Secciones

Enfermería hoy: acciones y voz para liderar el cuidado solidario e inclusivo

SELLO. Los profesionales de esta disciplina gozan de la mayor confianza y representan el corazón de los esfuerzos que realizan los países para proporcionar una salud de calidad para todos.
E-mail Compartir

El pasado sábado se celebró en todo el mundo un nuevo aniversario del Día Internacional de la Enfermera/o, fecha que cada año coincide con el natalicio -el 12 de mayo de 1820- de Florence Nightingale, escritora y estadística británica que hizo del auxilio a los demás su gran vocación y que es considerada la precursora de la enfermería moderna, disciplina que a través del tiempo se ha constituido en uno de los pilares fundamentales de la gestión del cuidado de las personas, las familias y las comunidades a nivel mundial.

Su modelo conceptual, que hasta hoy sirve de guía a miles de jóvenes y profesionales de los más diversos países, que a diario hacen suyo y dan testimonio de su legado, surgió de las vivencias que ella misma experimentó en la Guerra de Crimea, sangriento conflicto al que acudió a la cabeza de un equipo de 38 mujeres voluntarias que se enlistaron para asistir a los soldados del ejército expedicionario anglofrancés que entre 1853 y 1856 lucharon en territorios de Rusia y Turquía.

Inspiración constante

Más allá de sus considerables aportes en el ámbito clínico, las contribuciones esenciales de Florence Nightingale a la enfermería se orientaron a la organización y mejora de los sistemas de asistencia y acompañamiento de los heridos, tal como lo consignó el diario londinense The Times, en un artículo que vio la luz en febrero de 1855: "Sin exageración alguna es un 'ángel guardián' en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas".

Este actuar ha sido inspiración constante y ha contribuido a definir, desde entonces, los objetivos de esta profesión, los cuales se renuevan cada año por estas fechas. En efecto, el lema escogido en 2018 por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para las actividades de concientización fue la frase "Enfermería: Una voz para liderar. La salud es un Derecho Humano".

Según explica la enfermera Cecilia Landman Navarro, profesora titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso y doctora en Educación, el propósito de esta iniciativa es lograr que los profesionales de la disciplina generen conocimiento y promuevan acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas, tanto en sus entornos sanitarios cotidianos como en los puestos en los que deban tomar decisiones.

Campaña

En paralelo, el CIE inició una campaña global denominada "Nursing Now", la cual considera una serie de temas y líneas de trabajo que serán proyectadas durante los próximos tres años."Esta campaña cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de una alianza que busca reconocer a las enfermeras y los enfermeros, que gozan de la mayor confianza en la comunidad y representan el corazón de los esfuerzos que realizan los países para proporcionar atención de salud para todos, prestando cuidados atentos, eficaces y de calidad a personas de todas las edades, teniendo en cuenta de manera especial la carga que significa el abordaje de la alta prevalencia de las enfermedades no transmisibles", precisa Cecilia Landman.

Esta campaña ya tiene ecos en Chile, donde al igual que en otros países se requiere de esfuerzos mancomunados entre el gobierno, el mundo privado, las ONG's y la sociedad civil para lograr los objetivos mencionados. Especialmente en lo referido al logro del desarrollo sostenible de la salud y el bienestar para todos, que hoy se ve amenazado producto de la pobreza y la precariedad en las condiciones de vida, conflictos bélicos, movimientos migratorios, vulnerabilidad de los derechos, emergencias sanitarias y tantos otros asuntos.

"Este escenario dinámico e incierto desafía a la enfermería profesional, que debe estar atenta y responder con proactividad y responsabilidad ética y legal desde el área de su desempeño", sentencia la docente de la Escuela de Enfermería de la UV.

Profesionales preparados

Para llevar adelante estos desafíos, tanto el CIE como la OMS insisten en la necesidad de contar con enfermeras y enfermeros preparados, conscientes de su responsabilidad social y con voz para liderar un enfoque centrado en la atención dentro de un sistema de salud solidario e inclusivo.

Sin embargo, este es un aspecto en el que muchos países deben poner especial atención ya que son deficitarios, pues carecen de una adecuada dotación de profesionales y de servicios de salud públicos para brindar la atención de calidad comprometida.

En cuanto a la dotación específica de enfermeras(os), Chile muestra todavía una brecha importante, como lo revelan un informe publicado en 2017 por el Ministerio de Salud y datos entregados en 2016 por la OCDE.

"Esta última organización recomienda un número de 8,8 enfermeras(os) por cada mil habitantes, pero aquí apenas llegamos a tres, lo que sin duda limita la posibilidad de cumplir de manera satisfactoria el logro de la cobertura sanitaria universal y menos aún el lema de campaña para este año con motivo de la celebración de nuestro día. Hay que avanzar más", asegura Cecilia Landman.

Actividades

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Enfermera/o, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso ha organizado una serie de actividades académicas y de difusión que se realizarán durante la semana que viene. Entre ellas destaca un encuentro que se realizará en el Campus Reñaca en el que se distinguirá como profesora emérita a la enfermera Sonia Peroni Parraguez y se nombrará como profesoras asociadas a Cecilia Jara Cortez, encargada del programa infantil de la Seremi de Salud de Valparaíso, y Tamara Vargas Solis, enfermera del programa Chile Crece Contigo del Cesfam Marcelo Mena. En el Campus San Felipe, en tanto, se nombrará como profesoras asociadas a las profesionales Cecilia Cortez Baeza y María Eugenia Barrios Talavera.

Cecilia Landman Navarro, enfermera y profesora titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de

Valparaíso.

vida y salud

Consejo

E-mail Compartir

El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de más de 130 asociaciones nacionales que integra a más de 20 millones de profesionales de la disciplina enfermeras en todo el mundo. Fue fundado en 1899 y trabaja para conseguir cuidados de calidad para todos, políticas de salud inclusivas y fortalecer el ejercicio de la disciplina.

http://www.icn.ch/es/


Magíster

La Escuela de Enfermería de la UV imparte un programa de magíster cuyo objetivo formar en competencias que le permita al profesional de la disciplina desarrollar una gestión del cuidado basada en estándares de calidad al interior de organizaciones tanto públicas como privadas, para dar cumplimiento a las políticas de salud.

http://postgrados.uv.cl/

en la web