Secciones

25 direcciones de servicios no cuentan son jefatura titular

DESIGNACIÓN. A casi dos meses de asumir el actual gobierno no hay decisiones.
E-mail Compartir

Al menos 25 servicios públicos en la Región de Antofagasta se encuentran liderados actualmente por directores subrogantes.

Esto, a casi dos meses de haber asumido el nuevo gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Dentro de estas instituciones figuran la dirección regional del Trabajo, Injuv, Corfo, IND, Fonasa, Prochile, Sename, Senama, INE, Fosis, Indap, Sernageomin y seis direcciones dependientes del Ministerio de Obras Públicas.

A estos servicios públicos se suman tres instituciones cuyas autoridades son contratadas a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP), a las cuales la actual administración les solicitó la renuncia. Se trata de los ahora exdirectores del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar; Serviu, Isabel de la Vega; y Superintendencia de Educación, Víctor Alvarado.

Nombramientos

El intendente Marco Antonio Díaz (RN), indicó que a diferencia del proceso de nombramiento de los seremis y gobernadores provinciales, en el caso de las direcciones de servicios se requiere realizar coordinaciones con los respectivos ministerios para definir estas designaciones, lo que extiende los procesos.

Pese a esto, Díaz señaló que ya existen algunas definiciones que esperan concretar esta semana con a lo menos cuatro nombramientos en direcciones que ya fueron evaluadas.

"La próxima semana nombraríamos otros tres y así en lo sucesivo hasta completar los cargos", aseguró.

El intendente descartó que la ausencia de titulares en estos servicios pueda afectar la puesta en marcha del gobierno, y se refirió a la gobernación de Antofagasta, la cual está siendo subrogada por el seremi de Gobierno, Francisco Salazar (RN), "quien ha estado muy empoderado en su gestión".

En relación a la posibilidad de que nuevas direcciones contratadas por ADP sean reemplazadas, Díaz informó que cada caso está siendo analizado en forma particular, ya sea para confirmar el cambio o para definir la continuidad de sus titulares.

La diputada Marcela Hernando (PR) criticó que el gobierno tenga actualmente tantos directores subrogantes, ya que estos no pueden tomar decisiones con la confianza y celeridad con que las tomaría uno titular. "Y por lo tanto, todos los procesos tienden a ser más lentos. Por eso creo que no es bueno para nadie, y obviamente para el gobierno tampoco, demorarse tanto en la instalación", declaró.

Hernando agregó que en el caso de las direcciones de servicio contratadas por ADP, el proceso es más lento, pues se deben elaborar las bases para llamar a concurso, publicar la convocatoria, esperar que postulen los interesados, para luego seleccionar a la persona más idónea para el cargo.

Gobernador

Respecto al nombramiento del cargo de gobernador de Antofagasta, el cual suma 25 días vacante, el intendente dijo que esperan concretar la designación esta semana.

Díaz además confirmó que la consejera regional Katherine López (UDI), es una de las principales candidatas a asumir esta jefatura provincial.

La diputada Marcela Hernando declaró que la tardanza en el nombramiento del gobernador de Antofagasta le parece "escandalosa

Pronostican invierno más crudo de últimos años en frontera loína

PROYECCIÓN. Estiman que podría generarse un fenómeno similar al ocurrido en junio de 2013, donde esta estación fue especialmente complicada en los pasos Jama, Sico e Hito Cajón. El MOP, con su dirección de Vialidad, está preparado para cualquier emergencia climática.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

En junio del año 2013 los pasos fronterizos de la provincia El Loa: Jama, Sico e Hito Cajón lucían colmados de nieve, debido al fenómeno denominado núcleo frío en altura, el que trae consigo nevazones, viento y bajas temperaturas. Ese invierno estacional fue tan crudo en estos sectores que incluso en varias oportunidades los pasos debieron cerrarse, porque la nieve llegaba a los 4 metros.

Así fue como las alertas preventivas decretadas por la Oficina Regional de Emergencia debido a estas condiciones meteorológicas se reiteraban prácticamente semana tras semana durante ese mes. Una estación del año que no dio tregua en aquella oportunidad y que perfectamente podría reiterarse esta temporada en la provincia.

Al menos así lo expresaron, documentos en mano, las autoridades trasandinas de Obras Públicas con su Dirección de Vialidad y Meteorología, quienes se reunieron con sus pares chilenos en Argentina, en la junta anual del Grupo de Trabajo Invernal (GTI), con la finalidad de idear fórmulas de trabajo ante cualquier contingencia de este tipo. La idea es que las emergencias climáticas en frontera perjudiquen lo menos posible a quienes se trasladan de un país a otro.

Complicaciones

Al respecto, se refirió el coordinador provincial de Pasos Fronterizos, Rodolfo Carús, quien explicó que "estas proyecciones se consiguen utilizando las temperaturas de verano, el viento y las heladas. Allá, en Argentina, nos hablaron de un invierno crudo, sin establecer exactamente en qué mes se producirían las mayores dificultades en cuanto a milímetros de lluvia, viento, heladas y metros de nieve, pero sí se está trabajando pensando en un invierno similar al de 2013, el que fue muy complejo".

