Secciones

Araya: salida de 1.700 trabajadores es una medida equivocada

CHUQUI. La determinación de Codelco se implementará entre los años 2018-2022.
E-mail Compartir

El senador Pedro Araya, cuestionó la medida que reducirá la dotación de la división Chuquicamata de Codelco en un 36% en el periodo 2018-2022, quinquenio en que dejarán la estatal 1.700 trabajadores como parte de la transformación que experimenta el yacimiento que a partir de 2019 iniciará su explotación subterránea.

"Pese a todo el cariño y apoyo que le di al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, creo que en esto se equivocó profundamente el directorio de Codelco y en particular Óscar Landerretche. Lo que hizo el presidente saliente fue de muy mal gusto porque estaba terminando el gobierno, y cuando se iba, anunció la pronta desvinculación de 1.700 trabajadores", criticó Araya.

En el mismo sentido, Araya agregó que este proceso se implementa "sin dar a conocer los planes de salida, reconversión laboral, cuántos de ellos van a ser reemplazados finalmente y tampoco se sabe el nivel de automatización de Chuquicamata Subterránea, pese a que en reiteradas ocasiones le habíamos solicitado conocer cómo iba a afectar a los trabajadores la puesta en operaciones de la mina subterránea de Chuquicamata".

El parlamentario también acusó al directorio de Codelco de ocultar lo que estaba pasando con este proyecto, generando una tensión entre los trabajadores y la empresa. Además, emplazó a la empresa a que dé una explicación global sobre lo que planifican para las divisiones del Distrito Norte.

Cerro Dominador: El gigante que se construye a 60 km de Calama

PROYECTO. La planta termosolar será la segunda edificación más alta de Chile con 250 metros de altura, ranking en el que es superada solo por el edificio Costanera que se empina sobre los 300.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A 59,4 kilómetros de Calama se construye el proyecto Cerro Dominador, la primera planta de energía solar concentrada de Latinoamérica, que gracias a sus 10 mil 600 helioestatos y 392 mil paneles solares repartidos en 1.000 hectáreas, generará 210 MW de energía a partir de 2020 y con la ventaja de hacerlo durante las 24 horas del día.

La iniciativa, que comenzó su construcción en 2014 y que requerirá una inversión total de US$1.400 millones, considera -en términos prácticos- el desarrollo de dos plantas combinadas: una termosolar que generará 110 MW y una fotovoltaica que producirá 100 MW.

Entre las principales particularidades del proyecto, destaca la torre central en que estará dispuesto el receptor del calor y al que apuntarán los helioestatos. Este equipo se ubicará a 220 metros, mientras que la altura total de la estructura alcanzará 250.

De esta forma, la torre principal de Cerro Dominador será la segunda construcción más alta de Chile, muy por sobre la torre Titanium de 194 metros y que ocupa esa posición actualmente, pero sí superada por la torre principal del Costanera Center que, con 300 metros, es el edificio más alto del país y de toda Latinoamérica.

Cerro Dominador

El proyecto, que está ubicado en María Elena, en las cercanías de Calama, en una zona que posee uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo; producirá energía limpia, reemplazando las emisiones esperadas de 640 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año, alcanzando como un proyecto integrado un total de 870 mil toneladas de reducción de CO2 por año.

La planta Cerro Dominador opera con tecnología termosolar de torre y tiene una capacidad de almacenamiento de 17,5 horas y produce 110 MW. Tiene la capacidad de proporcionar electricidad las 24 horas del día de una manera gestionable, es decir, adaptándose a las variaciones de la demanda según horarios y consumo de la población. Su construcción se inició en 2014 y entrará en operación en 2020, y durante los próximos dos años dará empleo a 1.000 personas.

Cómo funciona

La energía de Cerro Dominador es captada a través de más de 10 mil 600 heliostatos, que siguen la trayectoria del solar con un movimiento en dos ejes. Este campo solar es de más de 700 hectáreas las que están ubicadas rodeando la torre. El receptor, en tanto, se ubica a 220 metros de altura alcanzando 250 metros de altura total. El sistema de almacenamiento, por su parte, se compone de tanques para sales frías y calientes, lo que permite producir capacidad durante la noche permitiendo desacoplarse del recurso solar.

En términos simples, la concentración solar se logra mediante espejos dirigidos a un punto, el receptor, situado en la parte superior de la torre. Esta absorción de la radiación, posteriormente, calienta una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565 grados, sales que son almacenadas en un sistema de tanques, que con la inyección de agua generan vapor y a partir de esa reacción, energía eléctrica.

