Secciones

Expertos: falta información sobre anticonceptivos

MÉXICO. En el Taller Latinoamericano de medios, organizado por Bayer, se analizó el escenario en la región y se informó sobre los productos de última generación que permiten disminuir aún más el riesgo de un embarazo no planificado.
E-mail Compartir

Paola Passig

El 56% de los embarazos en América Latina no son planificados, la cifra más alta a nivel mundial. De estos el 80% se produce entre los 15 y los 19 años, y a nivel global, el 50% termina en aborto. Las cifras las entregó Eduardo Magallanes, vicepresidente de la división farmacéutica de Bayer en Latinoamérica durante el Taller Latinoaméricano para Periodistas "Mujer actual y Anticoncepción: abriendo nuevos caminos", realizado en Ciudad de México.

Nuestro país no escapa a la tendencia. Según un estudio dado a conocer por David Escobar, profesor adjunto de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile, en el país los embarazos no planificados (ENP) alcanzan al 51%, esto es 144.432 embarazos.

El especialista explica que hasta un 47,7% de los ENP se producen usando métodos anticonceptivos de corta duración lo que contrasta con el 1,3% de ENP por fallas totales de los métodos de larga duración. Es por esto, que a la luz de los datos demostrados, Escobar señala que es necesario dar mayor énfasis a los Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada (ARAP) en políticas públicas de planificación familiar, aunque signifique mayores recursos para compra de los métodos y educar y capacitar a los profesionales.

Métodos

Durante el encuentro realizado en México los distintos especialistas destacaron que la eficacia de los métodos anticonceptivos depende de que las mujeres tengan un "uso perfecto" del mismo, es decir, que los tomen exactamente como los médicos los recomiendan. Al deglosar métodos como la píldora anticonceptiva muestran una tasa de 3 embarazos por cada mil mujeres con un uso perfecto durante el primer año, pero las estadísticas arrojan que su uso típico arroja una tasa de 9 embarazos por cada mil mujeres. Sin embargo, los métodos ARAP muestran una tasa de de dos embarazos por cada mil casos tanto en uso perfecto como en uso típico.

Educación sexualLuis Bahamondes, profesor titular de Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, reconoce que existe desinformación en general sobre los métodos anticonceptivos en Latinomérica que, agrega, se dividen en dos grandes grupos: los que usan anticonceptivos de corta duración -píldoras, adhesivos, inyectables mensuales, anillo vaginal- y los de larga duración como el DIU con cobre, Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU) e implantes subdérmicos, un invento del chileno Horacio Croxato.

"Los de corta duración tiene una enorme ventaja en latinoamérica y es que los venden sin receta. El otro grupo de larga duración necesita un profesional que lo ponga y requiere de acceso, o sea, que el servicio le abra las puertas, que el profesional esté dispuesto a colocarlo y disponibilidad del método. Y sucede que muchas veces no están disponibles en el sector público aun cuando la mayoría de las mujeres de Latinoamérica no son usuarias del sector privado. En Brasil el 74% de las mujeres está en el sistema nacional de salud. México es una excepción porque tiene todos los métodos en el sector público y en el privado", explica.

A su juicio, además, hay que tener espacios para adolescentes de modo de atenderlas con confidencialidad. "El 2015 publicamos un estudio de cuánto le costaba al Estado brasileño cada embarazo y cuánto los métodos anticonceptivos y obviamente es mucho menor. Por eso sugiero comprar una calculadora", subraya.

Bahamondes es enfático en señalar la importancia de la educación sexual en los colegio. "No tengo dudas, pero en la medida que las secretarías de salud no conversen con educación poco vamos avanzar. En nuestros países no existe ese diálogo. Los países escadinavos lo han resuelto y comienzan la educación sexual a los 10 años de edad y han bajado el inicio de la vida sexual y los embarazos. Pero en América Latina la Iglesia se pone furiosa y los gobiernos se rinden ante la Iglesia Católica. ¿Por qué se rinden tanto si el número de curas que vota no debe ser tan grande y la gente que usa anticonceptivos es la misma que va a misa?", concluye.

colaboraciónDaniel Londero, gerente de la división Pharma de Bayer Chile, explica que "estamos trabajando desde hace varios años en colaboración con organismos públicos, como la Subsecretaría de Salud Pública y la de Redes Asistenciales, para poder dar mejor acceso a métodos de anticoncepción innovadores a mujeres de todo el país".

Además, agregó, "colaboramos estrechamente con el Ministerio de Salud en la capacitación a profesionales del área que orientan y definen la mejor alternativa de planificación familiar de cada mujer".

"No tengo dudas de que la educación sexual es fundamental. Los países escadinavos lo han resuelto; comienzan a los 10 años y retrasan el inicio de la vida sexual y los embarazos".

Luis Bahamondes, Prof. U. de Campina."

"En Bayer Chile estamos trabajando con organismos públicos, como la Subsecretaría de Salud Pública y la de Redes Asistenciales, para poder dar mejor acceso a métodos de anticoncepción".

Daniel Londero, Gerente división Pharma de Bayer Chile"

irrumpen los condones de latex; en 1960 la píldora; en 1960 los DIU de Cobre y en 1970 las inyecciones. 1930

aparecen los primeros SIU e implantes; en el 2000 los diafragmas de silicona y en 2016 los nuevos SIU de larga duración. 1990

salud