Secciones

ENTREVISTA. nicolás monckeberg, ministro del Trabajo:

"Cada vez es más importante capacitar a los trabajadores de manera adecuada"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, quien participó en el seminario "Más trabajo para Antofagasta", realizado por el diario El Mercurio de Antofagasta, abordó la alta cifras de desempleo que enfrenta la región, que en el trimestre enero - marzo de 2018 alcanzó un 10,9%.

En este contexto, destacó la importancia de que los trabajadores reciban las capacitaciones adecuadas y acordes a las necesidades que enfrentará el mercado laboral en el futuro, las que les permitirán insertarse de una forma más rápida.

¿Cómo se pueden contrarrestar las altas cifras de desempleo en la región?

- Definitivamente para nosotros es un desafío importante reducir los niveles de desempleo en la Región de Antofagasta y en todo Chile. Nosotros asumimos el gobierno y nos estamos haciendo cargo de un mercado laboral que está muy deteriorado. Y no me refiero sólo a los niveles de desempleo, sino que especialmente a la calidad del empleo, porque en estos últimos cuatro años se crearon muy pocos empleos y los pocos que se crearon eran por cuenta propia, muchas veces precarios, sin contrato y sin previsión o eran empleos públicos (...).

Sólo si medimos hasta diciembre del 2017, el último año se habían destruido más de 30 mil empleos asalariados, y ese mercado laboral deteriorado con el cual nosotros recibimos el gobierno estamos decididos a cambiarlo, promoviendo la generación de empleos de calidad, impulsando proyectos de inversión en regiones como la de Antofagasta, promoviendo también una adecuada capacitación que permita preparar mejor a nuestros trabajadores para los empleos que vienen, que están cambiando.

Capacitaciones

Respecto a la importancia de las capacitaciones, el Presidente Sebastián Piñera planteó la necesidad de reformular Sence...

- Hoy el Sence y el estado invierten muchos recursos en capacitación, pero tiene muy malos resultados en empleabilidad, en mejorar el empleo y las remuneraciones de los trabajadores. Sin embargo, cada vez es más importante que el trabajador tenga una adecuada capacitación porque el tipo de empleo está cambiando a gran velocidad y necesitamos tener actualizados a nuestros trabajadores, pues lo que antes se hacía a través de la fuerza física, hoy se hace a través de la mecanización o digitalización.

Primero, queremos que los recursos se gasten mucho mejor, que se eliminen aquellos cursos que definitivamente no tienen calidad, ni efecto en la empleabilidad y terminan sólo siendo un negocio para quienes los imparten. Queremos ampliar el sistema de capacitación no sólo a las grandes empresas, sino que a las pequeñas y medianas empresas, porque lamentablemente a través del sistema de franquicia las pequeñas y medianas empresas muchas veces quedan excluidas, y queremos que los cursos se evalúen porque es dinero de todos los chilenos y cada peso que gastamos en capacitación, queremos que se gaste bien.

Se plantea que uno de los motivos del aumento del desempleo en la región es la gran cantidad de trabajadores conmutados. Por ello, se habla de la necesidad de priorizar la contratación local. ¿Pueden coexistir ambas fuerzas laborales (local y de otras zonas) ?

- Hoy en todas las regiones de Chile y me atrevería a decir en todos los países del mundo, coexisten trabajadores nacionales con migrantes, trabajadores de distintas regiones y provincias, es normal que estos ocurra. Lo importante es que los jóvenes, la familia, los trabajadores de la región no se vean en la obligación de tener que migrar a buscar trabajo y puedan proyectar su vida trabajando en la región, encontrando oportunidades y estando debidamente capacitados para tomar esas oportunidades que la industria y mercado moderno les irá ofreciendo.

Cuando aquello no ocurre se encienden las alertas de los sistemas de capacitación, de formación, de la forma como estamos seleccionando a los trabajadores y eso es muy importante de corregir. Tenemos que generar incentivos para que las empresas que se instalen en cada una de las regiones estrechen vínculos con la comunidad, que las familias antofagastinas o en cualquier región vean la inversión en forma amigable y en ella una oportunidad para que no sólo la familia se desarrolle, sino que los hijos puedan proyectarse y crecer profesionalmente, eso es fundamental.

En su exposición, usted abordó los desafíos que enfrentarán los trabajadores a raíz de la robotización y la inteligencia artificial...

- Hoy estamos frente a una cuarta revolución industrial. Varios de los empleos que hoy están, no estarán en un tiempo más. Y probablemente más de la mitad de nuestros niños que hoy están en octavo básico van a trabajar en empleos que hoy no existen. Y tenemos que preparados para aquello, si tenemos una visión cortoplacista y estamos tranquilos con lo que hoy hacemos y no invertimos en ver qué viene en capacitarnos en las nuevas tecnologías probablemente esto va a ser crónica de una muerte anunciada. Por el contrario, si nos anticipamos, si empezamos a formarnos, si adecuamos los programas de capacitación formal e informal Sence y de educación técnica a los desafíos que vienen, a las nuevas tecnologías, vamos a estar del lado de las oportunidades (...).

La huelga del año pasado de los trabajadores de Minera Escondida se prolongó por 44 días. Actualmente, están en la fase previa a la negociación. ¿Cuál es su visión respecto a estas paralizaciones?

- Definitivamente nadie gana cuando una empresa paraliza, cuando las huelgas se extienden por mucho tiempo. La huelga por cierto es un derecho, que nosotros protegemos y respetamos de los trabajadores. Pero hay que entender siempre que es el último recurso que establece el código (del Trabajo) cuando han fracasado todas las instancias de diálogo. Y por tanto, el verdadero esfuerzo que debemos hacer y promover al interior de la empresa entre los trabajadores y la empresa es a lograr acuerdos anticipadamente, a evitar paralizaciones, a respetar siempre el derecho de los trabajadores a trabajar, incluso con especial cuidado a aquellos que no son parte de la negociación colectiva, ya sea porque ya negociaron colectivamente o porque no son parte de aquella. Nosotros vamos a respetar siempre el derecho a huelga entendiendo que este es el último recurso acotada toda instancia de diálogo, pero con la misma fuerza debemos respetar y reconocer el derechos de los trabajadores que no son parte de ella porque ya negociaron colectivamente o porque no son miembros del sindicato, a trabajar (…).

"Nos estamos haciendo cargo de un mercado laboral que está muy deteriorado, no sólo en los niveles de desempleo"."

"