Secciones

Estudio concluye que Lesiones en la boca permiten detectar el SIDA en personas aparentemente sanas

INVESTIGACIÓN. Un estudio de la Universidad Mayor determinó que manchas de diversos colores pueden ser la primera expresión de la infección.
E-mail Compartir

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) pueden ser descubiertos por algunas lesiones que aparecen en la boca, según una investigación de la Universidad Mayor, liderada por el académico de la facultad de Odontología Benjamín Martínez.

Una de ellas es el Sarcoma de Kaposi (SK), formación anormal de tejido causada por el virus herpes 8, el que se presenta en el paladar duro y en las encías como una pequeña mancha de color rojo intenso o violeta, de límite difuso e indolora. En el 20% de los casos, estas heridas o lesiones bucales pueden ser la primera manifestación de la enfermedad generada por la infección del virus del VIH.

Investigación chilena

"Si la persona tiene Sarcoma de Kaposi en la boca es muy probable que pueda tener Sida. Hemos tenido varios pacientes que han desarrollado esta patología y que no se habían realizado antes el examen para detectar el virus. Nosotros, al darnos cuenta de su presencia, solicitamos el test de Elisa (que detecta la enfermedad), el que finalmente certifica la presencia de la patología. Esto es muy importante para los odontólogos, ya que a través de este tipo de lesiones podemos descubrir que un individuo aparentemente sano está contagiado con el virus del Sida", explica el doctor Martínez a este medio.

El Sida, como enfermedad, es la etapa avanzada de la infección por VIH y se manifiesta cuando el virus logra provocar un importante daño en la inmunidad del paciente. Esto significa que no todas las personas que portan el virus necesariamente tienen la patología.

El Sarcoma de Kaposi se presenta preferentemente en el paladar, pero también puede aparecer en las encías o en la parte superior de la lengua. La persona, al no presentar dolor, no le toma importancia. "Hemos tenido pacientes con tumores de dos o tres centímetros en el paladar y varios tumores en la encía, quienes señalan que no se habían dado cuenta que los tenían", subraya el académico nacional.

En Chile, la presencia de SK siempre fue vinculada a hombres homosexuales, ya que "es muy raro de observarlo en otros grupos de riesgo, como en el caso de las mujeres o los niños", señala el profesor de la Universidad Mayor, quien añade que este sarcoma puede aparecer varios años después de que la persona se haya infectado con VIH y que, cuando se presenta, indica que el paciente tiene Sida.

Infección por hongos

Existen otras manifestaciones tempranas en la boca de la infección relacionada con el VIH, constituidas por infecciones causadas por hongos. Este el caso de la candidiasis, la que se puede presentar como manchas blancas (que se pueden desprender al raspar con una gasa) o más bien rojizas. Su diagnóstico, generalmente, se puede realizar por su aspecto clínico.

"Cuando una persona joven presenta estas complicaciones, podríamos sospechar que estamos frente a un cuadro de Sida. Sin embargo, hay que considerar que los hongos en la boca aparecen en muchas ocasiones, como por ejemplo en niños recién nacidos, ancianos, portadores de prótesis de acrílico, personas que están en tratamiento por cáncer o diabéticos. Pero si tenemos un hombre joven que no está tomando ningún medicamento, sin antecedentes y con hongos en la boca es nuestro deber como odontólogos pedir exámenes para descartar la infección por VIH", concluye el doctor Martínez.

"A través de este tipo de lesiones podemos descubrir que un individuo aparentemente sano está contagiado con el virus".

Benjamín Martínez, Profesor de la Universidad Mayor"

Aumento de casos en Chile

Un total de 5.816 casos de VIH fueron constatados en Chile en 2017, cifra que supera en un 96% a los 2.968 detectados en 2010, según el inmunólogo y director del Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Alejandro Afani. El grupo de riesgo más afectado por la estadística del virus es el de personas que tienen entre 15 y 25 años. El 96% supera ampliamente el 66% (5.200 casos) informado por la administración anterior del Ministerio de Salud (Minsal).

salud

Reino unido: revelan la posible causa de la leucemia infantil

E-mail Compartir

Un importante nuevo análisis realizado en el Reino Unido revelaría, por primera vez, la causa probable de la mayoría de los casos de leucemia infantil e indica que la enfermedad sí puede prevenirse.

El profesor Mel Greaves, académico del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, evaluó el cuerpo de evidencia más exhaustivo jamás recopilado sobre la leucemia linfoblástica aguda (LLA), el tipo más común de cáncer infantil.

Nuevo análisis

La investigación concluye que la patología es causada por un proceso que ocurre debido a una mutación genética durante el embarazo y por una exposición a infecciones, lo que significa que la leucemia puede ser prevenida con tratamientos para estimular o "preparar" el sistema inmune durante la infancia.

La primera manera de evitar este tipo de cáncer implica que el feto desarrolle una mutación genética que ocurre antes del nacimiento y que predispone a los menores a la leucemia, pero que es un proceso natural y no puede ser modificado para prevenir la patología.

La segunda manera también es crucial, según la investigación británica. La leucemia se desencadena más tarde, en la infancia, por la exposición a una o a más infecciones comunes, principalmente en niños que experimentaron una infancia "limpia" durante su primer año de vida, es decir, sin mucha interacción con otros bebés o niños mayores en su entorno y no expuestos a la tierra y otros contaminantes.

Paradoja del progreso

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es particularmente prevalente en las sociedades avanzadas y prósperas, según el estudio del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, y su incidencia prevalece en torno al 1% anual.

El profesor Mel Greaves sugiere en la investigación que este tipo de leucemia infantil es una paradoja del progreso en las sociedades modernas, mezclada con una falta de exposición microbiana temprana en la vida que da como resultado de un mal funcionamiento del sistema inmune en los seres humanos.

En un artículo de referencia para el estudio, publicado en la revista científica estadounidense Nature Reviews, el académico británico destaca por haber compilado más de 30 años de investigación junto a otros colegas de todo el mundo en temas como la genética, biología celular, inmunología, epidemiología y modelado animal de la leucemia infantil.

La investigación del equipo de biología del instituto londinense fue financiada, en su mayoría, por las organizaciones benéficas Bloodwise y The Kay Kendall Leukemia Fund.

años de información sirvieron de evidencia para la realización de la investigación del Instituto del Cáncer de Londres. 30