Secciones

CTU suma 11 dirigentes electos y aumenta su presencia en los sindicatos de Chuqui

LABORAL. El Comando de Trabajadores Unidos lidera los directorios de los gremios de trabajadores Dos y Tres, y tiene otros tres representantes en el Uno y Minero.
E-mail Compartir

Con la elección de Miguel Véliz y Walter Villarroel en el directorio del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, que el próximo lunes dirimirá a su nuevo presidente; el Comando de Trabajadores Unidos (CTU) totalizó 11 dirigentes sindicales (de un total de 28) en distintos gremios de la división de Codelco.

El sindicato Minero tiene a Marco Véliz; el N°2 a Liliana Ugarte, Carlos Díaz, Mario Lobos y Víctor Galleguillos; el sindicato N°3 a Héctor Milla, Miguel Véliz, Rolando Milla y Walter Villarroel; y el N°1 a Alberto Muñoz y Freddy Paniagua.

Es un desafío

Para la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, que ha sido una de las figuras mas insignes del CTU, estos resultados son motivo de "tremendo orgullo", pues "a pesar de los intentos de la administración de minimizar y desacreditar la labor sindical, los trabajadores continúan depositando su confianza en nosotros; pero también lo tomo como un llamado de atención en el sentido que los trabajadores no quieren un movimiento sindical pasivo y adormecido", advirtió.

"Aquí, lo que se busca es una mayor capacidad técnica y gremial en respuesta a los anuncios de la administración para el futuro de Codelco con el rediseño y el tránsito a mina subterránea", agregó.

Respecto de los buenos resultados que viene obteniendo el Comando hace unos años, Ugarte sostiene que "lo que los trabajadores buscan, es el modelo de sindicalismo que como CTU hemos instaurado; firme, independiente del gobierno y la administración de turno, capaz de ejercer acciones de fuerza cuando no somos escuchados y se agote el diálogo".

"Los trabajadores -continuó- nos han mandatado a recuperar el terreno perdido, no permitir más abusos ni prepotencia, no quieren el modelo de relaciones laborales impuesto por esta administración que arrincona, oprime, sanciona y amenaza a los legítimos representantes de los trabajadores. Nuestra lucha es por la empleabilidad y la igualdad, mediante la maximización de los excedentes de Codelco".

Referente sindical

La sindicalista recalcó además, que el CTU, hoy, "es la fuerza más importante de las organizaciones sindicales de Codelco Chuquicamata y vamos a honrar la confianza de nuestros representados. Se acabaron los abusos, la arbitrariedad y los intentos de la administración de negociar directamente con los trabajadores, ignorando a sus legítimos representantes, pues a nosotros nos eligen, no nos designan", exhortó.

Experto asegura que la mina subterránea de Chuquicamata comenzará a producir en 2019

CODELCO. El académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, concluyó que PMCHS está dentro de los plazos luego de recorrer las principales áreas del proyecto estructural junto al presidente ejecutivo de la Corporación, Nelson Pizarro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El profesor de la Escuela de Ingeniería y gerente del Programa de Economía de Minerales de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, quien además es miembro del Comité del Precio del Cobre del ministerio de Hacienda; visitó la mina Chuquicamata Subterránea para interiorizarse de la iniciativa y del estado de avance del proyecto estructural de Codelco.

Lagos, quien llegó hasta Chuquicamata invitado por el presidente ejecutivo de la Corporación, Nelson Pizarro, dijo que quedó "muy impresionado" con el proyecto, cuyo nivel de producción está prácticamente listo a poco más de un año que entre en funcionamiento. Lo que debería comenzar el segundo semestre de 2019 según ha informado el propio timonel de Codelco.

"El nivel de producción es el nivel por debajo de donde debe ocurrir el hundimiento, que es donde estarán los cargadores que irán al chancador giratorio. También fuimos al nivel inferior donde se instalará este chancador, seguramente a fines de año, porque ya está construida la caverna. Está muy adelantada la faena y además algunos caminos están pavimentados, lo que permite tener más velocidad a los cargadores", detalló.

Parte En julio de 2019

El profesional, consultado respecto del balance que hizo de su visita, dijo que "mi conclusión es que este proyecto funcionará el próximo año, Chuquicamata Subterráneo producirá el 2019. Tenía mis dudas, hay mucha gente en Santiago que tiene dudas, pero la verdad es que mirando lo que han hecho, no me cabe duda que estarán en condiciones de hacerlo el otro año".

En la misma línea, Lagos dijo que su certeza se sustenta en que "se los han propuesto y han hecho algunas cosas bien notables para lograr eso. Es cierto que el costo aumentó y aumentó porque tuvieron que acelerar la construcción de ciertas partes de la faena para poder echar a correr el proyecto a tiempo y es bien fácil criticar desde afuera, pero la verdad es que un proyecto de esta complejidad, de esta dimensión, porque esto es gigante y la gente no tiene una idea de lo que esto involucra, no es fácil de construir. Creo que empezará en julio de 2019, esa es la fecha comprometida", vaticinó el experto.

Siempre hay errores

Sobre las malas decisiones que se pudieron tomar en torno al proyecto, su diseño o desarrollo, el ingeniero opinó que "la construcción de una casa tiene miles de detalles, imagínese una construcción que vale 10 mil veces más. Por supuesto que hay muchas cosas que irán mal, siempre, es imposible que no sea así. Cosas que estuvieron mal pensadas, mal diseñadas, que se atrasaron por diversos motivos, entonces, se cometieron errores y siempre se cometerán en proyectos de esta envergadura".

Lo importante, agregó Gustavo Lagos, "es que comience en el plazo previsto y sea rentable, y a lo mejor puede que sea menos rentable porque la inversión fue mayor, pero sobre eso no hay nada que hacer. No buscaría las culpas, aquí las culpas, los posibles, los potenciales errores están tan distribuidos en todos los gobiernos hacia atrás que habría que hacer una cacería de brujas y eso no tiene ningún sentido. Lo que sí, hay que aprender de los errores".

Cambios en codelco

Siempre en relación a los factores que pudieron retrasar o encarecer la subterránea de Chuquicamata, el académico de la UC dijo que "una de las cosas que sabemos, es que cada vez que cambia la administración se paran las obras, cada vez que cambia la administración de Codelco se producen demoras y eso es muy negativo, hay formas para evitarlo, pero no las tenemos todavía".

En este mismo sentido, agregó que una medida así requeriría cambiar la Ley de Gobierno Corporativo, "cosa que el presidente del directorio fuera cambiado en otro momento, pero eso es muy difícil en Chile porque el país es muy político y ese nombramiento es político y será una de las personas de confianza del Presidente Sebastián Piñera".

Respecto del futuro de Nelson Pizarro, dijo que la opinión general es que "él debería continuar y ojalá que haya un buen nombramiento en el directorio, cosa que se pueda entender bien con la estructura actual y que no empecemos a cambiar nuevamente a todo el mundo".

Incertidumbre, pero sobre US$3,0

Respecto de su proyección para el valor del cobre en lo que resta de 2018, Lagos opinó que estará en torno a US$ 3,0 y un poco más. "Si no hubiese sido por el señor Donald Trump, que amenazó con esta guerra comercial con China, el cobre se hubiera ido mucho más arriba. Es decir, lo que está impidiendo que suba mucho más es la incertidumbre económica mundial debido, entre otras cosas, qué resultará de esta guerra comercial. Eso introdujo incertidumbre y cuando hay incertidumbre el precio del cobre y de todos los commodities baja", previó.

En julio del próximo año el proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) comenzaría a producir. 07/2019

toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año, producirá PMCHS en régimen. 366 mil