Secciones

Nuevas cepas y más viajes podrían explicar explosivo aumento de "paperas" en Chile

ENFERMEDAD. Expertos recalcan la importancia de la vacunación para evitar el contagio, tanto en niños menores de cinco años como en adultos jóvenes entre los 25 y 40 años. La parotiditis, nombre técnico, es causada por el virus RNA.
E-mail Compartir

Amanda López Macaya

El brote de diversas enfermedades que estaban controladas abre dudas del porqué hoy se generan. Esta vez es el turno de la parotiditis, más conocida como "paperas", patología infecciosa viral que se puede prevenir mediante la vacunación.

La parotiditis es causada por el virus RNA de la familia Paramyxoviridae y hoy presenta una alta tasa de prevalencia en todo el país. Según explica la epidemióloga Andrea Gutiérrez a este medio, habitualmente las enfermedades transmisibles tienen un ciclo. Existe un período en el que se mantienen a bajo nivel y cada tres o cinco años aumentan sus casos. "En el caso de la parotiditis, pueden existir varias explicaciones, como el aumento de cantidad de gente que se puede enfermar (...) También hay muchas mamás que no quieren vacunar a sus hijos y eso aumenta los casos. Sospechamos, además, que puede haber un cambio o mutación en el virus de la parotiditis, el que hoy está en proceso de estudio en el Instituto de Salud Pública", detalla.

Falta de vacuna

Las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos presentan las mayores cantidades de casos de parotiditis, una alerta para los institutos de salud del país. "Hemos hecho análisis y tenemos de afectados a niños y adultos. Lo que más nos llama la atención es que los más pequeños no están cumpliendo con su calendario de vacunación", sostiene Gutiérrez (quien labora en la Seremía de Salud de la Región del Biobío).

-¿A qué edad se debe aplicar la vacuna para prevenir las paperas?

- Se aplica al primer año de vida, cuando se suministra la vacuna triple vírica (sarampión, parotiditis y rubéola) y luego cuando los niños están en primero básico.

Según la epidemióloga, hay niños que no tienen su calendario de vacunación al día, lo que sería un factor relevante al momento de analizar las causas del aumento en la tasa de paperas. "Los padres no están cumpliendo con las dosis y se saltan las fechas de vacunas. Ahí es cuando los niños pueden contagiarse y enfermar a los demás", afirma.

Aumento de paperas

Cabe destacar que hoy los casos de parotiditis también afectan a adultos jóvenes, entre 25 y 40 años, por lo tanto, una buena medida sería reforzar la vacuna.

"Por lo general, las vacunas duran entre 10 y 15 años; entonces es obvio que los adultos jóvenes de hoy ya tienen vencida la inmunización que provoca la inyección. Pero, también hay que averiguar si hay una nueva cepa para, en ese caso, crear una nueva vacuna", subraya Gutiérrez.

El doctor Jaime Sepúlveda, miembro del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, recuerda que en Chile se introduce la vacuna contra el virus de la parotiditis como parte de la vacuna trivírica al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en 1990, lo que implica que los primeros vacunados, teóricamente inmunizados, cumplen 29 años este 2018.

El experto recalca a este medio que "la cepa de virus con la que se vacunó inicialmente es diferente a la que se usa hoy, la que cambió en 2010. A esto hay que agregar que a partir del 2000 se hicieron campañas en los menores de cinco años, con el objetivo de mejorar las coberturas de una y dos dosis. Esto se tradujo en que un porcentaje de la población haya recibido y hoy tenga tres dosis con la finalidad de dar seguimiento para la eliminación del sarampión y la rubéola. Esto podría explicar por qué aumentaron los casos en la población mayores de 15 años de parotiditis".

Instituciones cerradas

Otro de los factores mencionados por los expertos, al momento de analizar el aumento en la tasas de paperas, es la incidencia de las instituciones cerradas.

Según el doctor Sepúlveda, un hecho relevante que se ha observado es la presencia de factores desencadenantes que permiten la agrupación espontánea y natural de susceptibles, como ocurre en sitios como internados o regimientos.

"Los brotes en ese tipo de instituciones requieren refuerzo de vacunación por la alta transmisibilidad del virus. Instituciones abiertas como espacios académicos u otros tendrían menor tasa de transmisión, pero sí se han observado brotes en ellas", aclara. Otro de los motivos es que los organismos como escuelas de grumetes o regimientos, al tener actividades fuera del país y realizar viajes, se relacionan con la población que también puede estar infectada y ahí es cuando se producen los conocidos "casos importados", como ocurrió con la fiebre amarilla durante el verano.

El médico enfatiza que la vacuna es la mejor medida de protección para lograr la mayor cobertura posible en salud pública. "Si bien es una enfermedad generalmente benigna, en ciertos casos puede ser grave e incluso llevar a la muerte. Hay que tomar precauciones", finaliza.

"Los padres no están cumpliendo con las dosis y se saltan las fechas de las vacunas (...) Ahí los niños pueden contagiarse".

Andrea Gutiérrez, Epidemióloga"

Incidencia de los viajes

Los viajes, en ocasiones, pueden acarrear un efecto negativo en la patología, ya que podrían incidir en el aumento de casos de virus. Esta situación la recalca la epidemióloga Andrea Gutiérrez, quien explica que "el tema de los viajes frecuentes antes no existía y también es un factor. "Existe una alta probabilidad de que las personas trasladen virus de un lado a otro; entonces esto también perjudica", afirma. En su opinión, este es uno de los aspectos que más juega en contra frente al contagio y desarrollo de enfermedades, ya que se dispersarían a través de los viajes. La experta subraya que es importante hacer un seguimiento a los viajeros para saber en qué lugares estuvieron y dónde pudieron haberse contagiado.