Secciones

ENTREVISTA. Fernando rivas, vicepresidente nacional zona norte Fundación Chile Descentralizado...Desarrollado:

"La descentralización costará décadas en implementarse. Existe un buen futuro, pero dependerá de este proceso"

E-mail Compartir

Luis Grandón A.

En el marco de una visita a una casa universitaria de la comuna, el vicepresidente nacional de la zona norte de la Fundación Chile Descentralizado...Desarrollado, Fernando Rivas expuso los desafíos que se vienen de aquí al 2.020 en la propuesta de política de Estado y agenda para la descentralización y el desarrollo territorial de Chile.

Este proceso establece para octubre de ese año la elección democrática de los gobernadores regionales y con ello el inicio de la construcción de la gobernanza territorial.

¿En qué etapa se encuentra el proceso de descentralización del país?

-En este momento hay que definir las competencias con las que contará el gobernador regional. Para ello se requiere de una ley para establecer su marco legal, tarea que depende del Parlamento. Por una parte, tenemos el marco legal y por otra el tipo de competencias que serán transferidas, si van a ser todas en un mismo momento a todas las regiones o se va a avanzar de acuerdo a la capacidad de cada región de absorber algunas en lugar de otras. Eso es algo que está por verse.

Lo importante, desde el punto de vista del progreso de la descentralización y de la transferencia de competencias, es que este proceso no sea mezquino ni tampoco demasiado lento.

Bajo este escenario, ¿en qué situación queda el poder del gobernador regional, que a partir de 2020 será electo democráticamente?

- Las competencias deben estar asignadas antes de la elección de los gobernadores regionales, porque una vez electa la autoridad regional hay que comenzar a aplicarlas. Es decir, el presupuesto del año 2019, que en definitiva va a regir para el 2020, ya tendría que destinar recursos para las competencias que deben estar transferidas.

¿ Cuánto podría demorar la implementación de la descentralización en el país?

- La implementación de la descentralización es un proceso que toma décadas. Existen países que han tardado treinta años en él. Por lo tanto, hay mucho futuro por delante, dependiendo de cómo se haga.

¿Cómo se debe enfrentar el desarrollo del capital humano en una región como la de Antofagasta?

- Es relevante el hecho de que existan casas de estudio y universidades con vocación regionalista y tengan el interés en formar y desarrollar capital humano. Conocí el caso de la academia científica del liceo Radomiro Tomic, dedicado de manera especial por el profesor responsable a las actividades de investigación, eso es precisamente lo que va en la línea de la formación del capital humano dentro del proceso de descentralización, ésta es la forma de hacerlo y, por sobre todo, realizarlo a partir de algunos casos, que se podría decir, estaban descartados. Sin embargo, existen potencialidades muchas veces ocultas que por ignorancia nuestra, por dejación, por no querer abrir bien los ojos, no sabemos detectarlas a tiempo. A veces hay casos perdidos, pero aquí tenemos el ejemplo contrario. Casos recuperados por haber dado oportunidades que, por lo general, no se suelen dar.

Bajo la descentralización, ¿cómo funcionaría el desarrollo económico de la región y de qué manera obtendría mayores recursos?

- La descentralización le hará bien a todas las regiones, independiente si una la puede aprovechar más que la otra, habrá un piso de recursos que debería transferirse sí o sí. Ese piso es el que hay que definir. Si ese piso se eleva con el tiempo, entregando mayores facultades a las regiones para tomar sus propias decisiones y definir qué hacer con los recursos que capte, porque no todos los recursos provendrán de la región, sino que también recibirán desde afuera. En el caso de la Región de Antofagasta, le sobraría de los propios, pero en una región como la de La Araucanía le faltaría, por lo que será necesario mantener una especie de pilar solidario. Otra cosa que se podría dar, es que la región que podría reclamar más derechos sería la que más tiene. Es decir, está bien como tengo más voy a dar, pero no me quiten tanto. Es por eso que se requiere establecer un mínimo como piso.

¿Cuáles son los lineamientos que se deben seguir de aquí al 2020?

- De acuerdo con el plan de trabajo 2018-2020 en la agenda del proceso de descentralización, existen cuatro líneas estratégicas para este periodo. Primero, el cómo desarrollar el capital humano; segundo, fortalecimiento de las capacidades institucionales; tercero, la forma en que se concretará el financiamiento local y regional; y cuarto, la participación y control democrático del avance del proceso por parte de la ciudadanía empoderada y una sociedad civil informada que ejerza a través de la participación y el control social democrático su rol en el éxito y la transparencia del proceso.

"El caso de la academia científica del liceo Radomiro Tomic va en la línea de la formación del capital humano dentro del proceso de descentralización. Ésta es la forma de hacerlo"."

Pequeños del Aula Hospitalaria tuvieron clases en el observatorio

ACTIVIDAD. Se desarrolló en el observatorio astronómico de Chiu Chiu, específicamente para ramo de Ciencias Naturales.
E-mail Compartir

La semana recién pasada los niños que asisten a clases en el Aula Hospitalaria, que funciona en el hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC), vieron reforzado su aprendizaje en el ramo de Ciencias Naturales. Esto porque dentro de los contenidos que competen a la asignatura está el estudio del universo.

Es por esto que las profesoras, encargadas y colaboradoras del aula definieron que la mejor opción para poder acercar aún más al conocimiento en los pequeños era sacarlos a observar el cielo y sus estrellas. Razón por la cual se coordinó y realizó una visita al observatorio astronómico de Chiu Chiu, oportunidad que los niños no desaprovecharon.

Fue así que cada uno de ellos pudo observar a través de los telescopios los planetas que componen el sistema solar y gracias a la intervención de la encargada del observatorio, Silvia Lisoni, fueron conociendo las distintas constelaciones de estrellas que es posible observar en los cielos de la provincia de El Loa.

"Fue una experiencia bastante conmovedora y gratificante para los chicos, porque estaban fascinados y, por sobre todo, con el equipo humano que nos recibió en el observatorio. Fueron muy acogedores y siempre estuvieron llanos a responder todas las consultas que nuestros alumnos les plantearon", comentó la profesora de la asignatura, María Cruz.

Primera vez

Por su parte, la directora del Aula Hospitalaria, María de los Ángeles Huerta, destacó que ésta es la primera vez que los alumnos que asisten a esta instancia educativa realizan una clase fuera de la comuna. Actividad que no hubiese sido posible de no haber contado con el apoyo del observatorio y de una empresa local que facilitó el transporte.

"Nos contactamos con la encargada del observatorio y no hubo ningún inconveniente en contar con una rebaja en el precio de las entradas. Así también, agradecer a la empresa Géminis, que de forma gratuita nos facilitó el transporte para trasladar a los pequeños desde el hospital hasta el observatorio y el retorno. También, a los médicos tratantes de los niños y a la dirección provincial de Educación, que permitieron que los pequeños disfrutaran de una jornada inolvidable para ellos", finalizó.