En aquella oportunidad, según recordó Carús, cayó una cantidad de nieve sobre los cuatro metros, junto a bajas temperaturas y viento blanco, lo que obligó en su oportunidad a cerrar los pasos fronterizos de la provincia durante días.

La condición de los pasos fronterizos hoy es bastante distinta, pues todas las rutas (21CH, 23 CH y 27 CH) cuentan con pavimentación desde el lado chileno hasta el límite, no así desde el lado trasandino (a excepción del paso Jama, que está pavimentado en ambos sentidos), lo que de cualquier manera obliga a establecer medidas que eviten dificultades de magnitud, como sería tener vehículos y camiones con personas en su interior soportando gélidas temperaturas antes de poder cruzar las fronteras de la provincia.

"Las condiciones son mejores, pero a pesar de que hay maquinaria de todo tipo para poder despejar, hay que comprender de que si caen cuatro metros de nieve no hay maquinaria que te sirva para restablecer instantáneamente el servicio. Sin ir más lejos, el año pasado tuvimos dificultades, casi una semana cerrado el complejo Jama por condiciones climáticas y no fue mucha la nieve que cayó", expresó el coordinador provincial de Pasos Fronterizos.

Horario especial

La primera medida que se tomó en este sentido viene desde el 2014 en adelante y tiene que ver con el establecimiento de un "horario de invierno" para los tres principales pasos fronterizos de la provincia, el que este año comenzó a regir desde el 1 de mayo. Éste establece que estos pasos abrirán a las 8 de la mañana y cerrarán a las 6 de la tarde entrada hacia Chile, en una medida que tendrá vigencia hasta el 31 de agosto próximo.

"Esto quiere decir que a las 18 horas se cerrará la ruta 27-CH para todo vehículo que quiera desplazarse hasta Argentina, en las fechas estipuladas", mencionó Carús.

La medida se tomó porque -por lo general- se producen nevazones entre la primera semana de mayo y la última de agosto. La orientación tiene que ver con "procedimientos de inspección, notificación, cierre y apertura de las rutas internacionales de Jama y Sico, así como también, se establecieron las coordinaciones para atender de manera eficiente cualquier emergencia que se suscite producto de un evento climatológico", mencionó el seremi del MOP, Édgar Blanco.

Lo que se persigue con este cambio de horario es que los conductores se desplacen con luz de día, para así evitar cualquier inconveniente en ruta, especialmente relacionado con el fenómeno denominado "hielo negro", que es cuando esta película de hielo se forma en el asfalto y no te permite ver. Si tú te desplazas de noche, con la luz de los vehículos, no se puede ver y se producen los accidentes.

Verificación

Es la dirección de Vialidad, entidad dependiente de Obras Públicas, la encargada de verificar a primera hora las condiciones del terreno, labor contemplada para realizarse entre las 5:00 y 7:00 de la mañana. Luego, debe notificar a la gobernación de El Loa las condiciones y si en definitiva corresponde su apertura o cierre.

Si se determina el cierre, se cuenta con tres operadores para trabajar la moderna maquinaria encargada de los trabajos de despeje en la ruta, ésta consiste en dos motoniveladoras de 6x6, un soplador de nieve, dos barredores de nieve y un cargador frontal.

No conforme con esto, se ejecutan periódicamente labores de conservación, tales como mantención de calzadas, señalización y obras de saneamiento en los pasos fronterizos de la provincia.

Cuadrillas de emergencia están dispuestas a actuar en caso de que las condiciones meteorológicas en la zona así lo ameriten, para ir en colaboración de la cuadrilla permanente.

De esta manera, sólo queda esperar qué ocurrirá en la frontera loína en este invierno estacional 2018, donde las coordinaciones para evitar complicaciones mayores se hicieron con la debida anticipación.

Núcleo frío en altura

El núcleo frío en altura que afectará a la región estará asociado a actividad convectiva, razón por la cual se esperan tormentas eléctricas dispersas y probables granizos. El núcleo frío en altura, fenómeno que causó emergencias climatológicas en la provincia El Loa en 2013, y que muy probablemente lo vuelva a hacer en este invierno estacional en los pasos fronterizos, es una actividad convectiva que se relaciona con la evolución de nubes con un gran desarrollo vertical, llamadas cumulonimbos, siendo este tipo de nubosidad la que podría dejar tormentas eléctricas, viento blanco y nieve en los pasos fronterizos de la zona. Las nubes tipo cumulonimbos son las que se observan normalmente por las tardes de verano en la cordillera. Este fenómeno no se presenta con la misma intensidad en distintas zonas de la región, pues en otros lugares perfectamente se podría generar sólo nubosidad.