Secciones

Servicio de Salud y Colegio Médico rechazan agresiones a funcionarios de los consultorios

PREOCUPACIÓN. Solicitan medidas para evitar este tipo de actos violentos.
E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade y los integrantes del Colegio Médico de Calama, manifestaron su rechazo a las continuas agresiones que están sufriendo los funcionarios que trabajan en los consultorios y centros de salud municipales de la ciudad.

Al respecto el director del SSA dijo que repudian este tipo de agresiones hacia sus funcionarios quienes "en el día a día hacen una entrega hacia la comunidad. También lo rechazamos, por cuanto un porcentaje mínimo de la comunidad es la que hace este tipo de ataques y que no entiende que los establecimientos de salud, y por lo tanto los funcionarios, son de la propia comunidad".

Informó que se contactó con los afectados y que en conjunto con las autoridades locales tomarán las medidas necesarias para evitar futuras agresiones.

Entre las medidas, Andrade detalló por ejemplo el educar a la comunidad que utiliza estos servicios , así como también establecer protocolos para que los funcionarios sepan cómo actuar frente a este tipo de situaciones.

Esto se suma a las medidas adoptadas por las autoridades de la ciudad en las que se destaca el dotar de guardias de seguridad en cada recinto y que estén calificados por Carabineros.

Gremio

En tanto los integrantes del Colegio Médico de Calama (Colmed) expresaron no sólo inquietud, sino que también su malestar por estas agresiones y además piden a las autoridades agilizar las soluciones.

"Es una problemática que si bien está sectorizada, no podemos permitir que esto se empiece a expandir a otros centros de salud de la ciudad", explicó el presidente del Consejo Regional Calama, Sergio Silva Oporto.

Informó además que desde el gremio se puso a disposición una asesoría legal para los afectados.

Surge otro proyecto de ley que busca declarar feriado el 8 de septiembre

DISCUSIÓN. Los diputados RN, Paulina Núñez y José Miguel Castro presentaron la iniciativa esta semana en el Congreso y aseguraron que es un trabajo que se debe analizar responsable con todos los actores involucrados en esta situación.
E-mail Compartir

Declarar el 8 de septiembre como día feriado, se ha convertido en prioridad para un grupo de parlamentarios de la región.

Varios de ellos, de forma separada, han presentado ante el Congreso diferentes proyectos de ley, pero con un mismo propósito, que es que el día en el que se celebra la fiesta religiosa de la Virgen Guadalupe de Ayquina sea feriado regional permanente.

A las iniciativas presentadas en 2017 por el senador Alejandro Guillier y en mayo de este año por el diputado Esteban Velásquez, se suma ahora la que patrocinan los parlamentarios de RN, José Miguel Castro y Paulina Núñez.

La participación de Núñez en la presentación de esta iniciativa, llamó la atención puesto que la semana pasada dijo no ser partidaria de declarar como feriado el 8 de septiembre de este año, puesto que a su juicio, las condiciones económicas y de cesantía que experimenta esta región no permitían perder un día de producción.

"Sería irresponsable de nuestra parte incentivar o solicitar un día festivo en el mes de septiembre, cuando además tendremos las celebraciones de Fiestas Patrias que se proyectan por seis días", fue lo que declaró la diputada en su momento.

Sin embargo y de acuerdo a lo comentado por su par, el diputado José Miguel Castro, el proyecto que están presentando es para que sea aplicado a partir del próximo año.

Trabajo serio

Tras presentar el proyecto, Paulina Núñez dijo que es necesario trabajar en serio y evaluar de forma sensata una solución estable.

"Nunca he estado en contra de un feriado para esta festividad, es más voté a favor el año pasado en un proyecto que tenía la idea base del nuestro, pero tenemos que discutirlo", precisó.

Detalló que antes de que se declare o no el feriado se deben aunar esfuerzos con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad que tiene el pueblo de Ayquina y que deben "asegurar recursos básicos para los visitantes y junto a ello otorgar las garantías que sean necesarias para quienes somos creyentes. Si es a través de un feriado, estoy completamente de acuerdo y es por ello que lo haremos con responsabilidad".

En este sentido el diputado José Miguel Castro dijo que querían dejar en claro que, "a diferencia de otros parlamentarios, queremos avanzar con la verdad y este proyecto no estará aprobado para este año y por eso se puede dar una discusión invitando a todos los actores al Congreso".

Comunidad

La comunidad de Ayquina, que está conformado por las 21 familias que residen en el poblado durante todo el año, han manifestado en varias oportunidades su rechazo al feriado regional.

Aún así y según lo comentado por el vocero de la comunidad Ayquina -Turi, René Panire, este rechazo podría revertirse siempre y cuando el Estado se comprometa a mejorar las calidad de vida de quienes habitan en el sector, con medidas concretas y permanentes.

Agrega que son tres los puntos básicos que ellos necesitan y que, a juicio de Panire son "cosas básicas que cualquier ciudadano chileno o ser humano , creo que se lo merece".

Ello es contar con una red de alcantarillado, agua potable y energía eléctrica las 24 horas del día. "No estamos pidiendo nada del otro mundo, simplemente servicios básicos", explicó Panire.

Dijo que aquí lo que hay que hacer es sentarse a conversar con las autoridades nacionales para buscar una solución, algo que a la fecha nunca se ha realizado.

Comentó también que, cada vez que se han discutido los distintos proyectos de feriados regionales, la comunidad nunca ha sido citada al Congreso para exponer el por qué de su rechazo, considerando que al ser una comunidad indígena, el Convenio 169 de la OIT , sobre pueblos originarios, exige al Estado consultarles.

Ayquina es un poblado de carácter privado, en la que los dueños son las familias que integran dicha comunidad, razón por la cual el Estado no puede ejecutar proyectos.

Sin embargo Panire dijo que ellos están dispuestos a dialogar para encontrar una solución al respecto, una de ellas sería entregar los derechos de servidumbre para que el gobierno pueda hacer los trabajos necesarios para habilitar alcantarillado y postación eléctrica.

son los proyectos que se encuentran en el Congreso y que buscan que el 8 de septiembre sea feriado. Tres

habitantes tiene la localidad de Ayquina, cifra que aumenta a 70 mil durante la festividad religiosa. 150

esperan los diputados RN que esté aprobado el proyecto que busca un feriado regional. 2019

es el convenio que exige que el Estado consulte a las comunidades cualquier iniciativa en su territorio. 169 OIT