Empleo y liderazgo

Recientemente la empresa EIG Global Energy Partners, que desarrolla el proyecto, informó que obtuvo los recursos necesarios con algunas instituciones financieras internacionales y nacionales, para concretar la última etapa de la iniciativa, tras gestionar US$758 millones para su término.

Al respecto, el seremi de Energía, Aldo Erazo dijo que "la reactivación de la construcción de la planta de concentración solar de potencia es una gran noticia para la región, pues se alinea con los tres ejes de trabajo del Gobierno Regional del intendente Marco Antonio Díaz y con el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que busca avanzar hacia una matriz competitiva, limpia y sustentable".

"Gracias a este inédito proyecto, que tiene su génesis en el primer Gobierno del Presidente Piñera, se generará más empleo, ya que el proyecto requerirá contratar 1.000 personas para su ejecución y contratación de servicios conexos, todo lo cual contribuye al crecimiento y dinamismo económico de la región", destacó.

"Asimismo, añadió Erazo, esta iniciativa nos permitirá incorporar 110 MW de energía limpia y constante al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), diversificando la matriz y haciéndola mucho más limpia y sustentable".

La autoridad, dijo además que "los proyectos de generación de energías renovables, son sin duda una puerta nueva para el desarrollo productivo en la región de Antofagasta, este es un mercado que ha ido creciendo con gran fuerza en el último tiempo impulsado por la ley 20/25 y permitirá consolidar a la región como líder de energía solar y el desarrollo de las energías renovables, pues con gran orgullo podemos decir que la región de Antofagasta es la única en el país en contar en su matriz energética con energía geotérmica, solar; concentración solar y eólica".

Un compromiso

Por su parte, el director ejecutivo de Cerro Dominador, Fernando González dijo, sobre el nuevo financiamiento, que "este es otro hito significativo en nuestro plan para construir el primer proyecto de CSP en América Latina. Chile tiene una de las mejores ubicaciones para aprovechar la energía solar y esta tecnología está en una posición ideal para brindar soluciones al país al proporcionar energía limpia y confiable operando las 24 horas del día. Estamos cumpliendo los compromisos asumidos y estamos muy contentos de contribuir con la agenda energética de Chile", expresó.

Cerro Dominador, que originalmente construía Abengoa, se enmarca dentro de la Agenda Energética, que tiene como uno de sus objetivos aumentar la producción eléctrica a través de energías limpias. La planta termosolar evita la emisión a la atmósfera de 643 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y tiene la capacidad de abastecer a 382 mil hogares.

"Con gran orgullo podemos decir que la región de Antofagasta es la única en el país en contar en su matriz energética con energía geotérmica, solar; concentración solar y eólica".

Aldo Erazo Aracena

Seremi de Energía"

Licitación por 15 años

Cerro Dominador, empresa de propiedad de fondos de inversión administrados por EIG Global Energy Partners, se adjudicó el suministro de 950 GWh/año en Chile durante 15 años en la licitación de Suministro para Empresas Distribuidoras llevada a cabo por la Comisión Nacional de Energía, en la que se licitaban hasta un total 13.000 GWh por año. El precio fue muy competitivo y considera bloques con horarios de mayor demanda, no solamente horarios diurnos donde se generan mejores precios.

210 MW de potencia generará Cerro Dominador, gracias a la planta de energía fotovoltaica de 100 MW que comenzó a operar en 2017, y la planta de CSP de 110 MW que reanuda su construcción este trimestre.

1.000 puestos de trabajo, durante los próximos dos años, generará la nueva etapa de construcción de la planta termosolar de Cerro Pabellón, que se espera esté terminada en el año 2020.

758 millones de dólares de financiamiento, para construir la primera planta de energía termosolar, cerró recientemente el proyecto, que tendrá un costo total de US$ 1.400 millones.

Reconocido doctor en minería realizará charla en la ciudad

MAÑANA. Experto español expondrá en el salón de conferencias de El Mercurio.
E-mail Compartir

Este lunes desde las 18.00 horas, en el salón de conferencias de El Mercurio de Calama de calle Abaroa 2051, se realizará la charla magistral "Economía de los Recursos Minerales, Financiamiento y Mercado", a cargo del doctor en Minería, Javier Gallo Laya.

La actividad, que trae a la ciudad al destacado ingeniero español de la Universidad de Madrid y de la Universidad del País Vasco; es organizada en conjunto por la sede Calama de la Universidad de Aconcagua, que dirige Claudinei Carrasco, y El Mercurio de Calama, que dirige el periodista Javier Orellana.

Gallo Laya, quien se especializa en ingeniería minera y metalúrgica y ciencia de los materiales, es autor de una serie de importantes publicaciones e investigaciones, además de ser el desarrollador de inventos y patentes orientadas al sector minero.