Secciones

Construcción crece 4,1% en marzo y suma quinto mes consecutivo al alza

ÍNDICE. La superficie aprobada para la edificación varió un 16,1% anualmente.
E-mail Compartir

La actividad de la Construcción anotó un aumento interanual de un 4,1% en marzo pasado, quinto mes consecutivo de desempeño positivo después de 14 meses en rojo. Pese al crecimiento de la actividad, según el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el empleo sectorial se ha seguido contrayendo en los últimos meses y en marzo anotó una merma interanual de un 1,3%.

Hubo un retroceso en el empleo asalariado (-1,6% interanual), lo que supone 7.600 puestos de trabajo menos, mientras que los trabajadores por cuenta propia aumentaron un 4,8% anual, cifra que supone 9.300 trabajos independientes más en el sector.

El índice de ventas de proveedores retrocedió por segundo mes consecutivo y registró una caída de un 1,3% respecto al mismo mes de 2017, mientras que el índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, experimentó un aumento de un 1%, su tercer avance tras 16 meses seguidos de contracciones.

La aprobación de permisos de edificación aumentó, en términos interanuales, sobre el nivel promedio del período 2011-2016. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para la edificación registró una variación anual de un 16,1%.

meses en rojo estuvo el porcentaje de la Actividad de la Construcción antes del aumento por quinto mes. 14

Gobierno inaugura mesa de trabajo de Acuerdo para el Desarrollo Integral

ACTIVIDAD. El Ejecutivo integró a diversos actores del mundo político y empresarial para enfrentar desafíos económicos, regulatorios y sociales del país, entre otros temas. Economistas y ex ministros de Hacienda de la Concertación conforman el grupo.
E-mail Compartir

Desde las 08:45 horas de ayer, en el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera encabezó la primera mesa de trabajo por el Acuerdo Nacional para un Desarrollo Integral, el cual forma parte de los cinco Acuerdos Nacionales anunciados por el Mandatario al asumir su cargo el 11 de marzo pasado.

En específico, la de Desarrollo Integral es la quinta mesa que se conforma durante la administración de Piñera y se suma a las de Salud, Infancia, Seguridad y Paz en la Araucanía.

Coordinado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la mesa sesionará una vez por semana durante dos meses y, finalmente, elaborará un documento con las propuestas y acuerdos alcanzados por el diverso grupo, compuesto por 29 integrantes.

Propuesta de trabajo

Desde el Gobierno, ayer informaron que el nuevo grupo trabajará en generar propuestas para recuperar la inversión, mejorar la productividad, generar empleos de calidad, incentivar la competencia y modernizar la regulación, proteger a los consumidores, apoyar el emprendimiento y a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), modernizar el Estado, desarrollar el mercado de capitales y profundizar la inserción internacional de Chile, entre otras.

Durante la presentación de la actividad gubernamental, el Presidente Piñera fijó un plazo de 60 días para la elaboración de un informe con sus conclusiones y estableció que los integrantes de la mesa se reunirán todos los jueves entre las 16 y las 19 horas.

"Como es natural, la idea de este proyecto de Gobierno es hacer que esta agenda de desarrollo sea una agenda que iguale derechos y obligaciones, además del tema de igualar los derechos y las obligaciones entre hombres y mujeres y, también, eliminar todo tipo de discriminación o de violencia contra nuestras mujeres, lo que es parte esencial de lo que es un verdadero desarrollo integral", afirmó el Mandatario, en alusión a las demandas feministas que se han tomado la agenda pública en las últimas semanas en el país.

Según el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Gonzalo Blumel, esta instancia busca un mayor "crecimiento, inversión, productividad e innovación" para así "tener mejores empleos, derrotar la pobreza y tener una sociedad más inclusiva".

Respecto al objetivo de la mesa de trabajo con la modernización del Estado, el Presidente Sebastián Piñera manifestó que este último debe ser "un socio, un colaborador que ayude a los chilenos a cumplir sus proyectos de vida y que no sea un ente burocrático que pone dificultades".

Miembros del grupo

Previo a la presentación, el jefe de Estado afirmó que el grupo de trabajo de esta mesa es "amplio, pluralista y diverso de personas para que todos presentemos nuestras ideas y no para que peleemos los unos con los otros, sino que para fomentar el crecimiento más fuerte, más vital y más enérgico de nuestro país".

Dentro de los 29 participantes del equipo, destacan el ministro de Hacienda, Felipe Larraín; el titular de Economía, José Ramón Valente; el de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; y el de Trabajo, Nicolás Monckeberg. Además, algunos ex ministros de la Concertación, como Eduardo Aninat, Alejandro Foxley y Soledad Alvear.

Desde el sector empresarial se suma al grupo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, quien manifestó que "este es un país al que se le olvidó crecer, dejamos de recibir inversiones por cuatro años". "Cuando dejamos de recibir inversiones, dejamos de generar empleos de calidad en los últimos cuatro años. Seis a 10 empleos han sido empleos informales sin ningún tipo de protección", aseveró Alfonso Swett.

Otros miembros que destacan de la mesa del Acuerdo Nacional para un Desarrollo Integral convocado por el Presidente Sebastián Piñera son los ex presidentes del Banco Central: Vittorio Corbo y Rodrigo Vergara; el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín; el ex ministro de Hacienda de la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Manuel Marfán, la presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Alejandra Mustaki y los economistas Klaus Schmidt Hebbel, Patricio Arrau y Hernán Cheyre, entre otros nombres.

"(El Estado debe ser) un socio, un colaborador que ayude a los chilenos a cumplir sus proyectos de vida".

Sebastián Piñera, Presidente de Chile"

"(La mesa) busca un mayor crecimiento, inversión, productividad e innovación para tener mejores empleos, entre otros".

Gonzalo Blumel, Ministro de la Segpres"

integrantes conforman la diversa mesa de trabajo convocada por el Presidente Sebastián Piñera. 29

Ingresan a trámite ambiental cuatro nuevos proyectos de energías renovables

E-mail Compartir

Cuatro nuevos proyectos de generación eléctrica en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ingresaron a tramitación ambiental durante los primeros cuatro meses de este año. De acuerdo a los datos disponibles en la web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), estas iniciativas -solares y eólicas- a desarrollarse en la región, suman poco más de US$380 millones.

Se trata de los proyectos Parque Fotovoltaico Pampa Tigre (US$ 150 millones), Parque Eólico Calama (US$ 200 millones), y las etapas Uno y Dos del Parque Fotovoltaico Verano de San Juan (US$ 15 millones cada una).

Entre los cuatro proyectos sometidos a evaluación ambiental aportarían unos 322 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Asimismo, en el área energética se confirmó que durante el tercer trimestre de 2019 partirá la construcción de la planta solar Usya en la comuna de Calama.