Chile al momento del censo) aumentó, pasando de 0,8% en 1992 (105.070 personas) a 4,35% en 2017 (746.465 personas).

De los inmigrantes internacionales censados, 66,7% declaró haber llegado a Chile entre 2010-2017, principalmente a partir de 2016 y hasta el día del censo (19 de abril de 2017). Del total, 50,7% proviene de tres países de América Latina: Perú (25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%).

La comuna que lidera el listado es Santiago, urbe en la que residen 112.439 personas extranjeras. Le sigue Antofagasta con 37.757 inmigrantes. En la tercera ubicación se posiciona Las Condes, comuna donde habitan 31.012 migrantes.

Calama

Pese a la percepción que muchos vecinos puedan tener al respecto, los resultados del Censo 2017 aclaran que la comuna se ubica en la octava posición a nivel nacional.

Según cifras proporcionadas por el INE, Calama presenta una población migrante de 19.113 personas, que en su mayoría proceden desde Bolivia.

De acuerdo con el informe, son 12.047 personas del país altiplánico que residen en la comuna. Le siguen aquellos que vienen desde el Perú, quienes alcanzan a 2.603 migrantes, mientras que los residentes que vienen desde Colombia llegan a 2.559, ubicándose en la tercera posición.

Más atrás vienen las personas que llegaron desde Argentina, Ecuador, Venezuela y Haití, de estos últimos, sólo cuatro viven en Calama.

Pueblos Originarios

El segundo informe del Censo 2017 también entrega información respecto de los pueblos originarios.

Según el documento, en Chile, 12,8% de las personas se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario, llegando a 2.185.792 habitantes.

Hay nueve regiones que están por arriba de ese promedio. Las tres con mayor proporción respecto al total de población son Arica y Parinacota (35,7%), La Araucanía (34,3%) y Aysén (28,7%).

Entre éstas también se encuentra la Región de Antofagasta, que se ubica en el noveno lugar con 14,1% de su población siendo de pueblo originarios.

Es así que quienes predominan en la zona son aquellas que proceden del pueblo indígena Quechua, con 33.868 personas representando el 1,6% del total nacional, mientras que con 1,4% se encuentras los Lican Antai, con 30.369.

Más casas menos personas

El informe también contempla que las comunas donde existe una cantidad de viviendas superior a los habitantes que viven en ellas se concentran en las denominadas zonas extremas, como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.

En la región, esta realidad se percibe en la comuna de Ollagüe, la localidad más aislada de las nueve que pertenecen a su administración.

La realidad de la comuna fronteriza con Bolivia, muestra que existen 439 viviendas y sólo cuenta con 321 habitantes, quienes pertenecen o descienden del pueblo Quechua.

Los resultados del Censo, según el INE, muestran el despoblamiento de localidades ubicadas en el altiplano chileno y de comunas que son rurales. También, destaca el informe que las localidades del interior sólo son visitadas por sus exhabitantes con ocasión de fiestas religiosas.

Ocho artesanas de Ollagüe recibirán capacitación en emprendimiento

OBJETIVO. Va a permitir además que regularicen su actividad de ventas y comercialicen productos en ferias nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

El alcalde de la comuna de Ollagüe, Carlos Reygadas, firmó un acuerdo que va a permitir que ocho artesanas de esa localidad andina de El Loa, reciban capacitación en la comuna de Calama.

La firma se realizó en la ciudad de Antofagasta, durante el lanzamiento del proyecto regional denominado "Artesanas Globales".

El alcalde señaló que en esta actividad, cuyo proyecto corresponde a Corfo, con aportes de empresas privadas como Minera El Abra y Aguas Antofagasta, participaron un total de 65 artesanas de la región.

Esta futura capacitación, dijo el jefe edilicio, va a permitir a las ocho artesanas ollagüinas regularizar su actividad, formalizando y aprendiendo los principios de emprendimiento, vender sus productos en ferias nacionales e internacionales y aprender cómo exportar sus productos. Todo esto les va a permitir mejorar sus ingresos en forma permanente y ofrecer mejores perspectivas a su grupo familiar.

En Ollagüe, muchos son los artesanos y artesanas que se dedican a este oficio y el municipio, permanentemente los apoya, de hecho, cuentan con una moderna sede y cómodos talleres. Las artesanas agradecieron este importante apoyo.

Perician equipos de oficina y casa de abogado detenido con pornografía infantil

HECHO. El profesional fue sorprendido grabando a menores y mujeres en Filzic.
E-mail Compartir

Cuatro soportes computacionales y algunas cámaras fueron encontradas en el domicilio y en la oficina del abogado antofagastino que fue detenido por almacenamiento de material pornográfico infantil y ofensas al pudor, tras ser sorprendido el viernes grabando a menores y mujeres en la Feria Internacional del Libro Zicosur (Filzic).

Fue el propio profesional quien dio la autorización para que peritos de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores de la PDI Antofagasta accedieran a esos dispositivos, que contienen gran cantidad de archivos digitales con pornografía en la que participaban menores de edad.

Hay que recordar que S.A.A.Z. (iniciales del detenido) estaba en la nómina de curadores del programa ambulatorio de la Fundación Tierra Esperanza, que trabaja con niños del Sename que han sido vulnerados sexualmente.

Específicamente se desempeñaba en el proyecto "Bahía de Esperanza", y su función era representar en tribunales a los niños y niñas vulnerados.

Audiencia

Tras ser detenido, el abogado fue conducido hasta el Juzgado de Garantía para la respectiva audiencia de control, instancia donde el fiscal Patricio Martínez explicó que en un disco duro encontrado en poder del imputado, existían más de 15 mil archivos (fotografías y videos) con menores de edad desnudos.

En otro soporte se encontraron más de 16 mil archivos de este mismo tipo, lo que significa que la Brisexme debe periciar más de 400 gigabytes de información relacionada con el delito investigado.

Sobre este aspecto, el fiscal dijo que resulta vital establecer si el material era sólo acopiado o si también lo producía, ya que ello cambiaría la calificación jurídica y las eventuales medidas que pudieran pedirse en su contra.

Ampliación

Tras conocer los antecedentes del caso, la magistrado Claudia Campusano accedió a otorgar una ampliación en el plazo de detención para que la policía especializada pueda analizar la gran cantidad de antecedentes reunidos. De esta manera, la formalización quedó fijada para hoy a las 11.30 horas.

En tanto, desde la Fundación Tierra Esperanza informaron mediante un comunicado que realizarán una investigación interna contra el abogado detenido por ofensas al pudor y almacenamiento de material pornográfico infantil.