Secciones

El 25% de quienes viven en Calama pertenece a etnias

CENSO 2017. La que predomina por lejos en la capital loína es la Lican Antai, con 18 mil 893 personas originarias.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Hay algunos datos de Calama que reveló el censo abreviado realizado en 2017, respecto de los cuales se pueden establecer comparaciones del mismo proceso llevado a cabo en el año 2002.

Hace 16 años, en la capital loína vivían 138.402 personas, en cambio ahora lo hacen 165.731. Eso implica un aumento de 27.329 habitantes, lo que porcentualmente representa un incremento de 16,5%.

De esas 138.402 personas que había en 2002 en la comuna, 70.832 son hombres (51%) y 67.570 (49%) mujeres.

Respecto del proceso abreviado realizado el año pasad0, los cambios no son sustanciales, porque en la comuna hay 86.049 hombres (52%) y 79.682 mujeres (48%).

En cuanto a las etnias, en 2002 en Calama vivían 13.870 personas pertenecientes a alguna de ellas, lo que representaba el 10,2% de la población. La división era la siguiente por cantidad de personas: Alacalufe (30); Atacameño (9.658); Aimara (1.305); Colla (96); Mapuche (1.211); Quechua (1.546); Rapa nui (4); Yámana (20).

Comparación

Aquí sí que existe una diferencia notable respecto del proceso realizado dieciséis años atrás, porque según el censo 2017, el 25% por ciento de los habitantes que hoy residen en Calama se declara perteneciente a una etnia.

En cantidad, son 41.432 personas, de las cuales un 11,1% se declara Mapuche (4.599 habitantes); 0% Rapa nui; 18,1% Quechua (7.500); 8,6% Diaguita (3.563); 12,4% Aymara (5.137), 45,6% Lican Antai (18.893); Colla 0,9 (373); Kawesqar 0,1% (41); Yagán 0% y Yamara 0,1% (41); otro 0,7 (290); ignorado 2,4% (995).

Pese a la percepción que muchos vecinos puedan tener al respecto, los resultados del Censo 2017 aclaran que la comuna se ubica en la octava posición a nivel nacional en cuanto al tema migratorio.

Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, Calama presenta una población migrante de 19.113 personas, que en su mayoría proceden de Bolivia.

De acuerdo con el informe, son 12.047 personas del país altiplánico que residen en la comuna. Le siguen los que vienen del Perú, quienes alcanzan a 2.603 migrantes, mientras que los residentes que vienen desde Colombia llegan a 2.559, ubicándose en la tercera posición.

Más atrás se encuentran las personas que llegaron desde Argentina, Ecuador, Venezuela y Haití, de estos últimos, sólo cuatro viven en Calama.

Edad promedio

En otros datos, la edad promedio de quienes viven en la ciudad hoy es de 32 años, según el censo 2.017, donde el 22,3% de la población es menor de 15 años (36.958 personas); un 71% tiene entre 15 y 64 años (117.669) y el 6,7%, 65 años o más (11.104).

En el censo 2002, en cambio, el rango etario que aglutinaba la mayor cantidad de habitantes en la comuna era el que se encontraba entre los 0 y 14 años , donde se concentraba el 29,2% de la población local, con 40.526 personas. Este alto porcentaje se puede explicar porque en esos años no existía baja natalidad a nivel país, en cambio hoy se aprecia un claro envejecimiento de la población en Chile.

Entre los 15 y 29 años, en 2002 en Calama había 34.665 personas, que representaban el 25% del total; de los 30 a 44, 35.840 habitantes (25,8% del total); de 45 a 64 años, 21.214 personas (15,3%); 65 años y más, 6157 personas (4,4%).

Fuerza laboral

Un 61% de las personas que viven en Calama declararon trabajar en el último censo, es decir, 101.096 habitantes, quienes tienen en promedio 40 años de edad. Del total de mujeres que hay en la comuna, 79.682, un 37% trabaja (29.482). Un 9 por ciento de la población trabaja y estudia (14.915) y el nivel de escolaridad de quienes viven en la capital loína es de 12,3 años. En la ciudad hay 48.481 hogares, y el 3% de las viviendas posee más de un hogar dentro.